Está en la página 1de 22

Tratado De Libre Comercio

TLC
Jenny Alexandra Guzmán
Natalia Alejandra Pérez
Anuar Alejandro Rojas
Daliana Torres
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un
acuerdo que firman dos países para
reglamentar sus relaciones comerciales.
La idea es que sus productos y servicios
puedan intercambiarse libremente y que
los inversionistas de lado y lado cuenten
con reglas del juego claras, estables y
transparentes. Se busca así aumentar el
comercio y la inversión entre ambas
naciones.
Que se acuerda en un TLC
Incluye normas sobre la protección a la
propiedad intelectual, el trato a los
inversionistas extranjeros, las compras
estatales, la legislación laboral y ambiental de
cada país, entre muchos otros temas.

En las negociaciones entre Colombia y Estados


Unidos, por ejemplo, se instalaron 24 mesas,
en cada una de las cuales se discute un tema
distinto.
tras la salida de Venezuela de la Comunidad Andina,
motivó que Colombia viera la necesidad de apostarle a los
tratados bilaterales, más que a los multilaterales.

En esa vía se impulsaron acuerdos como el de:

 Estados Unidos

 la Unión Europea 

  el Triangulo del Norte (Guatemala, Salvador y Honduras)

 Canadá.

Para el profesor Pineda, quizás los TLC más importantes -por el tamaño de sus economías- son Estados
Unidos, Unión Europea y Canadá. 
Desde la implementación del TLC con Estados Unidos las
exportaciones aumentaron de la siguiente manera:

 limón Tahití, que aumentó sus


exportaciones en 2.924 %
 la melaza (334 %)
 la grasa de cacao (138 %)
 productos de chocolatería (120 %)
 chocolates (82 %)
 el pescado enlatado (65 %)
 hierbas aromáticas (59 %)
 pastelería y galletas (51 %)
 las uchuvas, que han tenido un
crecimiento anual promedio de 49 %
 la tilapia (24 %)
 la trucha  (20 %)
“Colombia es un país que antes de los TLC exportaba
poco, y ahora con TLC exporta poco”.
Un panorama diferente se ve en cuanto a
bananos, flores y café.

“El banano ha caído 12 %, el café sin tostar


8 %. En el caso de las flores, las
exportaciones a la Unión Europea cayeron
en 15 %,

“estos sectores deberían estar


aprovechando mucho más el acceso al
mercado estadounidense”.
Variación anual, año corrido y doce meses
de las exportaciones totales
El comportamiento de las ventas
externas del país en junio de 2018
(15,9%), se explica por el crecimiento
de Combustibles y productos de las
industrias extractivas (32,1%) y
Manufacturas (7,7%). Se destaca el
crecimiento de las exportaciones de
petróleo, productos derivados del
petróleo y productos conexos
(32,5%), ferroníquel (82,1%),
vehículos de carretera (26,4%),
maquinaria, aparatos y artefactos
eléctricos (29,8%) e hilados, tejidos,
artículos confeccionados de fibras
textiles, y productos conexos
(39,7%).
IMPORTACIONES
En junio de 2018, el
comportamiento de las
importaciones totales se
explica, principalmente, por
la variación anual del grupo
Manufacturas con 8,5%. Se
destacan las mayores
compras al exterior de hierro
y acero (30,3%), vehículos de
carretera (15,0%), y aparatos y
equipo para
telecomunicaciones y para
grabación y reproducción de
sonido (15,6%).
Acuerdo Unión Europea
firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.

IMPORTACIONES

Según datos de Trademap las importaciones totales (mineras y


no mineras) desde la Unión Europea hacia Colombia 2013 –
2015 cayeron 6,3 %. Para cierre de 2015 sumó 7274,6 millones
de dólares, mientras que en 2013 sumaron 7770,2 millones de
dólares. Los principales productos importados son máquinas,
productos farmacéuticos, artículos de navegación aérea y
vehículos.
EXPORTACIONES A UNION EUROPEA

9%  Papel y manufactura (38,6%)


 Maquinaria eléctrica (30,5%)
33% 2014
 Combustibles (9,7%)
19%
2015  Aumentó sus exportaciones de máquinas y
2016
2017
aparatos para soldar, cámaras y proyectores
2018* cinematográficos, grúas, barriles, helados,
sal, frutos de cáscara frescos o secos,
18% tomates preparados o conservados,
21% máquinas de coser, artículos de tapicería,
café y bananos, entre otros.
CANADA
IMPORTACIONES A COLOMBIA DESDE CANADÁ

Según datos de Trademap, las importaciones totales


(mineras y no mineras) desde Canadá hacia Colombia
cayeron 20,2 % entre 2011 y 2015. Pasaron de 768,4
millones de dólares a 612,6 millones de dólares. Los
principales productos que importa Colombia desde
este mercado son cereales, máquinas y calderas y
legumbres.

