Está en la página 1de 22

LA LITERATURA EN LA

EDAD MEDIA
UN MILENIO DE CAMBIOS

Se cambio de una sociedad rural a una sociedad urbana.

Feudalismo Comercio
La cultura pasa de los monasterios a las universidades.

latín romance
 Cristianismo: Adaptación de la cultura clásica pagana: Virgilio, Séneca,
Horacio.
 Cultura germánica: Cantares de gesta.
 Cultura islámica (enemigo del Cristianismo): Contacto con Oriente (filosofía,
cuentos, tecnología…)
LA POESÍA ÉPICA: LOS CANTARES DE
GESTA
 Épica de origen germánico.
 Responde a los motivos de la épica
griega: colectividad y episodios guerreros.
 De carácter oral y compuesta en lengua
romance.
 Base histórica a la que incorpora
elementos fabulosos, legendarios
 Difusión: juglares, artistas ambulantes
que unían la música, el canto y la
narración.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y
ESTRUCTURALES DE LOS CANTARES DE GESTA

Frecuentes apelaciones del juglar al públicoy la incorporación


de apreciaciones subjetivas del cantor:
“Oíd señores, sabed, escuchad”

Las interrupciones del canto en momentos determinados,


tanto para que el jugar descanse como para mantener las
expectativas del público:
“ ... cerca está la noche y estoy cansado. Volved mañana,
luego de cenar”.
Peticiones de retribución económica hechas por el
juglar:
El romançe es leido, dadnos del vino; / si no
tenedes (tenéis) dineros, echad alla unos peños
(dejad algo empeñado), / que bien vos lo(s) daran
sobre ellos.
REITERACIONES Y PASAJES REPETIDOS

En el Poema del Mio Cid, en los versos 23 al 28 Después, en los versos 42 al 46 se dice:
se dice:
“ El rey ha vedado, anoche entregó su
“Antes de la noche en Burgos entrega carta, con gran recaudo y fuertemente
de él (del rey) una carta con gran sellada, no osaríamos abriros (la
recaudo y fuertemente sellada, puerta de casa) ni acoger por nada; si
(ordenando) que al Mío Cid Ruy Díaz no, perderíamos lo que tuviéramos y
nadie le diese posada, las casas, y además los ojos de las
y aquel que se la diese supiese que era caras.”
verdad de palabra, que perdiese lo que
tuviera y además,los ojos de la cara, y
además los cuerpos y las almas.”
ANTICIPACIONES

Las anticipaciones de episodios que se contarán más


adelante

“ El emperador le tiende su guante, el derecho; pero el conde


Ganelón no quisiera encontrarse allí: cuando tuvo que cogerlo
se le cayó a tierra. Dicen los franceses: “Dios mío ¿qué
significado puede tener esto? Por este mensaje nos vendrá gran
pérdida” “Señores”, dijo Ganelón, “ya tendréis noticias mías”.
EL HÉROE ÉPICO

 La épica exige héroes capaces de hacer grandes


proezas y encarna el ideal de la excelencia humana
(Héroe cristiano).
 El héroe es guerrero, virtuoso, predilecto de la
Divinidad. Posee atributos dignificadores .
 Hay una jerarquización en relación con los suyos.
Vínculo de vasallaje
Lo personal y lo político aparecen mezclados.
 Armas y el caballo son importantes. Quien los posee participará
de la grandeza del héroe:
• Espada: era lo importante y adoptan nombres:
El Cid: Tizona y Colada / Roldán: Durandal o Durandarte
• Escudo
 Plano moral: Actúan según corresponde a su noble sangre y
destacan por su fuerte fidelidad a su rey y a Dios.
 Móviles de actuación: el honor, es decir, la gloria y la fama, y
también la religión, frente a los enemigos del cristianismo.
LA CANCIÓN DE ROLDÁN

