Está en la página 1de 44

SEGURIDAD EN USO DE EXPLOSIVOS.

CONTENIDO

 Normas de Seguridad en el Uso de Explosivos

OBJETIVO:
Desarrollar cultura de seguridad en cada fase de trabajo
con explosivos en obra subterránea.

2
IMPORTANCIA
 La manipulación de explosivos se considera
un trabajo de alto riesgo.

 El índice de frecuencia de accidentes por


manipulación de explosivos en relación con
otros tipos de accidentes es menor, en tanto
que su índice de gravedad es mucho mayor,
generalmente con consecuencias muy graves.

 Según estadísticas en el ámbito mundial, los


accidentes con explosivos se producen
mayormente por actos sub-estándar de los
operarios, que por condiciones sub-estándar.

 La inexperiencia o negligencia por un lado, el


exceso de confianza por el otro han mostrado
ser motivo del 80 a 90 % de los accidentes.
LOS EXPLOSIVOS ¿Producen Accidentes?

 EN EL MANIPULEO DE EXPLOSIVOS un error puede ser fatal.

 Debemos trabajar en orden.

 Las ACTITUDES NEGATIVAS más frecuentes de los accidentes


con explosivos son:
 EXCESO DE CONFIANZA.
 DESCONFIANZA DE LA OTRA GUARDIA.
 LA OCIOSIDAD.

Riesgo = C x I x P
Donde:
C = Consecuencia (1 – 10) I = Impacto (%) P = Probabilidad (%)
Riesgos Vinculados a la Detonación de los Explosivos

EXPLOSION FORTUITA (Detonación sorpresiva fuera del


taladro).
TIRO PREMATURO (Detonación adelantada de uno o más
taladros).
TIRO RETARDADO (No sale junto con el resto, sino después).
TIRO FALLADO O CORTADO (No salió total o parcialmente
por falla del iniciador, guía o explosivo, deja restos que deben
eliminarse posteriormente).
TIRO SOPLADO (Salió sin romper la roca ni dejar restos).
Prevención de Accidentes

 Existen dos aspectos básicos en la prevención de accidentes con


explosivo:

El comportamiento o actitud personal o del


trabajador.

El conocimiento de los riesgos potenciales que


presenta cada fase del trabajo.
Prevención de Accidentes
 LA CAPACITACION, es indispensable para el trabajo con explosivos.
 LA FUNCION DEL EXPLOSIVISTA, requiere tener cualidades
personales que le permitan anticiparse a las eventualidades:
 Mantenerse en constante y adecuada capacitación.
 Brindar su experiencia y apoyo.
 Ser persistente en el seguimiento detallado del trabajo.
 Comprender y hacer comprender que el trabajo es de equipo.
 Reconocer que en voladura una sola persona debe ser
responsable de todo el proceso de disparo, delegara funciones,
pero todos al final deben coordinar con él, e informarle
verazmente de todos los detalles a su cargo.
Qué es el explosivo?
Producto químico que bajo acción de un estímulo externo controlado o
no controlado reacciona instantáneamente generando:
• Gran violencia.
• Fuerte efecto de impacto (onda de choque de alta velocidad y
presión).
• Gran volumen de gases que se expanden con gran energía.
• El impacto fisura (tritura) la roca y los gases la desplazan
Qué explosivos son los más utilizados?
En FDN los explosivos utilizados de forma regular en el proceso de voladura son:
INICIADORES.
• Booster de 80 g.
EXPLOSIVOS.
• Emulsión (Emulsión 5000 x)
• Dinamita de contorno (Explogel de Contorno - «Plumilla»).
ACCESORIOS.
• Cordón Detonante de 5g.
• Cordón Detonante de 10 g.
• Fulminantes MS y LP.
• Estopin (Fulminante + mecha)
Cuales son sus componentes?
• Booster de 80 g.Pentolita.
• Emulsión (Emulsión 5000 x) Nitrato de Amonio + Aceites minerales,
emulsificantes, petróleo y parafina + Gasificantes (aire en microbalones o
agentes gasificantes)
• Dinamita de contorno  Nitrato de Amonio + Materias absorbentes (pulpa de
madera, harina o celulosa + Nitroglicerina, nitrocelulosa, glicol)
• Cordón Detonante de 5g  Pentrita
• Cordón Detonante de 10 g  Pentrita
• Fulminantes MS y LP.  Tubo de Choque (polvo HMX)+ Fulminante ( vaso
antiestático + tren de retardo + carga primaria (az. de plomo) + carga base
(Pentria )
• Estopin (Fulminante + mecha)  Pólvora negra + Fulminante #8)
Sistemas de Iniciación DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
Accesorios de Voladura comúnmente utilizados
Sistemas de Iniciación
COMPARATIVO DE FUNCIONAMIENTO
-
FUEGO ELECTRICO NO ELECTRICO
+
ELECTRONICO
Fulminante Simple N° 8
 Es Es una
una cápsula
cápsula cilíndrica
cilíndrica dede aluminio
aluminio que
que contiene
contiene una
una carga
carga
sensible
sensible (PETN
(PETN –– azida
azida dede plomo)
plomo) que
que estalla
estalla instantáneamente
instantáneamente con
con
la
la llama
llama transmitida
transmitida por
por la
la guía
guía oo mecha
mecha de
de seguridad.
seguridad.

