Está en la página 1de 15

Searle

Caracterizó sistemáticamente las condiciones


de felicidad por medio de un reducido sistema
de reglas.

Presentó un modelo de clasificación de actos


de habla.

Definió actos de habla indirectos.


Actos de habla

«..hablar consiste en realizar actos conforme a reglas». (1969: 31)

Hablar un lenguaje es tomar parte


en una forma de conducta
(altamente compleja) gobernada
por reglas.

La conducta es de carácter
intencional .
Las reglas pertenecen a la
competencia lingüística del
hablante.
Conducta reglada
Tomanconductas
Regulan
Regulan la forma
una o
actividad
que
quepueden
existen ser
es lógicamente
en forma
independiente
independiente
parafraseadas deolas
como
anterior
reglas.
a la regla.
imperativos.

Reglas regulativas

Reglas constitutivas
Regulan
Creanuna conducta
o definen
que es lógicamente
nuevas formas
dependiente de
de las
conducta.
reglas.
Un acto de habla es:

Emitir, expresar palabras Acto de emisión


(morfemas, expresiones).

Atribuir a esas palabras una Acto proposicional


predicación y una referencia.

Identidad del acto: enunciar,


preguntar, ordenar…
Actos ilocucionarios
Reglas del acto de prometer
Regla de contenido proposicional
La promesa se emite en el contexto de una oración T,
cuya emisión predica un acto futuro del hablante.

Reglas preparatorias
La promesa se emite solo si el oyente prefiere que el
hablante haga el acto futuro a que no lo haga y el
hablante cree que el oyente prefiere que lo haga a
que no lo haga.

Regla de sinceridad
El hablante tiene la intención de llevar a cabo el acto
futuro.

Regla esencial
La emisión de la promesa cuenta como contraer la
obligación de hacer la promesa.
Tipo de Regla De contenido Preparatoria De Esencial
acto y proposicional sinceridad
ejemplo
Afirmar En este caso 1. H tiene evidencia para H cree que Cuenta como
La tierra es toda la creer la verdad de P. P. el supuesto de
redonda como una proposición. 2. No es obvio ni para H que P hace
naranja. ni para O que O sabe referencia a un
que P. hecho o
estado de
cosas
verdadero.

Pedir Un acto futuro 1. H no es capaz de H desea que Cuenta como


Dame la ciruela. A del O. hacer A. O haga A. intento de
2. No es obvio ni para H hacer que O
ni para O que O va a haga A.
hacer A de manera
espontánea.

Aconsejar Acto futuro A 1. H tiene alguna razón H cree que Cuenta como
Manejá con de O. para creer que A A el supuesto de
cuidado. beneficiará a O. beneficiará que A será de
2. No es obvio ni para H a O. provecho para
ni para O que O va a O.
hacer A de manera
espontánea.
Clasificación actos de habla
Asertivos

Directivos

Comisivos

Expresivos

Declarativos
Hipótesis de fuerza literal

Los realizativos explícitos expresan directamente


sus fuerzas ilocucionarias.

El H emite una P y quiere decir literalmente lo que


dice.

Correlación entre forma lingüística y fuerza


ilocutiva.
Casos no literales

En las indirectas, ironías, metáforas, etc. El significado de la


emisión del H se separa del significado de la oración.

Se rompe la asociación del indicador de fuerza ilocutiva (la


fuerza literal).

El acto ilocutivo se realiza sin invocar el dispositivo explícito


de ifi. El contexto y la emisión clarifican que se satisface la
condición esencial.
Forma (tipo de Fuerza Ejemplos de un Ejemplos de un
cláusula) ilocucionaria acto de habla acto de habla
paradigmática paradigmático indirecto

Declarativa Asertivo El día está Siempre que


nublado. llovió paró.

Exhortativa Directivo ¡Síganme! Tené unas lindas


(impositivo: vacaciones.
orden o pedido)

Interrogativa Directivo ¿Cuánto cuesta ¿Vos viste cuánto


(impositivo: este vestido? cuesta este
pedido de vestido?
información)
¿Podrías pasarme la sal?

La emisión tiene dos fuerzas ilocucionarias.

No se añade significado proposicional diferente


sino un significado adicional del hablante.

El acto ilocucionario primario se realiza


indirectamente al realizar el acto secundario.

La principal motivación es la cortesía.


¿Qué aspectos intervienen en la producción y
comprensión de un AHI?

En los AHI, el H comunica al O más de lo que efectivamente dice


apoyándose en el substrato mutuo de información compartida,
lingüística y no lingüística, junto con los poderes generales de
raciocinio e inferencia que posee el O.

Aspectos implicados:
- Información factual mutua compartida.
- Teoría de los actos de habla.
- Principios generales de la conversación (Grice.)
- Contexto, hechos de la conversación.
- Capacidad de inferir por parte del O.
PASO 1.: Y me ha planteado una pregunta sobre si tengo la
capacidad de pasar la sal (hecho sobre la conversación).
PASO2: Supongo que está cooperando en la conversación y que
por ello su emisión tiene alguna aspiración u objeto (principios de
cooperación conversacional).
PASO 3: El marco conversacional no es tal que indique un interés
teórico por mi capacidad de pasar la sal (substrato de información
factual)
PASO 4: Además él conoce probablenente de antemano que la
respuesta a la pregunta es sí (substrato de información factual).
(Este paso facilita el movimiento al paso 5, pero no es esencial.)
PASO 5: Por lo tanto, su emisión no es probablemente una
pregunta. Probablemente tiene algún objeto ilocucionario ulterior
(Inferencia a partir de los pasos 1, 2, 3 Y 4). ¿Cuál puede ser?
PASO 6: Una condición preparatoria para cualquier acto ilocucionario
directivo es la capacidad de O de realizar el acto predicado en la
condición de contenido proposicional (teoría de los actos de habla).
PASO 7: Por lo tanto, X me ha planteado una pregunta cuya respuesta
afirmativa entrañaría que la condición preparatoria para pedirme
que pase la sal se satisface (inferencia a partir de los pasos 1 y 6).
PASO8: Ahora estamos comiendo, y la gente usa normalmente la sal
al comer; la pasan, intentan que otros la pasen, etc. (substrato de
información).
PASO 9: Por lo tanto él ha hecho referencia a la satisfacción de una
condición preparatoria para una petición cuyas condiciones de
obediencia constituyen muy probablemente
lo que él quiere que lleve a cabo (inferencia a partir de los pasos7 y
8).
PASO 10: Por lo tanto, en ausencia de cualquier otro objeto
ilocucionario plausible, él está pidiéndome probablemente que le
pase la sal (inferencia a partir de los pasos 5 y 9).
Bibliografía

Escandell Vidal, María Victoria. Introducción a la pragmática.


España: Editorial Ariel.
Gil, José María. “Teorías Pragmáticas” (capítulo VIII). En Introducción
a las teorías lingüísticas del siglo XX. Chile: Melusina, 2001.
Searle, J. (1975). “Actos de habla indirectos”. En Teorema VII/1.
Barcelona: 1997, págs. 23-53.
Searle, J. 1969. Actos de habla. Madrid: Cátedra. Caps.1-3.

También podría gustarte