Está en la página 1de 40

CONTRATOS:

CONTRATO:
• Debemos distinguir entre:
• 1.- SIMPLES CONVENCIONES: son los
acuerdos que no producen ninguna
consecuencia en el ámbito del derecho.
• 2.- CONVENCIONES JURÍDICAS: se
caracterizan por el efecto contrario.
• 3.- CONTRATO: constituye una especie de
convención jurídica en el sentido de que
produce determinadas consecuencias jurídicas
y no otras.
Ahora bien ¿Qué clase de consecuencias jurídicas debe generar
una convención jurídica para que constituya un contrato?:
• Sobre el punto hay discrepancias en la doctrina y en la legislación:
A) Para algunos contrato y convención jurídica son términos equivalentes e
intercambiables. Por consiguiente, pueden denominarse de ambas maneras todos los
acuerdos de derecho público o de derecho privado que origine consecuencias
jurídicas: ejemplo: matrimonio, adopción, tratados internacionales.

B) Existe otro criterio que distingue la convención jurídica del contrato, basada en que el
segundo produce determinada consecuencias jurídicas. Ella son de carácter
patrimonial y deben producirse exclusivamente entre los otorgantes. Por ello, para esta
posición no son contratos el matrimonio, la adopción, los tratados internacionales.
• Pero dentro de esta posición tenemos dos variantes;
1.- La que viene del Cód. Civ. Francés, conforme al cual contrato es la convención jurídica
por el cual varias personas se obligan recíprocamente o sólo una de ellas a dar, hacer,
o no hacer una cosa. (Pothier). Conforme a este criterio, la consecuencia jurídica que
produce el contrato es de crear obligaciones.
2.- Otra posición jurídica define el contrato diciendo que existe “cuando varias personas se
ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus
derechos, se entiende patrimoniales. (art. 1137 del Cód. Civ. de Vélez), definición que
esta tomada casi literalmente de Savigny y al parecer le asigna un sentido amplio, es
decir el acuerdo de voluntades no sólo crea obligaciones, sino también las modifica, las
extingue o las transfiere. Sin embargo en el Cód. de Vélez había duda porque cuando
trataba en forma particular a cada uno de los contratos, compraventa, permuta, etc,
todos ellos crean obligaciones y la transacción que es un modo de extinguir
obligaciones no estaba como contrato sino que estaba en la sección de los modos de
extinción de obligaciones.
Criterio actual:
• El nuevo Cód. Civ. y Com de la Nación despeja
toda duda, saca la transacción de los modos de
extinción de obligaciones, la coloca en la
sección de los actos jurídicos y define al
contrato en el art. 957 de este modo:
• ARTÍCULO 957.-
• Definición. Contrato es el acto jurídico
mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.-
ELEMENTOS DE LOS
CONTRATOS:
• En los contratos existen ciertos requisitos
y consecuencias de variada condición y
naturaleza a los que se denomina
elementos. Como no son todos iguales se
los clasifica en:
• Elementos esenciales, elementos
naturales y elementos accidentales.-
1.- Elementos esenciales.-
• Resultan indispensables en todo contrato para su existencia
como tal. Hay elementos que son esenciales para cualquier
contrato y que se califican como elementos esenciales
propios de todo contrato y hay además elementos esenciales
propios de ciertos contratos, que se agregan a los anteriores
y que se califican como elementos esenciales especiales.

• Son los primeros: el consentimiento, que incluye la capacidad


de las partes para contratar, el objeto, la forma y la causa.
Faltando cualquiera de estos elementos no hay contrato
posible.

• Son ejemplo de los esenciales que son propios de ciertos


contratos, el acuerdo de las partes sobre la cosa vendida y el
precio en la compraventa; sobre la cosa alquilada y el monto
del alquiler en la locación de cosas.
2.- ELEMENTOS NATURALES.-
• Resultan de la naturaleza propia de
ciertos contratos como una característica
normal de ellos. Los establece la ley pero
no tienen la condición de esenciales como
los anteriores. Por eso las partes pueden
suprimirlos, modificarlos o aumentarlos,
pero si nada estipulan al respecto se
aplican las normas legales, ejemplo, las
garantías de evicción y por vicios
redhibitorios en los contratos onerosos.
3.- Elementos accidentales:
• Son consecuencias que sólo existen en
determinados contratos, si las partes
expresamente la incorporan a ellos,
ejemplo: las modalidades introducidas a
cualquier contrato como la condición, el
plazo o el cargo, o los llamados pactos
especiales en el contrato de compraventa.
(retroventa, reventa, preferencia, mejor
comprador, etc.)
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO:
• Consentimiento es el acuerdo de las partes y hemos dicho
que es uno de los elementos esenciales de todo contrato.
Los elementos del consentimiento son dos:

1.- La oferta.
2.- La aceptación.

