Está en la página 1de 31

FORMULACION Y

EVALUACION DE
PROYECTOS

ESTUDIO ECONOMICO
FINANCIERO

Miguel Castillo MBA 1


INTRODUCCIÓN

Una vez realizado el estudio de mercado, el estudio técnico, el


diseño de la organización y el estudio legal, se podrá contar con la
información necesaria para realizar la proyección de las
principales variables del proyecto:

1. Inversión total y su financiamiento.


2. Proyección de los ingresos.
3. Proyección de costos y gastos

Las cifras a proyectarse, deben ser elaboradas considerando una


unidad de tiempo adecuada al rubro que se está proyectando, de
modo tal que refleje, entre otros aspectos, las variaciones
estacionales y las variaciones periódicas.

Miguel Castillo MBA 2


E S T U D IO
E C O N O M IC O -F IN A N C IE R O

V E R IF IC A C IO N IN V E R S IO N F IN A N C IA M IE N T O E S T A D O S
C U A N T IT A T IV A F IN A N C IE R O S

E G R E S O S IN V E R S IO N F U E N T E S E E .G G . Y P P .
T O T A L

A L T E R N A T IV A S B A L A N C E
C O S T O S IN V E R S IO N
F IJ A
T A S A F L U J O
G A S T O S C A P IT A L D E D E S C U E N T O D E C A J A
T R A B A J O
T A B L A D E
P U N T O D E C R O N O G R A M A P A G O D E D E U D A
E Q U IL IB R IO D E IN V E R S IO N E S
A M O R T IZ A C IO N
D E P R E C IA C IO N E S
U N ID A D E S
F IS IC A S

U N ID A D E S
M O N E T A R IA S

IN G R E S O S

P R E S U P U E S T O

C O S T O S

IN G R E S O S

Miguel Castillo MBA 3


Inversión total
Son inversiones efectuadas antes de la puesta en
marcha del proyecto.
En esta etapa se determina cual será la inversión total
que se necesita en el proyecto. Esta conformado por:

1. Inversiones tangibles
2. Inversiones intangibles
3. Inversiones en capital de trabajo.

Miguel Castillo MBA 4


Inversiones tangibles
El activo fijo está constituido por todos los bienes de capital
que son indispensables para el funcionamiento del proyecto.
Una relación, no necesariamente completa, de rubros que
constituyen inversiones tangibles, son:
1. Terrenos 5. Supervisión de la implementación.
2. Obras civiles e instalaciones 6. Proyectos complementarios.
3. Maquinaria y equipos
4. Transporte, instalación y montaje
de equipos
Para efecto contable, los activos fijos están sujetos a
depreciación.
Los terrenos no se deprecian.

Miguel Castillo MBA 5


Inversiones intangibles
Corresponden a gastos que se efectúan en las etapas iniciales de
implementación del proyecto para completar su aptitud
productiva, pero que no tiene una presencia física.
Una relación, no necesariamente completa, de rubros que
constituyen inversiones intangibles, son:
1. Estudios de pre-inversión 4. Patentes
2. Estudios definitivos 5. Gastos de asesorías.
3. Gastos iniciales de organización

Para efecto contable, los activos intangibles están sujetos a


amortización.

Miguel Castillo MBA 6


Inversiones en capital de trabajo
Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma
de activos corrientes, para la operación normal del proyecto
durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño
determinado.
Para efectos de la evaluación de proyectos, el capital de
trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones a
largo plazo, ya que forma parte del monto permanente de
los activos corrientes necesarios para asegurar la operación
del proyecto.
Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación,
pueden requerirse adiciones al capital de trabajo.
Se recupera al terminar la vida útil del proyecto.
Miguel Castillo MBA 7
Programa de inversiones
Una vez que se han definido los diversos componentes de la
inversión, es necesario elaborar un programa de inversiones,
en el cual se refleje la distribución de la misma en el tiempo,
es decir cuando se prevee que se ejecutaran los
desembolsos para atender cada uno de los rubros que la
componen.
También es importante proyectar las reinversiones de
reemplazo y las nuevas por ampliación que se tengan en
cuenta.
El calendario de inversiones de reemplazo estará definido en
función de la estimación de la vida útil de cada activo.

