Está en la página 1de 29

Toxoplasma gondii, protozoario intracelular

en forma de medialuna
•El gato y otros felinos son los huéspedes definitivos y el
Toxoplasma cumple parte del ciclo en las células del intestino
delgado. Los ooquistes de forma esférica salen con materia fecal
Hombre y otros animales domésticos y silvestres se infectan por
la ingestión de los ooquistes o de las formas quísticas presentes
en tejidos de otros animales (huéspedes intermediarios).
•Los ooquistes dan origen a formas invasivas de los tejidos
(taquizoitos) y vía linfática o sanguínea se diseminan a todos los
órganos forman quistes y se encapsulan en los tejidos.
Enfermedad con distribución mundial de regiones calientes y
húmedas. Puede ser adquirida por personas de cualquier edad,
sexo o clase social, pero en adultos no hay casi
manifestaciones clínicas. El grupo en el que repercute en
forma más notoria es en las mujeres en embarazo, por el
riesgo de transmisión al hijo.
Influyen factores culturales como costumbre de comer carne
cruda o mal cocida y la de tener gatos dentro de la casa.
Severidad de daños depende de: cantidad de quistes, localización,
daño celular causado y reacción inflamatoria de los tejidos.
Tiene especial predilección por cerebro, retina, músculo
esquelético y músculo cardiaco. En adultos pasa desapercibida.
Principal acción patógena en niños y en estado fetal durante el
embarazo. Invade los tejidos en formación ocasionando lesiones
principalmente en cerebro y ojos (encefalitis aguda, hidrocefalia,
retinocoroiditis con perdida progresiva de la visión, epilepsia,
retraso mental) Puede haber aborto o mortinatos.
•Reducción del número de gatos en
regiones de pastoreo
•Evitar el contacto de mujeres
embarazadas con gatos y sus materias
fecales, así como el contacto de los niños
con los gatos.
•Impedir el consumo de carne cruda o
mal cocida o su manipulación por parte
de mujeres embarazadas
•Eliminación diaria de heces de gato y
tratamiento de cajas de arena con agua
hirviendo.
•Examen serológico en mujeres
embarazadas al inicio de la gestación
SINONIMIA: Mal de Chagas
Trypanosoma cruzi Parásito protozoario (unicelular)
microscópico. Forma circulante o trypomastigote mide 20 micras,
posee citoplasma alargado con un núcleo grande y un cuerpo
parabasal, membrana ondulante y flagelo terminal. Forma no
circulante o amastigote: célula fusiforme, se localiza en grupos
entre los tejidos muscular, cardiaco y tejido nervioso.

Trypomastigotes
en sangre
El parásito coloniza y se multiplica en el intestino del huésped
intermediario el insecto hematófago llamado comúnmente “pito”, de
los géneros Rhodnius y Triatoma y estos al picar a un hombre o
animal y alimentarse con abundante sangre, defecan en la superficie
cerca de la picadura, cuando estas deyecciones se frotan sobre la
piel, contaminan el sitio de la picadura o entran en contacto con la
mucosa ocular u oral a través de las cuales penetran los parásitos que
van a diseminarse por medio de la sangre a todos los tejidos.
En la fase aguda producen una lesión inflamatoria alrededor
de la picadura, conocida como chagoma, que se puede ampliar
con un edema.
Luego sigue un periodo latente con una duración de 10 a 20
años, durante el cual no hay sintomatología, pero esta
ocurriendo daño y destrucción celular en los tejidos. El
individuo se convierte en portador y por la picadura de pitos
sanos se puede convertir en diseminador al infectar a los
insectos.
Finalmente aparece la fase crónica, caracterizada por lesiones
irreversibles con síntomas cardiacos, que se manifiestan como
insuficiencia cardiaca. La mayoría de estos pacientes no
sobreviven más de 5 años luego de diagnosticado el mal.
Amplia distribución en América Latina, principalmente en
Brasil, Chile, Argentina, Venezuela, algunos países de
Centroamérica y en Colombia en ciertas regiones como
cordillera oriental (Boyacá y Santanderes), llanos orientales,
Magdalena medio, selvas del oriente colombiano y Guajira.
Principalmente en zonas rurales.
Como reservorios naturales pueden encontrarse armadillos y
faras o zarigüeyas, e incluso perros y gatos además del hombre.
•Control de vectores en las viviendas
mediante fumigaciones con insecticidas
•Construcción adecuada de techos y paredes
sin resquicios
•Educación con relación a la presencia de
los vectores y su importancia en la
transmisión de la enfermedad
•Vigilancia epidemiológica en zonas
epidémicas
•Diagnostico temprano, pues una vez
diagnosticada la insuficiencia cardiaca es
incurable la enfermedad.
Parásito

