Está en la página 1de 46

I.

METODOS DE ANALISIS FINANCIERO

1.1 ANALISIS VERTICAL

Consiste en tomar un solo Estado


Financiero (Estado de Resultados o
Balance General) y relacionar cada
una de sus partes con un total
determinado, dentro del mismo
Estado, el cual se denomina cifra base.
Es un análisis estático, pues estudia la
situación financiera en un momento
determinado, sin tener en cuenta los
cambios ocurridos a través del tiempo.
FORMULAS PARA ANALISIS VERTICAL
CON RELACION AL BALANCE

1. VALOR DE CADA CUENTA DE ACTIVO X 100 = %


TOTAL ACTIVO

2. VALOR DE CADA CUENTA DE ACTIVO X 100 = %


SUBTOTAL DEL RESPECTIVO GRUPO
FORMULAS PARA ANALISIS VERTICAL
CON RELACION AL BALANCE
3. VALOR DE CADA CUENTA DE PASIVO X 100 = %
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

4. VALOR DE CADA CUENTA DE PASIVO X 100 = %


TOTAL PASIVO

5. VALOR DE CADA CUENTA DE PASIVO X 100 = %


SUBTOTAL DEL RESPECTIVO GRUPO
FORMULAS PARA ANALISIS VERTICAL CON
RELACION AL ESTADO DE RESULTADOS

1. VALOR DE CADA CUENTA DE RESULTADOS X 100 = %


TOTAL VENTAS NETAS

2. VALOR DE CADA CUENTA DE RESULTADOS X 100 = %


SUBTOTAL DEL RESPECTIVO GRUPO
I. METODOS DE ANALISIS FINANCIERO

1.2 ANALISIS HORIZONTAL

Se ocupa de las variaciones (absolutas


y relativas) en las cuentas individuales
de un período a otro y, por lo tanto,
requiere de dos o más Estados
Financieros de la misma clase,
presentados para períodos diferentes.
Es un análisis dinámico, porque
analiza el movimiento de cada cuenta
de un período con respecto a otro.
II. RAZONES O INDICADORES
FINANCIEROS
Una razón financiera es una
relación entre dos cuentas o
grupos de cuentas del mismo
Estado Financiero o de dos
Estados Financieros diferentes.

El análisis por razones o


indicadores, señala los puntos
fuertes y débiles de un negocio
e indica probabilidades o
tendencias.
2.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ

Surgen de la necesidad de medir la


capacidad que tienen las empresas para
cancelar sus obligaciones de corto
plazo. Sirven para establecer la facilidad
o dificultad que presenta una compañía
para pagar sus pasivos corrientes con el
producto de convertir a efectivo sus
activos corrientes.

Se trata de determinar qué pasaría si a


la empresa le exigieran el pago
inmediato de todas sus obligaciones a
menos de un año.
2.1.1 RAZON CORRIENTE

Determina la disponibilidad que tiene la empresa en


el corto plazo (inferior a 1 año), para atender sus
compromisos (obligaciones) también a corto plazo.

Fórmula:

Razón Corriente = Activo Corriente/Pasivo Corriente

Interpretación:

Para una empresa que arroje una Razón Corriente


por ejemplo de 2,63, la interpretación sería: Por
cada peso que la empresa debe en el corto plazo
(pasivo corriente) cuenta con 2,63 pesos para
respaldar dichas obligaciones.
2.1.1.1 CRITERIOS DE ANALISIS

Nivel Óptimo: Entre 1,5 y 2


 
 Si la Razón Corriente es menor que 1,5, la
empresa puede tener una mayor
probabilidad de suspender los pagos de
obligaciones con terceros (Proveedores,
Sistema Financiero, impuestos u otros
acreedores varios).

 Si la Razón Corriente es mayor que 2, se


puede decir que la empresa posee activos
circulantes ociosos. En otras palabras nos
indica pérdida de Rentabilidad a corto plazo.
2.1.2 PRUEBA ACIDA
Determina la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes,
sin depender de la venta de sus inventarios.

Fórmula:

Prueba Acida = (Activo Corriente – Inventarios)/Pasivo Corriente


 
Interpretación:

Para una empresa que arroje como resultado de aplicar la Prueba Acida, por
ejemplo 1,68 la interpretación es la siguiente: Por cada peso que la empresa debe
en el corto plazo (pasivo corriente), cuenta con 1,68 pesos para respaldar dichas
obligaciones, sin depender o tener que recurrir a la venta de todos sus
inventarios.
2.1.2.1 CRITERIOS DE ANALISIS

Se considera una buena razón 1:1, o sea que por cada


$1 de deuda (corto plazo), la empresa pueda disponer,
como mínimo de $1 para cubrirla, sin recurrir a la venta
de sus inventarios.
 