Miguel Castillo MBA 8


Financiamiento

Si la inversión necesaria para implementar el proyecto requiere


ser financiada, es necesario conseguir el dinero requerido para su
implementación y puesta en marcha.
El financiamiento puede provenir de varias fuentes,
generalmente:

1. El accionista de la empresa o promotor del proyecto.


2. Nuevos inversionistas
3. Sistema financiero

Generalmente, es una combinación de las diferentes alternativas.

Miguel Castillo MBA 9


Costo de capital
El costo de capital es el rendimiento requerido por un grupo de
inversionistas para asumir el riesgo del proyecto.
Para una empresa privada en funcionamiento, el costo de capital
promedio ponderado (CCPP), se calcula de la siguiente manera:
L proporción vía deuda
re rendimiento requerido para el capital
CCPP = (1-L) re + L(1-T) rd
rd rendimiento requerido para la deuda

y es el que se utilizaría para evaluar sus decisiones de inversión.


Para nuestro caso, en la evaluación de proyectos , el costo de
capital (o tasa de descuento) se deriva de las tasas actuales de
mercado (suponemos que esta tasa ya tiene incorporado los
componentes de riesgo e inflación)
Miguel Castillo MBA 10
Servicio de la deuda
SISTEMA DE FINANCIAMIENTO
CON CUOTAS Y PERÍODOS DE CUOTA UNIFORMES

Instrucciones Volver a generar tabla www.carlosaliaga.com Un préstamo de


Precio 100,000.00
$100,000 se
Vencida
Cuota inicial 0.00 Tipo Anticipada
amortizará en el plazo
TE 4.00% de año y medio con
Período TE 90 días Financiamiento 100,000.00
Período de cuota 90 días TE de 90 días 0.04 cuotas trimestrales
Fecha de otorgamiento 01/06/2004 Cuota uniforme 19,076.19 uniformes vencidas,
Número de cuotas 6 aplicando una TET del
k Fecha Cuota total Cuota Int. Cuota Princ. Saldo 4%. Se requiere
0 01/06/2004 100,000.00 conocer el plan de
1
2
30/08/2004
28/11/2004
19,076.19
19,076.19
4,000.00
3,396.95
15,076.19
15,679.24
84,923.81
69,244.57
pagos
3 26/02/2005 19,076.19 2,769.78 16,306.41 52,938.16
4 27/05/2005 19,076.19 2,117.53 16,958.66 35,979.50
5 25/08/2005 19,076.19 1,439.18 17,637.01 18,342.49
6 23/11/2005 19,076.19 733.70 18,342.49 0.00
114,457.14 14,457.14 100,000.00

Miguel Castillo MBA 11


E G R E S O S

F IJ O S V A R IA B L E S

C O S TO S G A S TO S

D IR E C T O S IN D IR E C T O S D E V E N TA S G E N E R A L E S
Y D E A D M IN IS T .

M A T E R IA L E S M A T E R IA L E S L A B O R A L E S L A B O R A L E S
D IR E C T O S IN D IR E C T O S

M A T E R IA P R IM A L U B R IC A N T E S S U E L D O S S U E L D O S
IN S U M O S C O M B U S T IB L E S G R A T IF IC A C IO N E S D IE T A S
R E P U E S TO S A F P G R A T IF IC A C IO N E S
M A N O D E O B R A S E G U R O S O C IA L P E N S IO N E S
D IR E C T A M A N O D E O B R A
IN D IR E C T A C O M IS IO N E S S E G U R O S
S U E L D O S Y S A L A R IO S
G R A T IF IC A C IO N E S J E F E S D E P R O D U C C IO N
P U B L IC ID A D A L Q U IL E R E S
IN D E M N IZ A C IO N E S J E F E S D E M A N T E N IM IE N T O
P E N S IO N E S S U P E R V IS O R E S
C H O F E R E S TR A N S P O R T E U T IL E S D E
G U A R D IA N E S
O F IC IN A
O TR O S
IM P U E S T O S D E P R E C IA C IO N