• Ambas deben reunir las condiciones de la voluntad


jurídica: interna (discernimiento, intención y libertad) y
externa (esa voluntad jurídica debe exteriorizarse del
modo exigido por la ley en los contratos formales y como
quieran las partes en los no formales).
• “ARTÍCULO 971.- Formación del consentimiento. Los
contratos se concluyen con la recepción de la
aceptación de una oferta o por una conducta de las
partes que sea suficiente para demostrar la existencia
de un acuerdo.”
Oferta:
• Es la proposición que una persona determinada denominado oferente
realiza a otra persona también determinada para celebrar un
determinado contrato., debe contener todos los elementos constitutivos
del mismo, por ejemplo: Juan ofrece a Pedro venderle su casa de la
calle Junín 626 en $ 100.000, dichos puntos bastan para que haya
oferta (cosa y precio) sin perjuicio de que se agreguen otros no
esenciales como lugar y tiempo de pago, plazo de duración, garantías,
etc.
• Dice el art. 972 del Nuevo Cód. Civ. y Com:
• Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona
determinada o determinable, con la intención de obligarse y con
las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe
producir de ser aceptada
• Y el art. 973 dice:
• Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas
es
• considerada como invitación para que hagan ofertas, excepto que
de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la
intención de contratar del oferente. En este caso, se la entiende
emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los usos.
RETRACTACIÓN DE LA OFERTA:
• ARTÍCULO 975.-
• Retractación de la oferta.
• La oferta dirigida a una persona
determinada puede ser retractada si la
comunicación de su retiro es recibida por
el destinatario antes o al mismo tiempo
que la oferta
Aceptación:
• Es la conformidad prestada por el destinatario a todos
los puntos de la oferta. Si existe hay consentimiento. No
en el caso que admita algunos puntos y rechace otros,
en ese caso hay contraoferta.

• ARTÍCULO 978.-
• Aceptación. Para que el contrato se concluya, la
aceptación debe expresar la plena conformidad con la
oferta. Cualquier modificación a la oferta que su
destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale
como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo
contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas
por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante
Retractación de la aceptación:
• ARTÍCULO 981.-
• Retractación de la aceptación.
• La aceptación puede ser retractada si la
comunicación de su retiro es recibida por
el destinatario antes o al mismo tiempo
que ella
MODOS DE ACEPTACIÓN DE LA
OFERTA:
• ARTÍCULO 979.- Modos de aceptación.
• Toda declaración o acto del destinatario que revela
conformidad con la oferta constituye aceptación. El
silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber
de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las
partes, de los usos o de las prácticas que las partes
hayan establecido entre ellas, o de una relación entre el
silencio actual y las declaraciones precedentes

• Repite las formas de manifestación de la voluntad que


hemos estudiado respecto a los actos voluntarios
CADUCIDAD DE LA OFERTA O
DE LA ACEPTACIÓN:
• ARTÍCULO 976.-
• Muerte o incapacidad de las partes. La
oferta caduca cuando el proponente o el
destinatario de ella fallecen o se
incapacitan, antes de la recepción de su
aceptación.-
Contrato plurilateral:
• ARTÍCULO 977.-
• Contrato plurilateral.
• Si el contrato ha de ser celebrado por varias
partes, y la oferta emana de distintas personas,
o es dirigida a varios destinatarios, no hay
contrato sin el consentimiento de todos los
interesados, excepto que la convención o la ley
autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo
en nombre de todos o permitan su conclusión
sólo entre quienes lo han consentido
Perfeccionamiento del contrato: contratos entre
presentes y entre ausentes.- Concepto de
ambos:
• A.- Los contratos se denominan entre presente cuando
las partes que lo celebran se encuentran en contacto o
comunicación directa para emitir, recibir y contestar la
oferta. Así ocurre cuando las parte se encuentran en
presencia una de la otra por sí o a través de un
mandatario.

