Está en la página 1de 29

MUESTREO DEL

TRABAJO.
Balderas Vazquez Kenya Stephania.
Garcia Lamas Flor Arely.
Jaime Salas Rubi.
Mayer Lopez Keren Marina Charlotte.
Puentes Olvera Yajaira Marlen.
4ª ingeniería industrial.
2.3 PLANEACION Y
APLICACIÓN DEL
STUDIO DEL MUESTREO
DEL TRABAJO.
• El desarrollo del muestreo del trabajo como técnica de medición del
trabajo se remonta al año 1935.

• Trippet sugirió la aplicación de las observaciones instantáneas para hacer


estudios de tiempo de hombres y maquinas.

• En 1946, Morrow le dio un uso mas general con el propósito fundamental


de identificar las demoras que afectaban a los trabajos.

• El muestreo del trabajo tiene por objetivo establecer el porcentaje que con
respecto al periodo total de tiempo se dedica a ciertas actividades.
MUESTREO DEL TRABAJO.

 Es una técnica en la cual se realiza un gran número de observaciones a un grupo de máquinas, procesos u es operarios
durante un periodo de tiempo.

 Cada observación registra lo que esta ocurriendo al instante, y el porcentaje de observaciones registrada para una actividad
particular o una demora es una medida del porcentaje de tiempo durante el cual esta actividad o demora ocurren.

 El porcentaje de tiempo dedicado a una actividad particular se establece a partir de un número de observaciones realizadas
al azar.

 Es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total dedicada a las diversas actividades que
componen una tarea, actividades o trabajo.

 Los resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias o márgenes aplicables al trabajo, para evaluar la utilización
de las máquinas y para establecer estándares de producción.
• El método de muestreo de trabajo tiene varias ventajas sobre la obtención de datos por el
procedimiento usual de estudio de tiempos:

 No requiere observación continua por parte de un analista durante un periodo de tiempo largo.
 El tiempo de trabajo de oficina disminuye.
 El total de horas-trabajo a desarrollar por el analista es generalmente mucho menor.
 El operario no esta expuesto a largos periodos de observaciones cronométricas.
 Las operaciones de grupos de operarios pueden ser estudiadas fácilmente por un solo analista.

• Teoría de muestreo del trabajo.


• La probabilidad de x ocurrencias de un evento en n observaciones:
• (p + q)^n = 1
• p= probabilidad de una ocurrencia.
• q= 1-p = probabilidad de que no haya ocurrencia.
• n= número de observaciones.
• Planeación del estudio de trabajo.
• Una vez que el analista haya explicado el método obtenido la aprobación del supervisor
respectivo, estará en condiciones de realizar el planteamiento detallado, que es esencial antes de
iniciar las observaciones reales.
• El primer paso es efectuar una estimación preliminar de las actividades acerca de las que buscan
información. Esta estimación puede abarcar una o mas actividades. Con frecuencia la estimación
se puede realizar razonable, deberá muestrear el área o las áreas de interés durante un periodo
corto y utilizar la información obtenida como base de sus estimaciones.
• Una vez hechas las estimaciones se debe determinar la exactitud que sea de los resultados.
• El siguiente paso será diseñar la forma para muestreo de trabajo en la que se tabularan los datos
y los diagramas de control que se utilizaran junto con el estudio.

 Determinación de las observaciones necesarias.


• n = (^p (1 - ^p) / @p)^2
• @p = Desviación estándar de un porcentaje.
• ^p = proporción real de ocurrencias del elemento que se busca.
• n = número de observaciones al azar en las que se basa p.
• Determinación de la frecuencia de las observaciones.
o Esta frecuencia depende en su mayor grado de los números de observaciones
requeridas y de los limites de tiempo aplicados al desarrollo de los datos.
o El número de analistas disponible y la naturaleza del trabajo a estudiar influirán también
en la frecuencia de las observaciones. Un método que se puede emplear consiste en
tomar nueve números diariamente de una tabla estadística de números aleatorios, que
varíen, asígnese a cada numero una cantidad de minutos equivalentes a 10 veces al
valor del número.
o El software también permite el ingreso como entrada de condiciones especiales; otro
medio para ayudar a los analistas decidir cuando hacer observaciones diarias es un
recordatorio aleatorio.