A L Q U IL E R E S
A M O R T IZ A C IO N E S E D IF IC IO S
IN T E R E S E S E Q U IP O S
S E G U R O S M U E B L E S Y E N S E R E S

IM P U E S T O S

P R O P .P R E D IA L
TE R R E N O S
P A T E N TE S

Miguel Castillo MBA 12


Costo total y unitario de producción proyectado
En esta etapa debemos lograr estimar de manera confiable,
para los periodos seleccionados ( se recomiendan que estos
sean de una año).
Estimamos: 1. El costo de producción total.
2. El costo unitario de producción.

Para tal efecto debemos tomar en cuenta:


1. Volumen de producción.
2. Requerimiento de materia prima (unidades)
3. Presupuesto de materia primas (montos)
4. Requerimiento de mano de obra (horas)
Sigue.......

Miguel Castillo MBA 13


Costo total y unitario de producción proyectado

5. Presupuesto de mano de obra directa (monto)


6. Presupuesto de costos indirectos de fabricación
7. Costo total de producción
8. Cálculo del costo unitario de producción.

Miguel Castillo MBA 14


Gasto administrativo proyectado

En esta etapa debemos de proyectar correctamente los gastos


relacionados a a las actividades de soporte de la empresa, es
decir todas las actividades de apoyo administrativo que se brinda
al área de ventas y producción.
En este rubro debemos considerar lo siguiente:
1. Sueldos y salarios del área administrativa.
2. Suministros.
3. Servicios públicos
4. Alquileres.
5. Mantenimiento.
6. Depreciación.
7. Comunicaciones.

Miguel Castillo MBA 15


Gasto de ventas proyectado
En esta etapa debemos proyectar correctamente los gastos
relacionados a las actividades de ventas o comercialización de la
empresa.
En este rubro debemos considerar lo siguiente:

1. Sueldos y salarios del área de


ventas
2. Comisiones
3. Suministros
4. Servicios públicos.
8. Comunicaciones
5. Alquiler
9. Campañas publicitarias.
6. Mantenimiento.
7. Depreciación

Miguel Castillo MBA 16


INTRODUCCIÓN

El proyecto en su base operativa puede tener diversas fuentes de


ingreso, dependiendo de la naturaleza del mismo y del volumen de
actividades desarrolladas. Las mas comunes son:

1. Ingresos por la venta del bien o servicio que constituye la


actividad principal del proyecto.
2. Ingresos por la venta de sub productos y/ o desechos.
3. Ingresos financieros.

Cabe señalar, que para fines de evaluación de proyectos, se consideran


los ingresos:
a. Valor residual del activo
b. Recuperación del capital de trabajo.

Miguel Castillo MBA 17


PROYECTANDO LAS VENTAS

Para efectuar un pronóstico adecuado de los ingresos es importante no


olvidarse de aquellas variables externas e internas que pudieran afectar
dicho pronóstico:

Factores del entorno a tomar en cuenta:

1. El estudio de mercado
2. Las proyecciones económicas del sector, del país y de la región.
3. El análisis de la competencia.
4. Las políticas gubernamentales relacionadas con nuestro sector.

Miguel Castillo MBA 18


PROYECTANDO LAS VENTAS

Factores internos a tomar en cuenta:

1. Marketing Mix
2. La capacidad instalada de producción que se estima tener.

El pronóstico de las ventas debe prepararse en unidades y en monto.

Miguel Castillo MBA 19


EVALUACION DE PROYECTOS

Flujode caja del proyecto.


Criterios de evaluación
Evaluación financiera
Evaluación económica.