El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de


Libre Comercio entre Colombia y Canadá.
EXPORTACIONES DE COLOMBIA A CANADA

El producto colombiano estrella en Canadá es el café,


en grano y descafeinado. Este representa el 40 por
ciento del total de las ventas a ese mercado dentro de
los no minero-energéticos, entre los que se cuentan
también las flores y capullos cortados para ramos, los
accesorios de tubería, los dátiles, higos y piñas, los
insecticidas, las plantas y partes de plantas, las
preparaciones capilares, los artículos de confitería sin
cacao y el azúcar de caña.
Triangulo del norte
IMPORTACIONES A COLOMBIA
Las importaciones totales (mineras y no mineras)
desde el Triángulo Norte hacia Colombia entre
2010 y 2015 cayeron 7,7 % según los datos que
registra Trademap. Pasaron de 656,6 millones de
dólares a 605,8 millones de dólares. Los principales
productos que importa Colombia son
combustibles, materiales plásticos y productos
farmacéuticos.
Exportaciones al triangulo del norte

1% 4%
6%

13% Alimentos para animales

36% Bebidas

Preparaciones alimenticias
2%
Frutas y hortalizas proscesadas

Confiteria

Panaderia y molineria

Carnicos

38%
ESTADOS UNIDOS
IMPORTACIONES 2017 Los temas que se negociaron fueron
los considerados como generales, es
decir, acceso a mercados, en sus dos
vertientes (industriales y agrícolas);
Calderas, máquinas y partes propiedad intelectual; régimen de la
2% Combustibles y aceites minerales y sus
14% 15%
productos inversión; compras del Estado;
Aparatos y material eléctrico, de grabación o
5%
imagen solución de controversias;
Vehículos, partes y accesorios
Materias plásticas y manufactura competencia; comercio electrónico;
Productos químicos orgánicos
13% Productos farmacéuticos
servicios; ambiental y laboral.
32% Cereales
Abonos
8%
5% 5%
EXPORTACIONES
Estados Unidos
16,000 El oro y varias manufacturas,
28% entre ellas las de aluminio,
14,000
plástico y vidrio, registraron
12,000 los mejores resultados del
20% 21%
10,000
20% semestre.

8,000
Otros renglones que
6,000 11% experimentaron buenos
resultados en ventas hasta
4,000
el pasado mes de junio son
2,000 el diésel, artefactos
0 eléctricos, telas para usos
2014 2015 2016 2017 2018*
industriales, conservas de
frutas en lata, hormonas de
uso veterinario y comidas
para mascotas.
Comunidad andina
La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración
subregional creado mediante el Acuerdo de Cartagena del 26
de mayo 1969, con el propósito de mejorar el nivel de vida y
desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países
Miembros mediante la integración y la cooperación
económica y social.

¿Quiénes hacen parte?


Países Miembros: Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia.
Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay.
País Observador: España.
Exportaciones
vehículos, con una participación del
12%. Petróleo y sus derivados con
una participación del 28%, seguidos
por productos como plásticos y sus

Importaciones manufacturas, azúcares y artículos


de confitería entre otros.

El primer lugar lo ocupó el sector automotriz,


con un 23% de participación, seguido por
preparaciones de carne, pescado y crustáceos
que tienen una participación del 9%. También le
compra máquinas, aparatos y material eléctrico;
grasas y aceites; café; madera y sus
manufacturas; bebidas, líquidos alcohólicos y
vinagre, entre otros.
Colombia y México firman acuerdo de
comercio
Colombia y México llegaron a un acuerdo comercial
anteriormente denominado “G3”. Se destaca el
acceso preferencial en el mercado mexicano,
productos como la carne de bovino, queso,
confitería, panadería y la flexibilización lograda en
la norma de origen para dos sectores.
actualmente, el país en referencia es el cuarto
socio comercial de Colombia, con un comercio
global cercano a los US$4,000  millones

productos de interés para Colombia como carne de


bovino, leche en polvo, queso, confitería,
productos de panadería, a requipe, aceite de
palma, bebidas (incluidas las que contienen leche)
y cigarrillos, tendrán acceso preferencial en el
mercado mexicano
alcanzó un monto de US$411,8 millones , cifra que
experimentó un crecimiento del 21% 

También podría gustarte