 Base histórica
Batalla que tuvo lugar en
Roncesvalles, (lugar
ubicado en la frontera
entre España y Francia, en
plena cordillera de los
Pirineos), el día 15 de
agosto del año 778.
LOS PERSONAJES. CARACTERÍSTICAS MÁS
DESTACADAS
Los personajes del Cantar de Roldán tienen sus
relaciones marcadas por las jerarquías de la sociedad
feudal, tanto en el homenaje que los vasallos deben a
sus señores como en la misma enemistad:
Carlos Baligán
Roldán Marsil
BAJA EDAD MEDIA: LITERATURA CORTESANA

Cultura del amor cortés: Especie de “religión de amor” en la que el


poeta se somete por entero a la amada, a la que se dirige con las
fórmulas de subordinación propias del vasallo al señor feudal o del fiel
hacia Dios. El amante se comporta con la amada de forma muy
semejante a como debe hacerlo el vasallo con su señor.

Novelas medievales (los romans) Poesía lírica


De temas caballerescos (aventureros, Aparece un nuevo tipo de poeta, el
guerreros y amorosos) como trovador, quien cultiva un arte poético
derivación de la antigua épica muy complejo.
adaptada a la lectura privada.
POESÍA TROVADORESCA PROVENZAL
(S. XII-XIII)
 Tipo de poesía culta en lengua provenzal.
 Surge en las cortes feudales de Provenza (región del sureste
francés).
 La principal característica es la del cultivo del amor cortés.
Este tipo de amor idealiza a la mujer.
 Será escrita por los trovadores, y difundida por los juglares .
 Hay escuelas cortesanas, competiciones, duelos poéticos, y el
poeta tiene consciencia clara de su propia individualidad.
 Estos poemas aparecen muchas veces musicados, pues el
verso siempre iba acompañado en su recitación por un
instrumento musical.
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN HOMBRE-MUJER EN
EL AMOR CORTÉS
 Presenta a la amada como una mujer admirable que
engendra virtud en el amante.
 El amante reconoce su inferioridad con respecto a la
dama.
 Es escasa la correspondencia de la dama al amor del
caballero (al menos en la literatura medieval).
 La humildad, pues siempre el enamorado se siente
inferior a la amada, al margen de que lo sea en la vida
real o no lo sea.
 La cortesía, porque sus formas no son groseras sino
refinadas y llenas de delicadeza.
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN HOMBRE-MUJER EN
EL AMOR CORTÉS:
 La utopía, porque no aspira a conseguir el favor de la
amada; solo le basta con expresarle su admiración y
su devoción, sin esperar ninguna recompensa a
cambio.
 Es un amor frustrado por imposibilidad de
consumación.
 El desinterés, porque el poeta no pretende el
matrimonio, sino que canta a una dama excelsa y
elevada con la que no puede aspirar al casamiento.
 El secreto, por ser un amor encubierto, no
manifestable públicamente.
LOS TÓPICOS DEL AMOR CORTÉS

 Religio Amoris: La mujer es un ser superior de raíz


divina y el hombre debe profesar la fe e iniciar una
vía de perfeccionamiento a su servicio.
 Amor después de la muerte: Forma máxima de
expresión de la fuerza del amor. Lo tratan muchos
autores barrocos.
 Quejas del enamorado: Típicos de los poemas
amorosos. Los celos son una variante de este tópico.
 Mal de amores: El amor es entendido como una
enfermedad.
LOS TÓPICOS DEL AMOR CORTÉS (II)

 Odi et amo (Odio y amo): El amor va ligado en muchos


casos al odio.
 Loco enamorado: A menudo, el amante parece perder
la razón en su intento por conquistar el favor de la
amada.
 Amada como enemiga: Imagen en la que se observa la
doble faceta de la relación amorosa.
 Donna angelicatta La amada es considerada como un
ser divino, puro e inteligente; pero, a la vez, es fría y
distante ).
ACTIVIDAD

1. Localiza en la primera canción los elementos típicos del


amor cortés. Indica además cuál es aquí el consuelo del
enamorado.
2. ¿En cuál de las canciones contrapone la alegría de la
naturaleza con el anhelo insatisfecho que atormenta al
enamorado? Razona tu respuesta.

3. Explica qué tipo de locura invade al poeta en la tercera


canción

También podría gustarte