Lesiones

Vector
Protozoario del género Leishmania, con varias especies.
Parásito intracelular de forma ovalada que ataca el tejido
cutáneo y subcutáneo.
Son transmitidos al humano o a los animales por la picadura de un jején del género
Phlebótomus o Lutzomyia, al cual ha infectado el parásito en forma de amástigotes
(célula esférica) que se transforman en promastigotes (alargados y con flagelo),se
reproducen en su intestino, para salir luego a través del estilete picador o proboscis en
el momento de la picadura. Al entrar en la piel los parásitos invaden las células y
causan lesiones cutáneas en piel, mucosas o vísceras.
Distribución mundial en regiones calientes y húmedas.
Nichos ecológicos con alta humedad y temperatura menor que la del medio
ambiente (huecos de los árboles, cuevas de animales, minas y chozas en la selva)
Humanos y animales domésticos son huéspedes accidentales cuando se altera el
equilibrio ecológico del vector (tala de bosques, cacerías, pesca, recolección de
leña, conflicto armado). Canidos domésticos y silvestres son más susceptibles
(Perros, lobos, y zorros), pero también se observa en animales silvestres como
roedores, marsupiales y primates y en otros animales domésticos como gatos y
équidos.
La picadura del mosquito es sumamente dolorosa y se encuentra
asociación entre una picadura de mosquito dolorosa y la
aparición de la lesión al cabo de 2 semanas. Inicialmente pápula
(roncha) que se transforma en úlcera con líquido amarillento, la
cual es no dolorosa, con bordes bien notorios, de forma circular,
con curso crónico de algunos meses o años. Puede formarse una
costra delgada pero no progresa hacia la cicatrización.
Las úlceras pueden sanar
espontáneamente o infectarse
secundariamente. Siempre dejan
una cicatriz muy notoria.
Si se localizan en mucosa nasal u
oral produce lesión del tabique
nasal hasta su desaparición o
deformación.
Leishmaniasis visceral causa
esplenohepatomegalia.
Severidad de daños: Leishmaniasis visceral, mucocutánea y cutanea
Es difícil por los hábitos del vector y las
condiciones de trabajo de los individuos
susceptibles.
El uso de insecticidas no es práctico por
ser un insecto extradomiciliario.
Solo son efectivos el uso de repelentes y
ropa de protección para zonas del cuerpo
expuestas.
Empezar tratamiento médico lo más
pronto posible para evitar lesiones
deformantes e incapacitantes.
Enfermedad muy antigua, hay escritos Egipcios que hacen alusión a
la malaria y el médico Hipócrates fue quien la denomino Malaria o
paludismo.
Parásito Protozoario sanguíneo del género Plasmodium con
2 especies de importancia en nuestro país P. Falciparum y
P. Vivax.
Parasítan los eritrocitos o glóbulos rojos del hombre y
diversos animales. El eritrocito parasitado puede sufrir
deformaciones y presentar granulaciones rosadas de diverso
tamaño, cantidad y disposición dependiendo de la etapa del
ciclo vital del parásito. Finalmente hacen estallar los
glóbulos rojos parasitados.
En condiciones naturales el principal medio de transmisión es a través
de la picadura de la hembra del mosquito del género Anopheles, pero
también ocurre por otros mecanismos como las transfusiones
sanguíneas, transmisión accidental con jeringas contaminadas, por
trasplantes de órganos y poco frecuentemente por la transmisión
transplacentaria de madre a feto.
Hay 2 ciclos diferentes, uno que se desarrolla en las hembras del mosquito, en el
cual hay reproducción sexual y otro que se efectúa en el hombre, con
reproducción asexual. La hembra del mosquito se infecta al ingerir sangre de una
persona que tenga los parásitos sexualmente diferenciados en machos y hembras.
En el estómago del mosquito se produce la fecundación y se forma una célula
alargada móvil que se moviliza hacia la capa muscular del mosquito donde forma
un ooquiste que al madurar libera gran cantidad de esporozoitos que se localizan
preferentemente en las glándulas salivales, donde permanecen hasta ser inoculados
al hombre durante una nueva picadura. En el humano el ciclo inicia con la
penetración en los capilares de los esporozoitos de forma alargada móvil que
circulan en el torrente sanguíneo durante unos 30 minutos antes de localizarse en
los hepatocitos (células del hígado), donde se forma el esquizonte que es capaz de
dar origen miles de células hijas denominadas merozoitos luego de 6 a 12 días,
los que van a la circulación sanguínea para invadir los eritrocitos utilizando la
hemoglobina para su nutrición y finalmente producir la ruptura del eritrocito e
invadir a un nuevo eritrocito. Algunos merozoitos dan origen a las formas
sexuales masculinas y femeninas que circulan libremente como formas
infectantes para los mosquitos, y no producen sintomatología en el hombre.
Las regiones con más alto riesgo corresponden a países tropicales o
ecuatoriales en los cuatro continentes: Norte de Sudamérica,
Centroamérica, península de la Florida, África, Asia tropical y
Oceanía.
Se requieren condiciones ideales para que proliferen los mosquitos
vectores del género Anopheles, que solo se dan en los trópicos:
humedad ambiental elevada, temperaturas superiores a los 17ºC,
baja altitud sobre el nivel del mar (0 - 1.600 msnm.) y estaciones
con alta lluviosidad.
Son más susceptibles los niños por
factores inmunitarios y mayor
exposición a picaduras, personas
con deficientes condiciones
socioeconómicas, desplazamientos
de grupos hacia zonas endémicas,
y según los materiales y tipo de
construcción de la vivienda.
Cuadro clínico característico se resume en
escalofrío, fiebre y sudoración asociados con
anemia, leucopenia y posteriormente
esplenomegalia. La enfermedad tiende a ser crónica
con recaídas periódicas. Periodo De incubación de
10 a 14 días.
Los signos tempranos antes del periodo agudo son
cefalea, lumbalgia, mialgia, anorexia, vómito
principalmente. El ataque agudo se inicia con
periodos de escalofrío, dura menos de media hora, y
luego viene el periodo febril (hasta 41,5 ºC) donde
cesa el escalofrío. En niños son frecuentes las
convulsiones por la fiebre (dura 3 a 4 horas). Luego
viene el periodo de sudoración y la temperatura cae,
acompañándose de sensación de fatiga, soñolencia,
sed y cede la cefalea. Luego periodo de latencia con
mejoria hasta la siguiente recaída que ocurre unas
48 horas después y así cada tercer día, por esto es
llamado también fiebre terciana.

También podría gustarte