 Si la Prueba Acida es menor que 1, la empresa
podría estar en riesgo de suspender sus pagos u
obligaciones con terceros por tener activos líquidos
insuficientes.

 Si la Prueba Acida es mayor que 1, indica la


posibilidad de que la empresa posea exceso de
liquidez presentando, por consiguiente, una pérdida
de Rentabilidad (Costos de Oportunidad).
 
En este caso el Administrador Financiero tendrá que
2.1.3 CAPITAL DE TRABAJO

Es la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente,


lo que permite apreciar de manera cuantitativa (en moneda
legal $) cuáles son los recursos con los cuales cuenta la
empresa para cancelar su pasivo a corto plazo.

Fórmula:

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Interpretación:

Si el resultado del Capital de Trabajo en una empresa, es por


ejemplo $120.000.000, quiere decir que después de cancelar
sus pasivos corrientes cuenta con $120.000.000 para continuar
con la operación de la empresa.
2.1.3.1 CRITERIOS DE ANALISIS
El resultado óptimo en el Capital de Trabajo deber ser mayor que 0 con tendencia a 1,
para atender las necesidades de inversión y operación de la empresa.
 
 Analizar la tendencia de crecimiento o decrecimiento de las cuentas que conforman
tanto el Activo Corriente como el Pasivo Corriente.

 En la cuenta Deudores Clientes, revisar el plazo que estamos otorgando para el


cobro o el recaudo de cartera. De igual forma en lo que corresponde a proveedores,
hacer seguimiento a dichos plazo: también es importante tener presente los
diferentes márgenes de descuento, tanto los ofrecidos a los clientes como los
recibidos de los proveedores.
 
 Estudiar y comparar los cambios en los inventarios, con relación al nivel de ventas
actual o a las proyecciones estimadas en el período objeto de análisis.
 
 Determinar la cuantía del Capital de Trabajo necesario para la operación de la
empresa.
 
 Evaluar el manejo del efectivo y de las inversiones temporales.
 
 Verificar disponibilidad de créditos automáticos con entidades financieras.
2.2 INDICADORES DE RENDIMIENTO O
RENTABILIDAD

La rentabilidad es la medida de la
productividad de los fondos
comprometidos en un negocio y
desde el punto de vista del análisis
a largo plazo de la empresa, donde
lo importante es garantizar su
permanencia y crecimiento y por
ende, el aumento de su valor, es
uno de los signos vitales de un
negocio.
2.2.1 MARGEN BRUTO DE UTILIDAD
Refleja la capacidad de la empresa en la generación de utilidades antes de los
Gastos de Administración y Ventas, Otros Ingresos y Egresos e Impuestos.

Fórmula:

Margen Bruto de Utilidad = (Utilidad Bruta/Ventas Netas) x 100

Interpretación:

Si una empresa presenta un Margen Bruto de Utilidad de 36,73% por ejemplo,


indica que las ventas netas durante el período indicado, generaron 36,73% de
utilidad bruta. O interpretándolo en términos monetarios $, por cada $1 de las
ventas netas en el período señalado, la utilidad bruta correspondió a $0.3673.
2.2.1.1 CRITERIOS DE ANALISIS

 Para ampliar o mejorar el margen bruto de


utilidad, debemos considerar el costo de
producción (en la empresa manufacturera)
o el costo de ventas (en la empresa
comercial).
2.2.2 MARGEN OPERACIONAL DE UTILIDAD
Refleja la rentabilidad de la compañía en el desarrollo de su objeto social; indica si
el negocio es o no lucrativo independientemente de ingresos y egresos generados
por actividades no directamente relacionadas con el objeto social de la empresa.

Fórmula:

Margen Operacional de Utilidad = (Utilidad Operacional/Ventas Netas) x 100

Interpretación:

Si una empresa presenta un Margen Operacional de Utilidad de 12,19% por


ejemplo, indica que las ventas netas durante el período objeto de análisis,
generaron 12,19% de utilidad operacional, en otras palabras, por cada peso de las
ventas netas en el período señalado, la utilidad operacional fue de $0.1219.
2.2.2.1 CRITERIOS DE ANALISIS
 Analizar cada una de las cuentas
que constituyen los Gastos de
Administración y Ventas, con el
fin de identificar partidas
significativas que estén
influyendo en la reducción del
margen operacional de utilidad.