• Diseño de la forma tabular para muestreo de trabajo.


• El analista necesitara idear una forma de registro de observaciones para anotar de la
mejor manera posible los datos que serán recopilados en la realización del estudio de
muestreo de trabajo.
2.4 DISEÑO DE FORMAS
DE REGISTROS.
ELABORACIÓN DE
GRAFICAS DE CONTROL.
CONCEPTO.

• Es una herramienta objetiva que ayuda en la toma de decisiones y facilita el


proceso de constante mejora en una empresa. Se trata de un lenguaje matemático
con el cual los administradores y operadores pueden entender "lo que las
maquinas dicen".
Objetivo de la Gráfica de control

No es lograr un estado de control estadístico como un fin, sino reducir la variación.

Establecer una Gráfica de control requiere los siguientes pasos:


• 1.Elegir la característica que debe graficarse.
• 2.Elegir el tipo de gráfica de control.
• 3.Proporcionar un sistema de recolección de datos.
• 4.Proporcionar instrucciones específicas sobre la interpretación de los resultados y
las acciones que debe tomar cada persona en producción.
• 5.Gráficas los datos e interpretar los resultados.
Uso de la grafica de control.

• La gráfica de control se usa como una forma de observar, detectar y prevenir el


comportamiento del proceso a través de sus pasos vitales.
• Detecta la variabilidad, consistencia, control y mejora de un proceso.
• Muestra datos en un forma estática y es necesario saber sobre los cambios en los
procesos de producción, las gráficas de control son ampliamente probadas en la
práctica.
Características generales de las graficas
de control.
• 1.Consistencia
Se refiere a la uniformidad en la salida del proceso; es preferible tener un producto
de un proceso consistente, que tener uno
con calidad superior, pero de un proceso intermitente.

• 2. Mediciones
Las mediciones dependen tanto de los instrumentos, como de las personas que
miden y de las circunstancias del medio ambiente , es conveniente anotar en las
gráficas de control observaciones tales como cambio de turno, temperatura
ambiente.
Tipos de gráficas de control.
• Para construir una gráfica de control, es importante distinguir el tipo de datos a
graficar pueden ser.

• 1. Diagrama de Causa Efecto


• 2. Diagrama de Pareto
• 3. Diagrama de Dispersión
• 4. Histogramas
• 5. Hojas de Verificación o Comprobación
• 6. Diagramas de Flujo
Tipos de grafica de control.
Diagrama de Causa Efecto Diagrama de Pareto
• A este diagrama se le conoce • El Diagrama de Pareto es una gráfica
también como diagrama de espina de en donde se organizan diversas
pescado. clasificaciones de datos por orden
Los diagramas de Causa Efecto descendente.Mediante el Diagrama
ilustran la relación entre las de Pareto se pueden detectar los
características (los resultados de un problemas que tienen más relevancia
proceso) y aquellas causas que, por mediante la aplicación del principio de
razones técnicas, se considere que Pareto (pocos vitales, muchos
ejercen un efecto sobre el proceso. triviales) que dice que hay muchos
problemas sin importancia frente a
solo unos graves.
Tipos de grafica de control.
Diagrama de Dispersión Histogramas
• El Diagrama de Dispersión es de gran • Presentación de datos en forma
utilidad para la solución de problemas ordenada con el fin de determinar la
de la calidad en un proceso y frecuencia con que algo ocurre.
producto, ya que nos sirve para El Histograma muestra gráficamente
comprobar que causas (factores) la capacidad de un proceso, y si así se
están influyendo o perturbando la desea, la relación que guarda tal
dispersión de una característica de proceso con las especificaciones y las
calidad o variable del proceso a normas.
controlar.
Tipos de grafica de control.
Hojas de Verificación o
Diagramas de Flujo
Comprobación
• Es un formato especial constituido • El diagrama de flujo o flujograma o
para colectar datos fácilmente, en la diagrama de actividades es la
que todos los artículos o factores representación gráfica de un
necesarios son previamente algoritmo o proceso. Se utiliza en
establecidos y en la que los records disciplinas como programación,
de pruebas, resultados de inspección economía, procesos industriales y
o resultados de operaciones son psicología cognitiva
fácilmente descritos con marcas
utilizadas para verificar.
Ventajas de los gráficos de control.
• 1. Sirve para investigar si la variabilidad de un proceso es debido, además de las causas normales de
variación.

