Está en la página 1de 27

Economí Administra Tecnologí

a ción a
Institución: Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales (IIES)
Área Temática:Emprendedores;
ÁREA TEMÁTICA: RENDIMIENTO, PRODUCTIVIDAD,
administración
INVESTIGACIÓN de empresas;
DE OPERACIONES; TEORÍA DE LA
economía de ESTADÍSTICA.
DECISIÓN la empresa 

EXPOSITORES
TITUL O:LA TEORÍA DE RESTRICCIONES: UN RECORRIDO EMPÍRICO DE SU FILOSOFÍA, EVOLUCIÓN Y APLICABILIDAD EN
NELSON DURÓN
LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL ALIMENTARIO DE HONDURAS.

Fecha 2 DE NOVIEMBRE DEL 2016


INTRODUCCIÓN

El presente documento realiza un recorrido por la evolución de la


teoría de restricciones y sus principales componentes: el proceso
sistemático, el DBR y los indicadores globales. Posteriormente la
investigación se centra en una empresa del área agroindustrial en
Honduras, donde se aplican los componentes de la TOC con el
objetivo de medir si existe una relación entre la explotación de
restricciones siguiendo el proceso sistemático de la teoría y la
rentabilidad de la empresa. La investigación muestra un
incremento en el throughput, la ROI y la productividad después
de la explotación de dos restricciones identificadas en la empresa.
OBJETIVOS

• El objetivo general de esta • Evidenciar los aportes de la Teoría


Objetivo

Objetivos
Específicos
General

investigación es compilar la de Restricciones en diferentes


evidencia empírica y teórica sectores de la economía mundial.
• Identificar las principales
relativa a la Teoría de
causalidades que estimulan los
Restricciones (TOC). La TOC fenómenos pertinentes a la teoría.
ha tenido una evolución • Conceptualizar los principales
importante desde sus elementos que componen la teoría
orígenes en la década de los de restricciones.
setenta a partir de la • Medir el impacto del proceso
creación de la Tecnología de sistemático de la teoría de
Producción Optimizada (OPT) restricciones en la rentabilidad de
en una granja avícola en una empresa del sector
agroindustrial de Honduras.
Israel.
PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué evidencia teórica y empírica relativa a la teoría de restricciones puede


identificarse?

2. ¿ Qué aportes ha realizado la teoría de restricciones en diferentes sectores de la


economía mundial?

3. ¿ Cuáles son las principales causalidades que estimulan los fenómenos pertinentes a
la teoría?
4. ¿Cuáles son los principales elementos que componen la teoría de restricciones?
5. ¿Cuál es el impacto del proceso sistemático de la teoría de restricciones en la
rentabilidad de una empresa del sector agroindustrial?
HIPÓTESIS O SUPUESTO

El proceso sistemático de la TOC tiene una


relación con la rentabilidad de las empresas
que componen el sector agroindustrial de
Honduras.
MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

 Teoría de Restricciones
 Inicios de la TOC
 Evolución de la TOC

 Componentes de la TOC
 Proceso Sistemático
 DBR
 Sistema de Medición Global
MARCO TEÓRICO O REFERENCI

Proceso Sistemático de la
Identific
• En el primer paso, se Volver al ar Cuello
paso 1 de
identifica el cuello de botella. Botella
Esto se refiere a la
identificación de la operación
que está limitando la

TOC
productividad del sistema. Elevar la
Explotar
• El segundo paso, explotar el capacida
Cuello
cuello de botella, se refiere a d del
de
cuello de
lograr el mejor output posible Botella
botella
de una restricción. Subordin
• El tercer paso del proceso ar todo a
sistemático establece que la
decisión
todo se debe subordinar a la anterior
decisión anterior. Elaboración Propia. Fuente: Gardiner et al. (1994). Evolutio
• En el cuarto paso, se debe the Theory of Constraints.

invertir en nuevos equipos o


MARCO TEÓRICO O
REFERENCIAL
Técnica de Control y Planeación de Producción:
Tambor – Amortiguador – Cuerda.
Tambor: La velocidad de producción. Es la
restricción
restricción identificada
identificada en
en el
el sistema.
sistema. .. Es
Es
el
el ritmo que provee sincronización para
ritmo que provee sincronización para elel
flujo de actividades a través del sistema.

Amortiguador: Protege al sistema contra


fluctuaciones o escasez por falta de
material.
material. Este
Este garantiza
garantiza la
la utilización
utilización total
total
del
del sistema y el incremento en
sistema y el incremento en el
el
throughput.

Cuerda:
Cuerda: coordina la liberación
coordina la liberación de
de tareas
tareas
en el sistema de acuerdo con el nivel de
consumo
consumo deldel amortiguador.
amortiguador. EsEs un
un
mecanismo
mecanismo de de comunicación
comunicación que
que
transfiere información desde el
amortiguador al programador.
MARCO TEÓRICO O REFERENCIA

Indicadores de Indicadores de Indicadores


Proceso Planta Globales de
• T$D • Throughput (T) Desempeño
• I$D • Inventarios (I) • Utilidad Neta (BN)
• Gastos de Operación • Gastos de Operación • Rendimiento sobre la
Locales (GO) Inversión (ROI)
• Flujo de Efectivo (FE)
METODOLOGÍA / ANÁLISIS DE DATOS

Primera fase de la investigación:


• Exploratorio, con un enfoque
mixto.
• Exploración de trabajos de
académicos para definir la
evolución y la aplicabilidad,
encontrar gaps, vacíos y
contradicciones de la teoría.
• Desarrollar un diagnóstico
del sector y de la cadena de
valor.
• Describir la cadena de valor
para identificar involucrados,
debilidades, fortalezas y
amenazas para comprender
el contexto y contrastar los
METODOLOGÍA / ANÁLISIS DE DATOS

• Estudio a profundidad de las principales


anomalías que se reproducen en el sector.
• La identificación y el acercamiento con las
La segunda fase es empresas que facilitarán los insumos
exploratoria también: estadísticos para levantar la información.
• Evaluación del tipo de información que estas
organizaciones están dispuestas a brindar.
La tercera fase pasa por el
afinamiento de un instrumento
de recolección de información
cuantitativa (fiabilidad), así
como en el levantamiento y
análisis de la misma.
La cuarta y última fase, se
entiende que se efectúan las
conjeturas atinentes para la
formulación y prueba del
modelo.
METODOLOGÍA / ANÁLISIS DE DATOS

El diseño de la
investigación es descriptivo
inicialmente, por su análisis Proceso sistemático
Rentabilidad
empírico y teórico sobre la TOC
teoría de restricciones, y en
la caracterización del
sector agroindustrial. Sin
embargo, posteriormente Restricción Costo
Throughput
se aplica la TOC en una Materia Prima
empresa del sector
agroindustrial de Honduras Restricción Proceso
ROI
Congelamiento
para medir el impacto del
proceso sistemático de la
teoría sobre la rentabilidad. Productividad

Como la medición de los


resultados se ha realizado
en una única empresa, se
La TOC aplicada a una empresa
del sector agroindustrial
METODOLOGÍA / ANÁLISIS DE DATOS
METODOLOGÍA / ANÁLISIS DE DATOS

Proceso Descripción Capacidad Restricción

Proceso A Recepción del 1,000 N


Grano o
Proceso B Limpieza de 700 N Cuerda
Grano o
Proceso C Cocido de 415 N
Grano o
Proceso D Licuado de 850 N
Grano o
Proceso E Empacado de 900 N
Grano o
Proceso F Congelado de 400 SI Tambor
Grano
METODOLOGÍA / ANÁLISIS DE DATOS

Amortiguador
:
Tiempo de
Liberación
(200 Proceso Proceso
Proceso
Unidades). B C D Proceso E Proceso F

Programació
Programació Liberación
Liberación Programació
Programació De
De
n
n de Material
de Material n
n Producción
Producción
• Órden 1. • 06:00 AM • Órden • 01:00 PM
200. • 10:00 AM 1.200. • 05:00 PM
• Órden 2. • Órden
200. 2.200.

Cuerda Tambor
RESULTADOS
Proceso Descripción Capacidad Restricción

Proceso A Recepción del 1,000 N


Grano o
Proceso B Limpieza de 700 N Cuerda
Grano o
Proceso C Cocido de 415 SI Tambor
Grano
Proceso D Licuado de 850 N
Grano o
Proceso E Empacado de 900 N
Grano o
Proceso F Congelado de 600 N
Grano o
RESULTADOS

• El primer escenario, corresponde a la sitación actual de la planta.


• El segundo escenario muestra una explotación en el precio de grano
(restricción de mercado).
• En el tercer escenario, la planta explota únicamente la restricción de
congelamiento
RESULTADOS

Explotando
Situación
Indicador Restriccione
Actual
s
• Utilidad • (212,690.0 • 105,593.9
Neta 8) 2
• Rendimien
to sobre la • -755% • 375%
Inversión
(ROI)
• Productivi • 33% • 133%
dad
CONCLUSIONES
 La teoría de restricciones es universal. Su
aplicabilidad en los sectores industriales
como el automotriz, componentes
electrónicos y acero evidencia resultados
importantes en el desempeño de las plantas.
 Sus aportes principales dentro de las
organizaciones se encuentran en al área de
producción, en la cadena de suministros, en
la contabilidad, sin embargo ahora se está
aplicando en el área administrativa.
CONCLUSIONES

 El modelo DBR, por ejemplo, tiene una aplicabilidad


importante al regular el flujo de trabajo en una
restricción en proceso (WIP) en líneas de producción
con restricciones. El principal aporte de la DBR en el
proceso de producción reside en impedir un
incremento en el inventario de productos en proceso
por medio de la liberación controlada de material
(cuerda) y los amortiguadores de tiempo que
sincronizan el sistema de acuerdo al proceso que
contiene la restricción.
CONCLUSIONES
 El proceso sistemático de la TOC
también es una herramienta de mejora
continua que apoya la identificación,
explotación, sincronización y la elevación
de restricciones tendientes al
incremento del throughput y la
correspondiente mejora en el
desempeño de la planta.
CONCLUSIONES
 En la empresa estudio de caso, se
comprobó que la aplicación de las
herramientas TOC tienen una relación
con la rentabilidad de la organización.
 La organización logró obtener utilidades
netas de L. 105,593.92 después de la
aplicación de la aplicación de la TOC por un
periodo de 6 meses.
 La ROI pasó de -755% a 375%.
 La productividad se incrementó en 100
puntos de 33% a 133%.
RECOMENDACIONES

• Ampliar el alcance de la investigación con el


propósito de desarrollar un modelo basado
en la TOC que apoye en la rentabilidad de las
empresas agroindustriales de Honduras.
PREGUNTAS / CONSULTAS / APORTES

También podría gustarte