Carga primaria
Cápsula de
(Mixto: 120 mg)  Se
Se utiliza
utiliza para
para hacer
hacer detonar
detonar
aluminio
las
las dinamitas
dinamitas yy otros
otros altos
altos
explosivos.
explosivos.
Carga base (PETN: 550 mg)

Potencia N° 8
Carga explosiva 550 mg
Dimensiones
 Longitud 45 Mm
 Diámetro 6.3 Mm
Prueba de Esopo 10.0 mm
Volumen Trauzl 23 cm3
Resistencia al impacto 2 Kg/1m-NO DETONA
Sensibilidad a la Chispa SI
Factores de Riesgo Humanos en el uso de explosivos.
• Negligencia.
• Mal humor - ira.
• Decisiones precipitadas.
• Descuido y falta de atención.
• Curiosidad.
• Instrucción inadecuada e ignorancia.
• Malos hábitos de trabajo.
• Exceso de confianza.
• Falta de planificación.
• Supervisión deficiente.
• Falta de una observación minuciosa.
Factores Físicos de Riesgo para Detonación Fortuita.
• Golpe o impacto.

• Compresión o aplastamiento.

• Fuego o llama abierta


Factores de Riesgo para Detonación Fortuita.
• Chispa Inducción Eléctrica

• Fricción. Contacto

• Simpatía Fuego o llama abierta.


Rangos de sensibilidad.
• Pólvora.
• Fulminantes
• Retardos para cord. Detonante.
• DINAMINTAS, EMULSIÓNES, CORDÓN DETONANTE.
• Boosters, conos rompedores.
• Emulsiones e Hidrogel.
• Mecha rápida, conectores, mecha lenta.
• ANFO y sus preparados.
• Nitrato de Amonio
Fases de una voladura
• Almacenaje de explosivos.
• Preparación de sitio de voladura.
• Transporte del explosivo desde el sitio de almacenaje al frente de
trabajo y descarga.
• Preparación y colocación del cebo.
• Carga del barreno.
• Retacado.
• Amarre y Detonación.
• Inspección post voladura.
• Tratamiento de tiros quedados.
Principios de Perforación y Carguío
 Perfore todos los taladros a
la profundidad requerida.
 Cuando perfore los taladros
deberán conservar el
paralelismo necesario.
 Después de perforar, limpie
las perforaciones con agua o
aire. Asegúrese que usted y
las personas se encuentren
seguras.
 Utilice un atacador de
madera o de plástico sin
ningún metal de
aproximadamente igual al
diámetro del explosivo
 Siempre introduzca el
atacador para asegurar que
la perforación esté libre de
obstáculos antes de cargar.
 Nunca perfores en los
huecos de los disparos
anteriores.

19
Recomendaciones previas la voladura
 Se debe terminar la perforación antes de cargar los barrenos.
 Es de suma importancia la coordinación y comunicación directa
entre PERFORISTA Y EXPLOSIVISTA
Recomendaciones para el transporte de explosivos
• El vehículo debe estar correctamente señalizado y debe contar con
cajón cerrado de madera o con recubrimiento interno de madera y
con línea de descarga a tierra.

• La carga y descarga del explosivo debe ser realizada con cuidado y


sin golpes.
• No se transportará en el mismo vehículo detonadores y materiales
explosivos, a no ser que la carga sea compartimentada.
• No transportar los explosivos en el mismo vehículo de forma
simultánea con otros elementos (combustibles, aceites, etc..)
Recomendaciones para el transporte de explosivos
• No transportar explosivos en los jumbos, cargadores frontales u
otros equipos pesados

• Si no existiera vehículo, siempre se debe llevar los explosivos en


forma separada de los accesorios una distancia prudencial entre
ellos (puede ser de 20 metros).
Recomendaciones para el transporte de explosivos
• Si una persona transporta por sí mismo explosivo deberá al menos
realizar dos viajes (uno con explosivo y uno con accesorios).