• 2. Para determinar si el proceso está controlado.

• 3. Ayudan en la determinación de la aptitud de los procesos.

• 4. Constituyen una base confiable para determinar cuando existen las


condiciones prácticas necesarias que ayuden a modificar las especificaciones.
• 5. Propician la reducción de la tolerancia de los procesos.

• 6.S u interpretación previene dificultades en el funcionamiento de la organización


y la existencia de trastornos en el proceso, antes de que se produzcan productos defectuosos.
CONCLUSION.

• El muestreo de trabajo es una herramienta bastante útil en la ingeniería industrial,


nos ayuda como ingenieros a la determinación de porcentajes de tiempos
productivos; para calcular las horas de mano de obra directa que se deben utilizar
para elaborar una unidad terminada; determinar tolerancias y los cálculos de
tiempo estándar que son necesarios en la elaboración de una línea de producción.
Preparación de los formatos de registro.
• Consideraciones generales de los formatos.
 Serán impresos sin modificar en el texto y/o diseño.
 De producirse alguna modificación al formato, este no será valido para el Indecopi y el tramite deberá realizarse
nuevamente, perdiéndose la prioridad.
 Deben estar impresos por ambas caras, esto es muy importante ya que los formatos se utilizan en el anverso y reverso.
 Los archivos se encuentran en formato Word 97.

• Como bajar los formatos.


• Usando internet Explorer
Una vez identificado el formato deseado, deberá hacer clic con el botón derecho del mouse sobre el enlace que hace
referencia el formato.
En el menú contextual de opciones, elegir “guardar objetivo como”.
Seleccionar la ubicación para guardar el formato.
Pulse clic en el botón guardar.
• Usando Netscape navegador
Hacer un clic con el botón derecho del mouse sobre el enlace del formato deseado.
Elegir “guardar enlace como” y clic en aceptar.
Seleccione la ubicación para guardar el formato.
Pulse clic en el botón guardar.
MODO DE EMPLEO DEL FORMATO.
 Usando el Word 97, deberá abrir el documento a llenar.
 El documento se encuentra formateado para ser llenado exclusivamente en los campos sombreados.
 Para llenar un campo solo deberá hacer clic sobre el campo sombreado y escribir el texto requerido.
 Para avanzar podrá hacer clic sobre el siguiente recuadro o también, podrá avanzar entre un campo y
otro haciendo uso de la tecla TAB.
 Para los recuadros de operaciones deberá simplemente hacer un clic sobre el recuadro, asegurarse
de que luego de hacer clic se encuentre marcado con un aspa (x).
 No deberá sobrepasar en cada campo una línea de texto, procediendo a usar abreviaturas si tuviese
necesidad de ello.
 Para imprimir, debe tomar en cuenta que deberá estar impreso en ambos lados del papel, es decir que
en un lado van los datos llenados exclusivamente por el solicitante y en el reverso estarán los datos
llenados exclusivamente por el INDECOPI.
 En el caso de los formatos de la Oficina de Derechos de Autor que están en archivo imagen, deberán
imprimirse y llenar con letra legible.
• Consideraciones finales.

 Estos formatos son de libre distribución y podrán ser copiados, obsequiados y distribuidos, pero su
venta esta prohibida.
 El documento carece de valor si no es presentado en la Unidad de Tramite Documentario del Indecopi.
 Tener presente lo indicado en Consideraciones generales de los formatos.

• Formatos disponibles.

 Oficina de Signos Distintivos.


 Oficina de Derechos de Autor.
 Comisión de Acceso al Mercado.
 Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales.
 Comisión de Procedimientos Concursales.
• Una Muestra de Registros en Varios Formatos.
• Definición
• La inscripción en el Registro de Exportadores de Café, es un tramite que deben cumplir los exportadores
de ese producto, observando el cumplimiento de los requisitos señalados en las Resoluciones –
MINCOMEX 0355, 0518 de 2002 y la Circular Externa 32 de 2002, en concordancia con el articulo 25 de la
ley 9ª. De 1991.