Miguel Castillo MBA 20


Introducción
La evaluación de proyectos, corresponden a la etapa final de todo
proyecto de inversión, ya sea que se trate de una ampliación de la
empresa en plena actividad, o para la creación de una nueva.
En la evaluación de proyectos, medimos la bondad o méritos propios del
mismo, para determinar su conveniencia y decidir o no su ejecución.
La metodología de la evaluación de proyecto, se basa en el análisis
Beneficio - Costo

B(x) > C(x) El proyecto “X” es rentable, se acepta

Donde:
B(x)  beneficios o efectos positivos del proyecto “X”
C(x)  Costos o efectos negativos del proyecto “X”

Miguel Castillo MBA 21


Tipos de evaluación empresarial de proyectos
Evaluación económica del proyecto:
En esta evaluación se define la rentabilidad bruta del proyecto,
sin incluir los efectos del financiamiento. Se puede calcular
antes o después de impuestos. Su objetivo es obtener la
rentabilidad “ per se ” del proyecto, para compararlas con otras
alternativas en condiciones equivalentes.
Evaluación financiera del proyecto:
En esta evaluación se define la rentabilidad financiera del
proyecto incluyendo los efectos del financiamiento. Puede ser
calculada antes y después de impuestos. La rentabilidad
financiera del proyecto permite su comparación con otros
alternativas con características de financiamiento y/o de
tratamiento tributarios diversos.
Miguel Castillo MBA 22
Flujo de caja del proyecto
El primer paso para la evaluación de un proyecto, es la elaboración
del flujo de caja del proyecto. Dependiendo del tipo de evaluación,
tenemos:

Flujo de caja económico: tiene como características que


entre los rubros componentes no incluye los ingresos y egresos en
efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros,
es decir, se asume que la inversión ha sido financiada totalmente
con recursos propios.

Flujo de caja financiero: entre sus componentes incluye los


ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la
inversión por tercero (préstamo, amortización, interés y el efecto
tributario del interés).

Miguel Castillo MBA 23


Miguel Castillo MBA 24
Miguel Castillo MBA 25
Miguel Castillo MBA 26
Miguel Castillo MBA 27
Indicadores para evaluación de proyectos

Son índices cuantitativos que han sido desarrollados para


expresar de manera resumida la bondad o conveniencia de un
proyecto.
Indicadores integrales: Indicadores parciales:
a. VAN Costo de generación de divisas,
b. TIR etc.
c. Periodo de recuperación

Nosotros solo nos dedicaremos a los indicadores integrales.

Miguel Castillo MBA 28


Valor actual neto (VAN)
Es el resultado de la suma algebraica de los beneficios y costos
del proyecto debidamente actualizados.
Si el VAN es positivo, se acepta el proyecto, caso contrario se
rechaza.
Del VAN es importante recalcar que:

1. Reconoce el valor del dinero en el tiempo.


2. Depende de los flujos de caja del proyecto y de la tasa que se
utilice para efectuar la actualización.
3. Al homogenizarse el valor de las unidades monetarias en una
fecha focal determinada, es posibles sumar los VAN de varios
proyectos o compararlos.

Miguel Castillo MBA 29


Tasa interno de retorno (TIR)

Desde el punto de vista matemático, la tasa interna de


retorno (TIR) es aquella tasa de interés que hace igual a
cero el VAN.
Su criterio de decisión es:

TIR < TRM se rechaza el proyecto


TIR = TRM es indiferente.
TIR > TRM se acepta el proyecto.

Donde: TRM (tasa redimiendo mínima)

Miguel Castillo MBA 30


Periodo de recuperación del capital (PRC)
Este método consiste en determinar el tiempo que
tarda un proyecto, en ser pagado y se determina
mediante restas sucesivas de uno por uno de los flujos
de efectivo a la inversión original, hasta que ésta quede
saldada, de tal forma que si la inversión se amortiza en
un tiempo menor o igual al horizonte del proyecto, ésta
se considera viable y se acepta, caso contrario se
rechaza.

Es muy utilizado en épocas de mucha inestabilidad.

Miguel Castillo MBA 31

También podría gustarte