• No llevar fósforos o materiales inflamables cuando transportas


explosivos, mucho peor fumar.
Recomendaciones para el Cebado de Explosivos
• Asegurar el correcto posicionado y amarre del detonador o cordón
al cartucho, en caso de peso excesivo se reforzará con cinta aislante
• Descartar herramientas metálicas (clavos, etc) para la perforación
del cebo, se debe utilizar herramientas antichispas.

• Los cebos deben ser preparados en la cantidad estrictamente


necesaria y fuera del polvorín o alejada de mayores cantidades de
explosivos.
• Los explosivos iniciadores se colocarán separados de los
rompedores
Recomendaciones para el Cebado de Explosivos
Problemas por mal manipuleo.
ENCEBADO CORRECTO ENCEBADO INCORRECTO
METODOS USUALES PARA LA PREPARACION DE CEBOS MÉTODOS NO ADECUADOS PARA EL CEBADO DE EMULSIONES
CEBO CEBO

CARMEX®
CARMEX®

FULMINATE
FULMINATE

TALADROS

TALADROS
Disposición del explosivo en el barreno
 Siempre inserte el cartucho de cebo como el primer cartucho del barreno.
CEBOS MAL ARMADOS pueden dar explosivos no detonados o
detonaciones de baja calidad
 El Cebo no se debe Atacar
ATACADO DEL CEBO (TIRO FALLADO)

FULMINANTE FUERA DETONITA MUY ATACADO


DEL CEBO
DETONADO

ATACADOR
Recomendaciones para la carga de explosivos
• Eliminar cargas estáticas y corrientes parásitas.
• No utilizar herramientas metálicas en la apertura de envases
• Los explosivos deben ser descargados lejos de fuentes de calor,
electricidad, aceite o combustibles.
• No utilizar explosivos o accesorios que estén deteriorados.
• El diámetro del explosivo debe estar acorde con el diámetro del
barreno
• Previo el carguío del explosivo se debe inspeccionar el estado del
barreno y su longitud.
• La boca del barreno debe estar limpia, si existiera obstrucción se
limpiará con cucharilla.
• Nunca cargar un barreno recién perforado.
Recomendaciones para la carga de explosivos
• Los cebos deben ser introducidos en el barreno con precaución
para evitar atranques, nunca atacarlos.

• La carga posterior al cebo se realizará evitando golpear el mismo.


• Cuando se emplee equipos neumáticos deberán estar protegidos
contra cargas estáticas.
• En caso de uso de cordón detonante para iniciación o línea de
seguridad, este deberá ser cortado a la longitud necesaria.
• Se debe colocar en el barreno la cantidad de explosivo calculada
Recomendaciones para la carga de explosivos
• No se cargará barrenos disparados anteriormente.

• Nunca colocar ninguna parte del cuerpo frente al taladro a


excepción de cuando se realice el retacado.
Puntos clave

 Nunca Morder, golpear o quemar fulminantes y retardos de


cualquier tipo.

 Nunca Cortar cordón detonante golpeándolo con piedras o


herramientas metálicas en lugar de usar una cuchilla.

 Nunca Impactar cebos preparados.

 Nunca Activar fuego directo sobre explosivos y accesorios.

 Nunca Permitir la intromisión de corriente eléctrica parásita o


estática en los detonadores.

31
Puntos clave

 SIEMPRE inspeccione el área antes de cargar.


 NUNCA coloque ninguna parte del cuerpo al
frente del taladro, a excepción en las que se
requiere para el carguío o atacado.
 NUNCA fuerce materiales explosivos dentro del
taladro.
 NUNCA acumule mas materiales explosivos de
los que necesite.

