Está en la página 1de 13

“Nunca el pasado se constituiría si no coexistiera

con el presente del que es el pasado”


G. Deleuze

La pedagogía escolanovista en el
contexto de expansión de los
sistemas educativos modernos

(desde fines del siglo XIX


a comienzos del siglo XX)
“Hay algo más que hacer que construir escuelas.
Hay que defenderlas, infundirles calor y vida.
Ya sé que la tarea es gigantesca.
Se trata nada menos que de construir una nación”
L. Bello, Viaje por las escuelas de España, 1926

Procesos socio – históricos y perspectivas que abonaron la
consolidación de la escuela
Presencia del Estado Moderno
- Legislación
- Creación de instituciones de control social

Influenciadel pensamiento liberal


- Necesidad de desarrollar lealtad de las masas frente a la democratización de la vida política
- Educación como derecho y deber individual
- Tensión entre la proclama igualadora las prácticas diferenciadoras > Se resuelve en el plano
discursivo a través de la meritocracia, las “carreras abiertas al talento”
Incidencia
del nacionalismo
- Necesidad de despertar o consolidar el sentimiento de nacionalidad, de ordenar el imaginario

Industrialización
- Unión ciencia – técnica >Necesidad de formación técnica superior y alfabetización masiva
Positivismo > Pone a disposición de la escuela nuevos significantes:
“Escuela Mundo”
Expansión de la escuela como forma educativa hegemónica
en todo el mundo:
- Legislación que vuelve obligatoria la educación básica
- Explosión de la matrícula

 Matriz eclesiástica: espacio separado de lo mundano /constitución del


colectivo docente como sacerdote laico / control del tiempo y el espacio /
represión del cuerpo/ encierro moral
 Pertenencia a un sistema mayor
 Constitución de la disciplina y el campo pedagógico y su reducción a lo
escolar
 Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías
específicas
 Definición del estatuto específico de la infancia
 Relación inmodificablemente asimétrica entre maestro – alumno
 Dispositivos específicos de “control de los cuerpos”
 Sistemas de transmisión de saberes vinculados a la necesidad de
disciplinamiento
 Prácticas y curriculum altamente uniformes descontextualizados de su
universo de producción y aplicación
Escuela de Tolosa - 1856
Escuela tradicional –Fines S. XIX
Interior de una escuela a comienzos de S.
XX
Escuela Nueva
- Movimiento pedagógico internacional que nucleó a diversos pensadores con posturas
políticas, ideológicas, filosóficas muy diferentes entre sí
“conglomerado de actitudes, doctrinas e intereses contrapuestos”/ “Constelación en la existen
numerosos grupos de astros de todas clases y tamaños, con un movimiento u orientación general”
- Ciertas ideas comunes llevaron a institucionalizar el movimiento:
* Oposición a la escuela tradicional y sus dispositivos.
* Orientación de los fines de la educación a la transformación social.

 Centralidad del niño (puerocentrismo)


 Fundamentación de las propuestas pedagógicas en un profundo conocimiento de las
necesidades e intereses de los niños.
 Primacía de la actividad y la experiencia del niño.
 Redefinición de las relaciones involucradas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje: maestro / alumno / conocimiento.
 Pérdida de centralidad del rol docente.
 Jerarquización de valores tales como la cooperación y el trabajo colectivo.
 Redefinición de los principios de autoridad y disciplina. Libertad . Moral autónoma
 Reorganización del uso de los espacios escolares.
 Reorganización curricular> mayor integración entre las disciplinas. El curriculum se
organiza en torno a un eje integrador o idea relacionante.
 Inclusión de nuevos contenidos y actividades en el curriculum escolar basadas en
ocupaciones sociales.
Escuela montessoriana norteamericana de
principios de S. XX
Escuela experimental del Instituto de Ciencias de la
Educación de Ginebra

También podría gustarte