 El análisis de este indicador


determina si la empresa es
lucrativa en el desarrollo de su
objeto social.
2.2.3 MARGEN NETO DE UTILIDAD
Mide la rentabilidad de la empresa después de realizar la
apropiación de los impuestos y de todas las demás actividades de la
empresa, independiente de si corresponden al desarrollo de su
objeto social.

Fórmula:

Margen Neto de Utilidad = (Utilidad Neta/Ventas Netas) x 100

Interpretación:

Si una empresa presenta un margen neto de utilidad de 2,57%, lo


que refleja es que las ventas netas durante el período indicado
generaron sólo un 2,57% de utilidad neta. En otras palabras, por
cada $1 de las ventas netas en el período señalado, la utilidad neta
fue de $0.0257.
2.2.3.1 CRITERIOS DE ANALISIS
Un adecuado margen de utilidad neta o utilidad neta en términos
monetarios, depende de los esfuerzos administrativos o gerenciales
en cada uno de los renglones del Estado de Resultados que afectan
dicha utilidad, como los siguientes:

 Costos de Producción (empresa manufacturera) o costo de ventas


(empresa comercial): Influenciado por el total de la materia prima,
el total de la mano de obra y los Costos Indirectos de Fabricación.
 
 Gastos de Administración y Ventas.
 
 Otros Egresos, como los gastos financieros por ejemplo.
 
 Ingresos no Operacionales, en los cuales se debe tener especial
atención, puesto que pueden influenciar el resultado de la utilidad
neta.
2.2.4 RENTABILIDAD DEL ACTIVO
Muestra la capacidad del activo en la generación de utilidades.

Fórmula:

Rentabilidad del Activo = (Utilidad Neta/Activo Total Bruto) x 100

Nota: El activo total bruto corresponde al Total de Activos sumándole la


depreciación.

Interpretación:

Si una empresa presenta una rentabilidad del activo de 0,86%, significa que la
utilidad neta con relación activo total bruto, fue de 0,86%, es decir, que por cada
peso invertido en el activo total bruto, se generó $0,0086 de utilidad neta en
dicho período.

Un porcentaje tan bajo nos indica que el activo no está siendo utilizado en su
capacidad total.
2.2.4.1 CRITERIOS DE ANALISIS

La empresa debe comenzar a desarrollar actividades estratégicas para


ampliar el resultado de la relación que hay en el indicador de rendimiento de
activo total:

Por Parte de la Utilidad Neta

 Costos de Producción o de Ventas


 Gastos de Administración y de Ventas
 Gastos Financieros
 Impuestos
 Otros Gastos

Por parte del Activo Total

 Lo concerniente a capital de trabajo, como clientes, inventarios.


 Propiedad, planta y equipo (su infraestructura y su capacidad instaladas)
2.2.5 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO
Muestra la rentabilidad de la inversión de los socios
o accionistas.

Fórmula:

Rentabilidad del Patrimonio = (Utilidad


Neta/Patrimonio) x 100

Interpretación:

Si una empresa presenta una rentabilidad del


patrimonio de 2,35%, significa que la utilidad neta
con relación al patrimonio, fue de 2,35%, es decir,
que por cada peso de patrimonio, se generó $0,0235
de utilidad neta en dicho período.
2.2.5.1 CRITERIOS DE ANALISIS

Depende de la Rentabilidad esperada por


parte de los accionistas, que está
directamente relacionada con el costo de
oportunidad y la generación de valor.

Si la rentabilidad del activo es mayor que el


costo de capital (RENDIMIENTO MINIMO
QUE DEBE GENERAR UNA INVERSION),
entonces la rentabilidad que el propietario
obtiene es superior a la mínima esperada,
con lo que su percepción del valor de la
empresa se aumenta, es decir, se le genera
valor agregado, lográndose con ello el
alcance del objetivo básico financiero.
2.3 INDICADORES DE
ENDEUDAMIENTO

Tienen por objeto medir en qué


grado y de qué forma participan
los acreedores dentro del
financiamiento de la empresa. De
la misma manera se trata de
establecer el riesgo que corren
tales acreedores, el riesgo de los
dueños y la conveniencia o
inconveniencia de un determinado
nivel de endeudamiento para la
empresa.
2.3.1 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
Este indicador representa la relación entre el pasivo total y el activo total;
es la proporción del endeudamiento de una empresa.