32
Recomendaciones para el retacado de barrenos

• El material utilizado debe ser arena, tierra, arcilla o cualquier


material inerte.
• El vertido del material se realizará evitando daños al sistema
iniciador (cordón detonante, tubo de choque, etc).
• Comprobar el ascenso regular del material con un atacador de
madera.
Recomendaciones para el Amarre de los barrenos

• Manipular con cuidado la línea de conexión (cordón detonante, etc)


a fin de evitar puntos de torsión.
• Se dispondrá de refugios para el personal y equipo móvil
• Limpiar el área de voladura de explosivos y accesorios sobrantes.
• Disponer de un sistema acústico de aviso adecuado.
• Asegurarse de que se haya evacuado a todo el personal que se
hallare dentro de la zona de influencia de la voladura.
• El encendido debe ser realizado por una persona entrenada y
autorizada una vez haya recibido la orden de la supervisión.
• Mantener el procedimientos de carguío establecido en el tiempo de
manera que permita terminar el trabajo a tiempo y sin prisas.
Recomendaciones para el Amarre de los barrenos

• Efectuar el amarre y secuencia de encendido solo con el mínimo de


personal necesario.

• Asegurar silencio radial y comando único de disparo.


• Identificar, familiarizarse y mantener despejada la vía de escape.
Recomendaciones para el Amarre de los barrenos

• Retirar el personal y los equipos a las distancias establecidas por las


normas de seguridad
Recomendaciones para encendido de la mecha de
seguridad
 Asegúrese de identificar un lugar
seguro para protegerse antes de la
iniciación.
 Cuente con un compañero a su lado
antes de encender la mecha. Una
persona debe encender la mecha y
la otra debe cronometrar o
monitorear el quemado.
 Encienda la mecha de seguridad,
utilizando un encendedor
especialmente diseñado.
Parámetro Especificación
Peso por metro lineal 17.2 g/m
Pólvora negra 5.4 g/m
Tiempo de combustión 160 s/m
Alcance a la chispa, mínimo. 50 mm
Diámetro externo 4.5 mm

37
Recomendaciones para Inspección Post-voladura.

• Antes de reingresar al túnel, luego del disparo esperar al menos


treinta minutos para que los gases se disipen.

• Verificiar mediante medición de gases que los límites de


concentración de gases se hallan por debajo de los mínimos
establecidos, antes de ingresar de nuevo al túnel.
• Realizar la inspección visual a distancia segura del frontón, pues no
se debe ingresar al frente de avance hasta que se haya realizado el
desquinche de la bóveda.
Tiros fallidos.

Presentan uno de los mayores problemas en voladura, pues deben ser


eliminados antes de poder realizar la rezaga de la voladura.

Qué hacer en caso de identificar un tiro fallido?.


• Señalizar el lugar donde se encuentran.
• Retirar al personal no vinculado con el trabajo.
• Eliminar los restos de explosivo no detonado con chorro de agua,
colocarle un nuevo cebo y volverlo a disparar.
Tiros fallidos.

• Buscar restos de explosivos y recogerlos cuidadosamente para


eliminarlos posteriormente (si son muy peligrosos plastearlos in
situ).
• Cuando se sospeche la presencia de un tiro fallado, recomendar a
los operadores de equipo observar el sector para evitar impactar los
restos.
Procedimiento básico para tratar Tiros fallidos.

• Retirar al personal innecesario.


• Eliminar los restos de explosivo con chorro de agua, si después de
ello aún quedan remanentes de explosivo en el taladro, recargar el
taladro con un cebo de mayor potencia y una nueva guía o con
plasta superpuesta y disparar a distancia.
• Nunca reingresar a comprobar sino hasta al menos treinta minutos
luego de escuchar el tiro.
• Nunca utilizar herramientas metálicas para extraer el explosivo.
• Nunca volver a encender nuevamente la guía.
• Nunca jalar los restos de la guía, cordón o tubos de choque.
• Nunca perforar otro taladro al lado para eliminar el tiro quedado.
Recomendaciones para el personal “Cargadores”

 Verificar limpieza del frente.


 Traer el explosivo adecuado para el frente (factor de potencia).
 Distribución de los Sistemas de encendido de acuerdo a diseño
Nonels (Periodo corto – Periodo largo), Nonel Dual, etc.
 Evitar impactar el cordón y los explosivos.
 Colocar los tacos de arcilla a cada uno de los barrenos.
 Coordinación con el técnico de voladura.
 Desquinchado permanente.
 Identificar y mantener despejada la vía de evacuación que será
usada luego de encendida la voladura.
RECUERDE:
• EN LA MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS
EL PRIMER ERROR SUELE SER EL
ÚLTIMO.
• «LA DESGRACIA DEL HOMBRE
PROVIENE DE COLOCAR ANTES SU
CONFIANZA SOBRE LA PRECAUCIÓN».
www.explocen.com.ec
GRACIAS

www.ferlat.org
44

También podría gustarte