Está en la página 1de 18

ACERCA DE LAS CONSTELACIONES

ORGANIZACIONALES Y LA GESTIÓN
SISTÉMICA DEL CAMBIO
Julio Príncipe Portocarrero
Trainer en Constelaciones Organizacionales
Caso
"No tienes idea, no sé qué ha pasado, ¡pero mi papá está feliz. La
empresa está funcionando de nuevo!"

Dos semanas luego de efectuar la Constelación Organizacional,


su negocio, que estaba durante meses estancado, tuvo
"mágicamente" clientes que querían trabajar con ellos

"¡…tal como salió en la constelación!".

Después de agradecerle sus palabras, le recordé que no hay


"magia" en este trabajo, sino que consiste en las decisiones que
ellos como empresarios tomaron y los estaban llevando al éxito.
¿Cómo funcionan las constelaciones
sistémicas?

• Una constelación
sistémica se convierte en
la oportunidad de
“traducir la imagen
interna” del problema o
cuestión que el cliente
trae
Funcionamiento típico de una sesión
grupal
1. El cliente viene con el problema y
responde a unas pocas preguntas
2. Se le pide al cliente
que elija personas que
representen
elementos del sistema
a trabajar. Luego, se le
pide que los
posiciones como
siente que deben
estar relacionados
3. En este momento, se
les pide a los
representantes que se
centren y se conecten con
ellos mismos para
reportar si existen
cambios en sus
emociones, pensamientos
o sensaciones físicas.
4. El constelador hace el trabajo de ir probando
posiciones para “encontrar el lugar de cada miembro”
y va tomando el feedback de ellos.
Se prueban posiciones: ¿qué pasaría si…?
5. Se cierra el trabajo,
chequeando con el
cliente cómo ha
resultado su
experiencia y
clarificando con él los
siguientes pasos
Las constelaciones organizacionales
• En el caso de la familia, uno
pertenece para siempre a
ese sistema, en el caso de la
organización es un proceso
de mutua elección.
• Los principios sistémicos
son los mismos que en las
familiares pero con un peso
diferente (Stam, 2006)
• Orden y jerarquía
cuando las personas
reconocen que tienen
un lugar en la
organización y son
respetadas, podrán
trabajar y producir con
tranquilidad
• Equilibrio entre dar y
tomar
Todos se deben sentir en
la empresa tratados de
modo equitativo.
Fomentar el ganar –
ganar y evitando a los
“mártires”
• Pertenencia
Todos tenemos derecho a
pertenecer a la empresa
y nadie debería ser
excluido. Problemas de
alta rotación.
Aspectos básicos del enfoque sistémico
aplicado al cambio organizacional

Primero: la actitud fenomenológica y la empatía


sistémica
Desarrollar una mirada mas del hemisferio derecho
emocional, hacia una sabiduría intuitiva, desde una
postura del “no saber”
Segundo: postura sistémica
del consultor con los equipos
y las personas
-Ser de ayuda
-Contacto con la realidad
-“no saber”
-El diagnóstico ya interviene
-El cliente tiene la solución
-Timing del cliente
-Ser positivo
-Todo sirve para aprender
-Compartir dudas con el cliente
Propuesta de Hellinger para la ayuda
efectiva
1. Uno solo da lo que tiene y toma lo que realmente
necesita.
2. Uno se somete a las circunstancias, y sólo interviene
hasta donde ellas lo permitan.
3. Quien presta ayuda a un adulto se presenta y lo trata
como un adulto.
4. La empatía del que ayuda debe ser sobre todo
sistémica, no únicamente hacia el cliente
5. Hay que mirar neutralmente al otro, reconocer su
aporte y buena intención con el sistema.
Tercero: la orientación
sistémica a la solución
Utilizar apropiadamente y
de modo oportuno
preguntas sistémicas y
que empoderen al cliente.
Pregunta milagro
Cuarto: la gestión sistémica del cambio
- Coaching sistémico: postura holística, fenomenológica
y constructiva.
- Desarrollo organizacional sistémico: gracias al enfoque
sistémico se diseñan procesos de cambio, hipótesis,
intervenciones, etc.
El trabajo sistémico es simple y complejo a la vez

También podría gustarte