Está en la página 1de 16

1. ¿En qué consiste el subrayado?

 En localizar las
palabras o frases
que contienen la
información básica o
fundamental del
tema, sin las cuales
no es posible
aprender un tema.
1. ¿Qué actividades nos ayudan a destacar lo relevante
de la información que vamos leyendo?. Explica.
 Tanto el subrayado
como las anotaciones
al margen. El primero
nos facilita realizar
posteriores lecturas; el
segundo sirven para
hacer obvios aspectos
que están implícitos en
el contenido.
3. ¿Qué consideraciones tenemos que
tener en cuenta para iniciar el subrayado?
•Lectura rápida del texto. Visión global
sin detalles.
•Párrafo a párrafo. Subrayar palabras
clave . Antes comprender.
•Anotaciones al margen. En palabra
clave.
•Utilizar diferentes tipos de signos.
Flechas, llaves, rayas para relacionar.
4. ¿Qué es lo que hay que subrayar para su
posterior estudio?

 Únicamente palabras aisladas o frases breves.

 Estaspalabras claves deben tener sentido por


sí mismas.

 Laspalabras subrayadas deben ser


sustantivos.
5. ¿Cuáles son las ventajas del
subrayado. Enumera
 El estudio es más activo y agradable.
 Facilita la concentración, la
comprensión y el repaso.
 Deja la realización de esquemas,
mapas, etc.
 Desarrolla el análisis, observación y
jerarquización.
 Obliga a plantearnos qué es lo principal.
6. ¿Establece cinco condiciones
para un buen subrayado?
 Nunca subrayar sin haber leído
previamente.
 Nunca subrayar más del 50% del texto.
 Lo subrayado debe tener sentido por sí
mismo (no gramatical, sino comprensivo)
 No subrayar artículos, preposiciones ni
conjunciones, sino lo “lleno se significado”.
7. ¿Qué errores son más comunes
cuando practicamos el subrayado?
 Subrayar antes de realizar una lectura
completa.
 Subrayar en exceso, ya que al hacer una
síntesis tenemos que leer de nuevo todo lo
subrayado.
8 ¿Cómo se realiza el esquema?

 Una vez subrayado, organiza las ideas


clave jerarquizándolas: unas dentro
de otras; unas son más importantes
que otras. Piensa qué va dentro de
qué. Finalmente organiza en llaves,
líneas, etc.
9 ¿Cuántos tipos de esquemas hay y
cuáles son?
 De llaves: cuando hay poco contenido.

 De flechas: cuando unos contenidos


originan otros.

 Numéricos: en trabajos científicos o


índice.
10. ¿Cuáles son las fases para elaborar
un esquema?
 Toma contacto con el texto: 1ra Lectura.
 Subráyalo: 2da. Lectura.
 Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del
esquema.

 Selecciona los temas que necesiten ser ampliados


(las ideas secundarias).

 Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la


periferia del esquema.
11. ¿Qué características tiene que
presentar un esquema?
 Ser claro: entrar por los ojos de un solo
golpe de vista. Utiliza solo palabras clave.
 Jerarquizar: las ideas.
 Brevedad: Presentar lo importante.
 Estructura: que se refleje a primera vista.
 Simbolismo: emplear dibujos, recuadros,
etc
12. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece
la elaboración de esquemas?
 Desarrolla la capacidad de síntesis.
 Fomenta el estudio activo
 Evita la simple memorización
 Fomenta el aprendizaje significativo
 Facilita el recuerdo
 La mejor base para repasos
posteriores
13. ¿En qué consiste la revisión?
 Comprobar si en el esquema no se ha
omitido nada, o si se han colocado
detalles innecesarios.
 Una lectura de control donde se
contrasta el esquema con el libro.
 Depurar el esquema para dejarlo
completamente claro.
 Asegurar no olvidar detalles importantes.

También podría gustarte