Está en la página 1de 22

Efecto anti-plasmodial

de extractos de plantas
de Pricolemma huberi y
Picramnia latifolia
Wendy Berthi, Alexa González, Alexandra Rios, Silvia Blair, Álvaro
Cogollo y Adriana Pabón

Camila Castro Pulido


Ingeniería Biológica
2020
Contenido
1. Introducción
2. Metodología
3. Resultados
4. Discusión
5. Conclusiones
Introducción
1 5
208.000
Malari 43 rtes
mu
e

Anopheles Plasmodium vivax


Plasmodium falciparum

Cloroquina
Mefloquina
Sulfadoxina/pirimetamina
Derivados de artemisinina
Introducción

Simaroubaceae Propiedades
Picramniaceae medicinales

2 Pricolemma huberi
especies
Picramnia latifolia
Metodología
• Material vegetal
o Recolección de tallos y hojas de P. huberi y P. latifolia del jardín
Botánico de Medellín.
o Extractos crudos:
P. huberi
255.9g hojas
135.59g tallos
P. Latifolia
125.66g tallos
166.93g hojas
Metodología
• Preparación de extractos
P. Huberi: etanol y hexano
Hojas/peciolo/raquis
Hojas
Peciolo/raquis
Corteza
P. Latifolia: etanol
Corteza/hojas
Corteza/Peciolo
• Cultivo de Plasmodium falciparum
Metodología
•• Ensayo
  de actividad anti-plasmodial in vitro
• Ensayo de citotoxicidad in vitro en la línea celular HepG2
• Ensayo de citotoxicidad in vitro en eritrocitos humanos
Metodología
• Evaluación de etapa específica de extractos de P. latifolia y P.
huberi en P. falciparum
• Prueba de actividad antipalúdica y toxicidad in vivo
• Ensayo de toxicidad aguda in vivo en ratones BALB/c
• Evaluación de los efectos antipalúdicos de los extractos etanólicos
de plantas in vivo.
Actividad antipalúdica
Muy buena a buena: 90-100%
Buena a moderada: 50-90%
Moderada a débil: 10-50%
Inactivos: 0%
Resultados
Actividad anti-plasmodial y citotóxica in vitro de los extractos
vegetales estudiados.
Resultados
Resultados
Actividad específica in vitro de extractos de plantas de Picramnia
latifolia y Pricolemma huberi en la cepa FCR3 de Plasmodium
falciparum
Resultados
Evaluación de la toxicidad y la actividad antipalúdica in vivo de
extractos de plantas de Picramnia latifolia y Picrolemma huberi
Resultados
Resultados
Discusiones
• Los extractos etanólicos de las dos especies son clasificados como
altamente activos contra las cepas FCR3 y 3D7 de P. falciparum,
siendo el primer reporte de actividad antiparasitaria de estas
especies.
• La mayoría de los valores de actividad antiplasmodial obtenidos en
ambas cepas de P. falciparum son muy similares para todos los
extractos evaluados, independientemente del solvente y la parte de
la planta utilizada.
• Los resultados reportados aquí sugieren que los metabolitos
polares presentes en los extractos etanólicos son más activos que
los metabolitos no polares presentes en los extractos de hexano.
Discusiones
• Los valores más bajos de IC50 obtenidos de los extractos etanólicos,
principalmente en los obtenidos de la corteza y la corteza / pecíolo de
las plantas, indican una mayor actividad antiparasitaria.
• Los resultados de estas evaluaciones muestran extractos
moderadamente tóxicos y altamente tóxicos (CC50 < 30 μg/mL) en
ambos extractos de hexano y etanolicos, indicando que los
metabolitos extraídos con cada solvente tienen un grado de toxicidad
en células HepG2.
• Solo 2 de los 9 extractos evaluados indicaron valores de SI inferiores a
2, el extracto de hexano de hojas de P. huberi / pecíolo / raquis y el
extracto de hexano de corteza de P. huberi.
Discusiones
• De todos los extractos de P. latifolia y P. huberi evaluados, el extracto
etanólico de la corteza / pecíolo de P. latifolia y el extracto etanólico
de la corteza de P. huberi mostraron las características antipalúdicas
más prometedoras.
• Los extractos etanólicos de las plantas de P. latifolia y P. huberi no
tienen un efecto hemolítico considerable teniendo en cuenta que las
evaluaciones se llevaron a cabo con concentraciones hasta 10 veces
más altas que las IC50 encontradas para los extractos (IC50 para P.
latifolia = 1.2 μg / mL; IC50 para P. huberi = 0.05 μg / mL).
• La evaluación del extracto etanólico de P. latifolia reveló una acción
antiplasmodial en la etapa de trofozoítos, tanto en trofozoítos
juveniles como maduros.
Discusiones
• Al evaluar el extracto etanólico de P. huberi en este estudio, se
observó un comportamiento diferente. En este caso, la actividad
antiplasmodial se evidenció en todas las etapas del ciclo de vida
asexual del parásito.
• Al evaluar la actividad antipalúdica de los extractos de plantas
etanólicas en ratones Balb / c infectados con P. berghei, se observó
actividad antipalúdica para ambas especies de plantas. Para P.
latifolia, se encontraron porcentajes de inhibición de parasitemia de
hasta 52.1% evaluados a una concentración de 1000 mg / kg de peso
corporal.
• Los resultados de la patología de los ratones tratados con el extracto
etanólico de P. huberi revelaron ligeras alteraciones.
Conclusión
• El extracto etanólico de corteza/peciolo de las especies de P.
latifolia tiene una acción anti-plasmodial en el estado trofozoíto in
vitro y una inhibición de parasitemia de 52.1% en ratones tratados
con 1000mg/kg de dosis efectiva in vivo.
• El extracto etanólico de corteza de especies de P. huberi tiene una
acción anti-plasmodial en todos los estados intraeritrociticos
asexuales de el ciclo intraeritrocitico.
• El extracto de P. huberi puede actuar en los mecanismos básicos
necesarios para el desarrollo del parasito, compartido por todos los
estados del ciclo de vida asexual.
Conclusión
• Este extracto exhibe actividad antipalúdica por encima de 93% con
una dosis de 150mg/kg in ratones Balb/c infectados con P. berghei.
• Estos son los primeros reportes de actividad antipalúdica de estas
especies de plantas.
• Los resultados soportan el uso de extractos de plantas como nuevas
moléculas para el desarrollo de antipalúdicos.
Gracias

También podría gustarte