Está en la página 1de 8

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Un acercamiento a Género…

Primero que todo, por qué sería


importante Género en PADIT?
Respuestas sobre la IMPORTANCIA DE INTEGRAR
GÉNERO EN NUESTRO TRABAJO

• Es mandatorio pero …
• La PG ha contribuido a enriquecer la propuesta de
equidad. De justicia. De sostenibilidad. De rendición
de cuentas.
• Permite comprender mejor transformaciones
sociales.
• Cobertura: Macro- micro; Social-grupal-individual.
• Atender diferencias existentes y potenciales.
• Diferencia entre el enfoque: Mujer y Género:
• Efectividad en las propuestas: transformación
institucional.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD: Género como categoría

Género se considera como una categoría


•Descriptiva: porque da visibilidad a las desigualdades
entre hombres y mujeres
•Analítica: porque permite señalar, interpretar e
identificar las causas de las diferencias y las
desigualdades que existen entre hombres y mujeres en
sociedades específicas
•Política: porque nos compromete con la
transformación de las desigualdades como opción
política
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

De qué estamos hablando respecto a REALIZAR el


ANÁLISIS DE GÉNERO

 a) El estado de la división sexual del trabajo o división genérica


del trabajo, que muestra cuales son las diferentes tareas y
responsabilidades que la sociedad asigna –y las personas
asumen- en cuanto a las dimensiones de lo
productivo/reproductivo.
 b) La participación de mujeres y hombres, que puede ser
inclusiva y abarcar los más diversos ámbitos sociales y espacios
de lo público y lo privado.
 c) Los roles de género, que desempeñan ellas y ellos: que
deberían no ser complementarios y excluyentes, sino mostrar
dinamismo y propiciar interacciones de desarrollo tanto en su
asunción como en los resultados por su desempeño.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

 d) Los estereotipos de género, que influyen en que se establezcan


determinados roles de género a partir de las características
diferenciadas que se asignan a las personas según sea mujer u
hombre.
 e) Las necesidades prácticas e intereses estratégicos de mujeres y
hombres, que puede evidenciar las igualdades o diferencias entre
ellas y ellos, tanto en aspectos más vinculados a lo cotidiano como
a los elementos que trascienden hacia los cambios en las normas
tradicionales y modos de relaciones más estructurados.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

 f) El acceso y control de los recursos, que muestra no solo


la posibilidad de participación, utilización y beneficio que
tienen las mujeres y hombres respecto a diferentes
recursos, sino que también evidencia el cómo dichas
mujeres y hombres ejercen el dominio y el poder de decisión
sobre estos recursos y lo que a partir de los mismos se
genera.
 g) La condición y posición de mujeres y hombres, que
expresan la situación de vida de las personas y la ubicación,
el reconocimiento social, el estatus asignado a unas u otros
respecto al otro sexo/género.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

 h) Las relaciones de poder que establecen


mujeres y hombres, entre ellos y entre sí,
que se expresan y determinan en las
diversas dimensiones micro y macro, en las
esferas sociales, económicas y políticas, en
los espacios públicos y privados, en las
instituciones públicas y la familia.
 i) Las brechas de género, que apuntan la
diferencia o el cociente entre los datos
femeninos y masculinos en parámetros como
la participación, el acceso y control de los
recursos, etcétera.
Qué hacer para la arrancada…

También podría gustarte