• Tramite
• Dentro de los tres primeros meses de cada año calendario, los exportadores de café deberán renovar su
inscripción en el Registro de Exportadores de Café. Para el efecto se debe aplicar lo establecido en los
artículos 1° a 4° de la Resolución 0355 del 22 de marzo de 2002 y la Resolución 0518 del 26 de abril de
2002, mediante la cual se modifica parcialmente la Resolución 0355 de 2002.

• Radicarlo con la documentación requerida en las Direcciones Territoriales o Puntos de Atención de la


Dirección de Comercio Exterior. Estas dependencias verificaran el cumplimiento de los requisitos previstos
en los artículos 1°, 2° y 3° de la Resolución 355/2002 y de hallarse conforme a la petición, solicitaran a la
Federación Nacional de Cafeteros el concepto exigido por el articulo 25 de la ley 9ª de 1991, anexando
copia del formulario de solicitud y del original de la póliza de garantía aportada por el interesado.
2.5 SELECCIÓN DEL
NIVEL DE CONFIAZA Y
DE PRESICION.
• Intervalo de Confianza (I): Es el intervalo de la variable en el cual esta
comprendido, en términos de probabilidad, un determinado porcentaje de
los valores observados, por lo general se expresan en términos de la
desviación estándar (); I/2= K.
• Nivel de Confianza (C ). Representa la probabilidad de que los valores
obtenidos en el muestreo no se desvíen más allá del Intervalo de
Confianza.
• Precisión (e). Representa el grado de desviación o tolerancia permitida con
respecto al valor verdadero de la media (I/2=e p).
NIVELES DE CONFIANZA

• La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que


existe para generalizar los resultados obtenidos.
• Esto quiere decir que un porcentaje del 100% equivale a decir que no existe
ninguna duda para generalizar tales resultados, pero también implica
estudiar a la totalidad de los casos de la población.
• Comúnmente en las investigaciones sociales se busca un 95%..
Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad.
Cualquier información que queremos recoger está distribuida según una ley
de probabilidad (Gauss o Student), así llamamos nivel de confianza a la
probabilidad de que el intervalo construido en torno a un estadístico capte el
verdadero valor del parámetro.
Comedor
Deberás... Yo voy a...
 entrar en el comedor en <inserte orden en que se  recordarte todas las reglas del comedor
alinean los alumnos>
 acompañarte al comedor a tiempo en
 quedarte en la línea del almuerzo en silencio ( puedes
hablar, pero asegúrate que en voz baja) <inserte orden en que se alinean los
 mantenerte quieto alumnos>
 sentarte junto a tus amigos que te ayudarán a tomar
 asegurarme de que estás en la línea de
decisiones excelentes o a compañeros que te gustaría
conocer
almuerzo correcta o en nuestra mesa de
 hablar con amigos a tu lado en voz baja almuerzo antes de irme
 permanecer en tu asiento a menos que tengas permiso  almorzar en <inserte donde estará para el
para levantarte
almuerzo>
 mantener el área de comida limpia
 evitar jugar con la comida o desperdiciar lo que no  recoger a la clase a tiempo en <inserte
quieres comer (está bien si no quieres comer algo ) donde recogerá a los alumnos después del
 alinearte cuando llega <inserte nombre del profesor> o
almuerzo>
cuando terminas
Despedirse
Deberás... Yo voy a...

 asegurarte de que el asiento queda limpio y en orden  asegurarme de que todos los asientos de
 completar el trabajo de la clase, si tienes alguno
los alumnos están limpios y en orden
 asegurarte de que tienes los deberes o las instrucciones
para hacerlos  asegurarme de que has completado el
 dejar que <inserte nombre del profesor> firme la trabajo de la clase, si tienes alguno
<carpeta o hoja> de comportamiento y colocarla en la
 firmar la <carpeta o hoja> de
mochila
 permanecer sentado en silencio hasta que termine la
comportamiento
clase (¿se puede hablar? Por supuesto. Solo asegúrate  <inserte lo que hará durante la despidida...
de hacerlo en voz baja para que podamos escuchar ¿les leerá algo, hablará del día, de realizar
todos los anuncios.)
trabajos, etcétera?>
 despedirte de <inserte nombre del profesor> y de tus
amigos al salir

También podría gustarte