Fórmula:

Nivel de Endeudamiento = (Total Pasivo/Total Activo) x 100

Interpretación:

Si una empresa presenta un nivel de endeudamiento del 52,74%, esto


significa que la participación de los proveedores, de los acreedores como
entidades financieras, de los empleados, impuestos y otras cuentas por
pagar; en la financiación de los activos de la empresa, es del 52,74%; la
diferencia con respecto al 100%, o sea 47,26%, es lo que corresponde a la
participación de los dueños en la financiación del total de sus activos.
2.3.1.1 CRITERIOS DE ANALISIS
 Un nivel óptimo de endeudamiento está
contemplado entre el 40% y máximo el 60%
permitido en crédito o financiación con terceros.
 
 Ahora, si el nivel de endeudamiento es mayor que
60%, quiere decir que la empresa está perdiendo
autonomía financiera frente a grupos de terceros
que facilitan el nivel de financiación.
 
 Luego, si dicho nivel de endeudamiento es menor
que 40% puede que la empresa tenga un exceso de
capital propio, lo cual indica que la empresa no
está recurriendo o no requiere de endeudamiento
externo. Es recomendable tener una cierta
proporción de deudas debido a que los recursos
propios son más costosos por el costo de
oportunidad del inversionista que los externos, o
básicamente los tomados en el sistema financiero.
2.3.2 CONCENTRACION
ENDEUDAMIENTO CORTO PLAZO
Indica qué porcentaje del total de los pasivos presenta vencimiento
en el corto plazo (inferior a 1 año), es decir, que la relación está
dada entre los pasivos corrientes y el total de pasivos.

Fórmula:

Concentración Endeudamiento Corto Plazo = (Pasivo


Corriente/Pasivo Total) x 100

Interpretación:

Si una empresa presenta una Concentración de Endeudamiento a


Corto Plazo de 22,24%, significa que las obligaciones totales a corto
plazo o pasivos corrientes, representan el 22,24% del total de los
pasivos de la empresa.

Otra forma de interpretar la Concentración de Endeudamiento a


Corto Plazo, sería: que por cada $1 que la empresa debe (pasivo
total), $0,2224 son de vencimiento en el corto plazo.
2.3.2.1 CRITERIOS DE ANALISIS
 Que la Concentración de Endeudamiento a
Corto Plazo sea adecuada o no, depende de
la liquidez que tenga la empresa, es decir, de
la capacidad que tenga la misma de
responder por el endeudamiento de corto
plazo, por lo tanto, tomando en cuenta el
indicador de liquidez Razón Corriente (Activo
Corriente/Pasivo Corriente) cuyo nivel
óptimo está en 1,5; podríamos concluir que
el Pasivo Corriente no puede ser superior al
66% del Activo Corriente, porque si supera
este porcentaje, la capacidad de la empresa
para responder por las deudas a corto plazo
va a disminuir.
2.3.3 COBERTURA DE INTERESES
Establece una relación entre las utilidades operacionales de la
empresa y sus gastos financieros por concepto de intereses; estos a su
vez, están en relación directa con su nivel de endeudamiento; es decir,
la incidencia que tienen los gastos financieros (intereses) sobre las
utilidades de la empresa.

Fórmula:

Cobertura de Intereses = Utilidad Operacional/Intereses Pagados

Interpretación:

Si una empresa presenta una cobertura de intereses de 1,20 veces,


quiere decir que tuvo capacidad de producir utilidad operacional
superior en 1,20 veces a los intereses pagados por las obligaciones
financieras, de corto y largo plazo, contraídas en el período objeto de
análisis.
2.3.3.1 CRITERIOS DE ANALISIS

 Un margen apropiado para este


indicador será aquel que permita
incremento en el resultado obtenido,
o que sea lo más alto posible, lo cual
se logra aumentando la utilidad
operacional o reduciendo los gastos
financieros (intereses) por concepto
de intereses. De esta forma, la
empresa podrá cubrir sus gastos
financieros (intereses), y además,
contar con la suficiente capacidad de
endeudamiento, dependiendo del
resultado del indicador.
2.3.4 INDICADORES DE LAVERAGE
En las finanzas, el apalancamiento es el préstamo o la utilización de
dinero que complementan los fondos existentes en la empresa, para
las actividades de inversión proyectadas. En general se refiere a la
consecución de fondos en préstamo, o deuda, con el fin de tratar de
aumentar los rendimientos de la entidad.

