Está en la página 1de 10

Nefropatía

Mateo Vanegas Escobar


Juan Sebastián Correa
Insuficiencia renal es la incapacidad de los riñones para limpiar la
sangre eliminando el exceso de líquido, minerales y desechos.

Se divide en aguda y crónica:


• Aguda cuando aparece de forma brusca y normalmente tiende a
recuperarse.
• Crónica cuando el fallo de función de los riñones se produce de forma
lenta y progresiva, sin posibilidades de recuperación.

Las opciones de tratamiento son diálisis o un trasplante renal.


Diálisis
Proceso artificial de filtración de los productos de
desecho y la eliminación del exceso de líquidos
del organismo.

Objetivos:
• Reducir sustancias toxicas del organismo.
• Proveer las sustancias necesarias.
• Eliminar el liquido acumulado en exceso por
falta de orina.
Etiología
Insuficiencia renal aguda:

• Hipertensión maligna.
• Infecciones bacterianas.
• Cálculos renales bilaterales.
• Hipercolesterolemia: Aumento de la cantidad de colesterol en sangre.
• Hiperuricemia: Aumento de la cantidad de ácido úrico en la sangre.
• Glomerulonefritis: parte de los riñones que ayuda a filtrar los desechos
y líquidos de la sangre se daña.
Insuficiencia renal crónica:

• Hipertensión maligna.
• Hereditario.
• Nefroangioesclerosis (necrosis de las arteriolas renales).
• Nefropatía diabética (mas común)
Signos y síntomas
• Oliguria
• Acumulación de nitrógeno en el organismo (hiperazoemia)
• Astenia
• Fatiga
• Torpeza mental
• Piel pálida
• Hipoalgesia hasta hiperalgesia
• Parálisis
• Edema en piernas y párpados.
• Náusea.
• Problemas hemorrágicos.
• Vómito.
• Prurito.
• Anemia.
Manejo paciente con insuficiencia
renal
• Interconsulta medica.
• Toma de la presión arterial al inicio de cada cita.
• Administrar profilaxis antibiótica.
• Evitar uso de AINES y tetraciclinas (cualquier compuesto que se
concentre en los riñones).
• No realizar tratamiento que produzca hemorragia.
• Recurrir a medidas locales del control de hemorragia.
• Técnica quirúrgica meticulosa, cierre de heridas por primera
intención, ayuda de elementos tradicionales como la celulosa oxidada
regenerada (gelfoam, surgicel, j&j).
• Realizar exámenes sobre la capacidad hemostática y biometría
hemática.
• Control de estomatitis infecciosas de tipo bacteriano, micotico o viral.
• En pacientes bajo diálisis, podrán influir factores como la capacidad
ambulatoria del paciente, el estado anímico y las expectativas de vida,
para definir la extensión de un plan de tratamiento dental.
• Para actos quirúrgicos periodontales, endodónticos o de cirugía bucal,
se deberá trabajar en estrecha colaboración con el médico
responsable del paciente vigilando los aspectos hemostáticos y
hematológicos.
• Los casos quirúrgicos con insuficiencia severa o total, así como en
pacientes con trasplante renal, deben ser atendidos en un hospital.
• Los anestésicos locales con base amida (lidocaína, mepivacaína,
prilocaína) no necesitan cambios en la dosificación, aunque el riñón
es el órgano de excreción de estos compuestos, el hígado es el
responsable de su metabolismo.

También podría gustarte