Está en la página 1de 14

Estudio de tiempos:

Selección y cronometraje del


trabajo
Presentado por:
Jorge Carvajal 20161015228
Daniela López 20162015853
Contenido

1. Selección del trabajo


2. El estudio de tiempos y los trabajadores
3. Etapas del estudio de tiempos
4. Obtener y registrar información
5. Comprobar el método
6. Descomponer la tarea en elementos
7. Delimitar los elementos
8. Tamaño de la muestra
9. Cronometraje de cada elemento
1. Selección del trabajo
Razones para elegir determinado trabajo:

● Novedad en la tarea
Nota 1: Se deben estudiar métodos
● Cambio en tipo de material o método que ya estén estandarizados
● Quejas de los trabajadores
● Operación lenta
● Remuneración por rendimiento Nota 2: Empezar por aquellas
● tareas, cuyo estudio pueda
Bajo rendimiento
representar un aumento de los
● Comparar dos métodos posibles ingresos de los trabajadores
● Costo excesivo en algún trabajo
2. El estudio de tiempos y los trabajadores
!IMPORTANTE!
Explicar con cuidado el objetivo del estudio para evitar interpretaciones
erróneas por parte de los trabajadores

Integrar al capataz en el proceso de selección del


empleado mas competente y constante.

Trabajador representativo Trabajador calificado


Su competencia y desempeño Tiene la experiencia y los
representa al promedio del grupo. conocimientos que le permiten efectuar
su actividad con seguridad, cantidad y
calidad.
Recomendaciones
1. Pedir al trabajador que trabaje a su ritmo habitual
( incluyendo pausas)
2. En caso de que se estudie un método nuevo, dar el
tiempo para acoplarse.
3. El analista deberá estar ubicarse al lado del
operario,mínimo a dos metros de distancia.
4. Nunca se deberá cronometrar al operario de manera
oculta
5. Siempre mostrar respeto al operario, por lo cual se
recomienda que durante el estudio el analista este de pie.
3. Etapas del estudio de tiempos
1. Recolectar toda la información sobre la tarea y el operario
2. Describir el método descomponiendolo en tareas
3. Determinar el tamaño de la muestra
4. Medir el tiempo de cada tarea con el respectivo instrumento ( cronómetro)
5. Determinar la velocidad de trabajo efectiva (según criterio del analista)
6. Convertir los tiempos en tiempos básicos ( tiempo que invierte solamente en
ejecutar la tarea)
7. Determinar suplementos a añadir en los tiempos básicos
8. Determinar el “tiempo tipo” propio de la operación
4. Obtener y registrar información que...
A. Permita hallar e identificar rápidamente el estudio cuando se necesite:
( Fecha de estudio, analista, encargado del área, número de hojas).
B. Permita identificar con exactitud el producto o pieza que se elabore ( nombre
del producto, número del plano, materiales)
C. Permita identificar el proceso, el método, instalación o máquina
(Departamento, descripción de la operación, herramientas utilizadas, croquis
del lugar de trabajo, condiciones de trabajo)
D. Permita identificar al operario ( Nombre, número de ficha)
E. Duración del estudio
NOTA: esta información deberá ir
F. Condiciones físicas del trabajo ubicada en la primera hoja de los
formularios.
5. Comprobar el método
¿El método seleccionado es el adecuado?

Razón de estudio Razón


Fijar tiempo tipo Comparar que realice su labor
según la hoja de instrucciones
Un empleado se quejó porque Comparar su método con
no alcanzó la producción estudios pasados
6. Descomponer la tarea en elementos
ELEMENTO: Es la parte delimitada de
una tarea definida que se selecciona para ¿PARA QUE?
facilitar la observación, medición y
● Identificar tiempos
análisis. improductivos
● Verificar posibles
elementos a eliminar o
CICLO DE TRABAJO: Es la sucesión de añadir
elementos necesarios para efectuar una ● Calcular tiempo total de
elementos repetitivos
tarea o realizar un producto.
6.1 Tipos de elementos
● Repetitivos: reaparecen durante cada ciclo de trabajo
● Casuales: reaparecen no en cada ciclo de trabajo
● Constantes: Su tiempo básico de ejecución es siempre igual
● Variables: Su tiempo básico de ejecución cambia según el producto
● Manuales: Realizados exclusivamente por el hombre
● Mecánicos: Realizados automáticamente por una máquina
● Dominantes: Su duración es superior a los demás
● Extraños: No son parte necesario del trabajo
7. Delimitar los elementos
Reglas generales
● Deberán ser fácil de identificar ( Inicio y final)
● Deberán ser lo mas breves posibles
● Deberán ser naturalmente visibles ( Elementos manuales)
● Se deberán separar elementos manuales de los mecánicos
● Cronometrar por separado elementos casuales y extraños
8. Tamaño de la muestra
Trabajado en el
cap 19

Objetivo: Calcular el valor promedio


representativo para cada elemento

Recomendaciones: En cronometraje acumulativo,


tomar como base el número de observaciones que
requiera la muestra de mayor tamaño.
9. Cronometraje de cada elemento

Cronometraje Cronometraje con vuelta


acumulativo a cero
El reloj funciona ininterrumpidamente Los tiempos se toman al acabar cada
durante todo el estudio elemento

Se pone en marcha en el primer elemento Se pone en marcha al iniciar un nuevo


elemento

Al finalizar cada elemento se apunta la


hora
CONCLUSIONES
● Es importante anotar la hora del estudio ( El operario
consume menos tiempo por elemento en la mañana que
en la tarde )
● El tiempo transcurrido y el registrado deberían ser
idénticos en el cronometraje acumulativo.
● El empleo de dispositivos de toma electrónica de datos,
elimina posibles errores de lectura, facilitando su
comprensión

También podría gustarte