El laverage es un indicador del nivel de endeudamiento de una


organización, en relación con su patrimonio. Este indicador mide hasta
qué punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la
empresa, con respecto a sus acreedores.

Fórmulas:

Laverage Total = Pasivo/Patrimonio


Laverage a Corto Plazo = Pasivo Corriente/Patrimonio
Laverage Financiero Total = Pasivo Entidades Financieras/Patrimonio
2.3.4 INDICADORES DE LAVERAGE
Interpretación:

Laverage Total: Para una empresa cuyo Laverage Total arroja como resultado 0,47,
significa que por cada peso de patrimonio se tienen deudas por 47 centavos. Se
podría decir también que cada peso de los dueños está comprometido en un 47%.

Laverage a Corto Plazo: Para una empresa cuyo Laverage a Corto Plazo arroja como
resultado 0,27, quiere decir que por cada peso de patrimonio se tienen
compromisos a corto plazo por 27 centavos. O sea que cada peso de los dueños está
comprometido a corto plazo en un 27%.
 
Laverage Financiero Total: Para una empresa cuyo Laverage Financiero Total arroje
como resultado 0,05 significa que por cada peso de patrimonio, se tienen
compromisos de tipo financiero por 5 centavos. En otras palabras, cada peso de los
dueños está comprometido con entidades del sector financiero en 5%.
2.3.4.1 CRITERIOS DE ANALISIS

 Al relacionar el pasivo total y el


patrimonio se concluye que,
entre más alto sea el resultado
del Laverage, menor será el
patrimonio de la empresa
frente a los pasivos. Es decir,
que a mayor Laverage, mayores
son los pasivos; por
consiguiente habrá dificultad en
el cumplimiento de las
obligaciones adquiridas.
2.4 INDICADORES DE ACTIVIDAD O
MANEJO
Llamados también indicadores de
rotación, tratan de medir la eficiencia
con la cual una empresa utiliza sus
activos, según la velocidad de
recuperación de los valores aplicados en
ellos.

Todos los activos de una empresa deben


contribuir al máximo en el logro de los
objetivos financieros de la misma, de tal
forma que no conviene mantener
activos improductivos o innecesarios.
2.4.1 PERIODO PROMEDIO DE COBRO
Corresponde al número de días utilizados por la empresa en recaudar
su cartera o en convertir en efectivo sus ventas a crédito.

Fórmula:

Período Promedio de Cobro = (Cuentas por Cobrar Promedio x


365)/Ventas a Crédito

Interpretación:

Si en una empresa el resultado del Período Promedio de Cobro es de


45 días, quiere decir que los clientes están pagando cada 45 días.
2.4.1.1 CRITERIOS DE ANALISIS

 Para determinar si el resultado obtenido es el esperado, se debe


comparar con el plazo establecido por la empresa como política
de recaudo de cartera.

 La cartera o la cuenta de deudores clientes es una de las cuentas


más importantes que puede tener una empresa para administrar
su capital de trabajo. De la eficiencia como sea administrada, el
capital de trabajo y la liquidez de la empresa, mejoran o
empeoran.
 
 La gestión de la cartera debe ser política de la empresa. Para el
aprovechamiento de los recursos, la rotación de la cartera debe
ser más rápida que la rotación de las cuentas de las cuentas por
pagar (proveedores) o al menos igual.
2.4.2 ROTACION DE PROVEEDORES
Muestra, en términos de liquidez, cuál es el número de días que requiere la empresa
para financiar la compra de sus productos o materia prima mediante la cuenta de
proveedores. En otras palabras muestra cada cuántos días la empresa está pagando
a sus proveedores.

Fórmula:

Rotación de Proveedores = (Cuentas por Pagar Promedio x 365)/Compras a Crédito

Interpretación:

Si en una empresa la Rotación de Proveedores da como resultado 60 días, significa


que el pago realizado a proveedores se efectúa cada 60 días.
El resultado obtenido, se debe comparar contra el establecido por los proveedores,
según política de negociación de plazo para pago a los mismos.
2.4.2.1 CRITERIOS DE ANALISIS
 Si el período de pago a proveedores es
bajo, se interpreta como falta de estrategia
por parte de la gerencia ante una
negociación con los proveedores. Sin
embargo, también debe analizarse si el
resultado del indicador es bajo como
consecuencia de haber aprovechado
descuentos por pronto pago.

 Si el período de pago es superior al


acordado por las partes, la empresa puede
estar incurriendo en incumplimiento de sus
compromisos de corto plazo. Sin embargo,
deberá verificarse si corresponde a una
ampliación de plazo otorgada por los
proveedores.
2.4.3 ROTACION DE INVENTARIO DE MATERIA
PRIMA
La rotación de inventario de materia prima se calcula al dividir el costo de la materia
prima utilizada entre el inventario promedio de materia prima, indicando con dicho
cálculo el número de veces al año en que la empresa está adquiriendo, recuperando
o rotando su stock o inventario de materia prima.

Fórmula:

Rotación de Inventario de M.P. = Costo M.P. Utilizada/Inventario Promedio M.P.

Interpretación:

Si una empresa arroja una Rotación de Inventario de Materia Prima igual a 10 veces,
quiere decir que la misma está recuperando o rotando su stock de Inventario de M.P.
10 veces en el año. En otras palabras es la velocidad con que la materia prima se
involucra en el proceso productivo.
2.4.3.1 CRITERIOS DE ANALISIS

 Las políticas de inventario


de la empresa, deben
conducir a conseguir una
alta rotación de
inventarios, para lograr
maximizar la utilización
de los recursos
disponibles. Por lo tanto,
entre más alto sea este
indicador mejor será.
2.4.4 ROTACION DE INVENTARIO DE PRODUCTO
TERMINADO
La Rotación de Inventario de Producto Terminado se calcula al dividir el costo de
ventas, entre el inventario promedio de producto terminado, lo cual nos indica
durante cuántas veces al año se está vendiendo la producción.

Fórmula:

Rotación de Inventario de P.T. = Costo de Ventas/Inventario Promedio P.T.

Interpretación:

Si una empresa arroja una Rotación de Inventario de Producto Terminado igual a 12


veces, quiere decir que la misma está vendiendo su producción 12 veces en el año.
En otras palabras es la velocidad con que el Producto Terminado se convierte en
Costo de Ventas.
2.4.4.1 CRITERIOS DE ANALISIS
 La rotación de inventarios determina el tiempo que le
toma a la empresa convertir en efectivo el inventario, es
decir, venderlo.

 Entre más alta sea la rotación, las mercancías


permanecen menos tiempo en la bodega, consecuencia
de una eficiente administración y gestión de los
inventarios. Si es menor el tiempo de almacenamiento
de las mercancías, será menor el capital de trabajo
invertido en los inventarios.
 
 Se debe tener en cuenta que cualquier recurso
inmovilizado que tenga la empresa sin necesidad, es un
costo adicional para la empresa.
2.4.5 ROTACION DE ACTIVOS FIJOS
Este indicador muestra la cantidad de unidades monetarias ($) que ha
generado la empresa en Ventas Netas con respecto a cada peso
invertido en Activos Fijos.

Fórmula:

Rotación de Activos Fijos = Ventas Netas/Activo Fijo Bruto

Nota: Al total de Activo Fijo Neto (Propiedad, Planta y Equipo) se suma


la depreciación para obtener el Activo Fijo Bruto.
 
Interpretación:

Para una empresa en que la Rotación de Activos Fijos sea, por ejemplo
10, significa que por cada peso invertido en Activo Fijo Bruto la
empresa generó $10 en Ventas Netas.
2.4.5.1 CRITERIOS DE ANALISIS

 Entre más alto sea el indicador será


mejor, lo que redunda en una mayor
productividad de los activos fijos.

 Si el indicador es bajo, vale la pena


analizar la composición del Activo Fijo,
con el fin de detectar, eventuales activos
obsoletos que no se están utilizando,
pero que contablemente no se han
retirado; o bien, determinar si la empresa
tiene una capacidad instalada muy
superior a su capacidad para generar
ventas.
III. ESTADO DE FUENTE Y APLICACIÓN DE
FONDOS Y EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

La administración de un negocio es
esencialmente administración de
recursos y lo ideal es que existan
estados financieros que muestren
cómo éstos han sido provistos al
sistema de circulación de fondos de
la empresa con el fin de alcanzar el
objetivo básico financiero. Es así
como estos estados financieros
complementan el análisis de
indicadores financieros.

También podría gustarte