• B.- En cambio los contratos se denominan entre


ausentes cuando las parte que han de celebrarlo no
están en comunicación directa, sea por hallarse en
lugares diferentes o por valerse una de ellas por agente
o mensajero no mandatario. También suele emplearse
en tales casos la correspondencia epistolar o telegráfica,
medios usados cuando se dictó el Cód. Civil de Vélez.
Régimen de formación del
consentimiento:
• ARTÍCULO 980.-
• Perfeccionamiento.
• La aceptación perfecciona el contrato:
a. entre presentes, cuando es manifestada;
b. entre ausentes, si es recibida por el
proponente durante el plazo de vigencia
de la oferta.
ELEMENTOS ESENCIALES
COMUNES A TODO CONTRATO:
• SUJETO: que incluye la capacidad jurídica para
contratar y la voluntad (todo lo que hemos visto
respecto a los actos jurídicos y además art. 1000 a
1002 del nuevo Cód. Civ y Com)
• OBJETO: todo lo que hemos visto respecto de los
actos jurídicos. Además art. 1003 a 1011
• CAUSA: Todo lo que hemos visto respecto de los
actos jurídicos. Art. 1012 a 1014
• FORMA: Todo lo que hemos visto respecto de los
actos jurídicos. Art. 1015 a 1018
EFECTOS DE LOS CONTRATOS:
• Los efectos de los contratos son las
consecuencias jurídicas que producen. Si
así ocurre los efectos de los contratos son
las consecuencias patrimoniales que
resulten de su contenido, sea que creen,
modifiquen o extingan obligaciones.
CLASIFICACIÓN DE LOS
EFECTOS:
• Cabe distinguir los efectos de los
contratos según las personas a quienes
alcancen. En tal sentido cabe distinguir
tales efectos según que se produzcan con
relación: a las partes; a los sucesores de
ellas y a los terceros.
Efectos entre las partes:
• Los efectos de los contratos se producen con relación a
los otorgantes, vale decir las partes. Así resulta del
elemental principio denominado “efecto relativo” de los
actos jurídicos, aplicable a los contratos, dado que éstos
últimos son una especie de los primeros.
Así el art. 1021 establece:
• ARTÍCULO 1021.-
• Regla general.
• El contrato sólo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros,
excepto en los casos previstos por la ley.
• Tal efecto de los contratos se basan en dos principios:
• A.- el principio de la autonomía de la voluntad, en base al cual las partes
quedan comprometidas a cumplir el contrato del mismo modo que deben
acatar las normas legales.
• B.- si los contratos son ley para las partes de acuerdo con el principio de la
autonomía de la voluntad, el fundamento de esa obligación radica en la
libertad contractual.
• La libertad contractual significa la posibilidad de las partes de poder decidir
si celebran o no el contrato, de poder decidir con quién se celebra el
contrato y de poder regular el contenido del contrato.
• Para que exista libertad contractual debe haber igualdad de posibilidades
entre las partes.
• Por lo que, naturalmente que este derecho de legislarse no pueden las
partes ejercerlo en forma absoluta e ilimitada, pues deben respetar las
normas imperativas que preservan el interés general (orden público, moral
y buenas costumbres). Así lo establecen las siguientes normas:
• ARTÍCULO 958.-
• Libertad de contratación.
Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres.

• ARTÍCULO 959.-
• Efecto vinculante.
Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las
partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por
acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

• ARTÍCULO 960.-
• Facultades de los jueces.
Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones
de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes
cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo
manifiesto, el orden público
• ARTÍCULO 961.-
• Buena fe.
• Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena
fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a
todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas
en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría
obligado un contratante cuidadoso y previsor.

• ARTÍCULO 962.-
• Carácter de las normas legales.
Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la
voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de
su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible.

• ARTÍCULO 963.-
Prelación normativa.
Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley
especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a. normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b. normas particulares del contrato;
c. normas supletorias de la ley especial;
d. normas supletorias de este Código
• ARTÍCULO 964.-
• Integración del contrato.
• El contenido del contrato se integra con:
a. las normas indisponibles, que se aplican en
sustitución de las cláusulas incompatibles con
ellas;
b. las normas supletorias;
c.los usos y prácticas del lugar de celebración, en
cuanto sean aplicables porque hayan sido
declarados obligatorios por las partes o porque
sean ampliamente
• conocidos y regularmente observados en el
ámbito en que se celebra el contrato, excepto
que su aplicación sea irrazonable
EFECTOS CON RELACIÓN A LOS
SUCESORES DE LAS PARTES:
• Concepto de sucesor: es la persona a la
cual se transmite sin modificarse un
derecho sobre algún objeto que sale del
patrimonio de otra persona. Por
consiguiente, el sucesor se coloca
jurídicamente en la misma posición que el
antecesor al que se denomina causante o
causahabiente. Viene así el sucesor a
recibir los derechos y las obligaciones
que son propios del objeto transmitido.
Clases de sucesores:
• Los sucesores pueden ser:
1.- UNIVERSALES: los sucesores universales son aquellos a quienes se transmiten todo
el patrimonio de otra persona o una parte alícuota de el. Dicha transmisión sólo es
posible cuando fallece el titular del patrimonio transmitido. Por consiguiente, la única
sucesión universal es la que ocurre por causa de muerte y los únicos sucesores de tal
carácter son los herederos en su doble condición posible de herederos testamentarios
o ab intestato (sin testamento). En cuanto a la situación de los sucesores universales
respecto a los efectos de los contrato celebrados por el causante dispone el art. 1024.
• ARTÍCULO 1024.-
• Sucesores universales.
• Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la
persona, o que la transmisión sea incompatible con la
• naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la
ley.
• Ejemplo de obligación inherente a la persona: encargo una obra de arte a Primus
por ser un pintor famoso y en virtud de sus características artísticas y fallece sin
haberme entregado la obra.
• Ejemplo de que la obligación sea incompatible con la naturaleza de las
obligaciones que nacen del contrato: art. 90 de la Ley de Sociedades
Comerciales 19.550, en donde establece que la muerte de un socio se resuelve
parcialmente el contrato.-
• Ejemplo de cuando la transmisión resulta imposible por una disposición de la
ley: los contratos que crean servidumbres personales (usufructo, uso y
habitación) no pueden extender más allá de la vida del titular. Por lo que no
pasan a los herederos,
SUCESORES PARTICULARES:
• 2.- PARTICULARES: contrariamente a los
herederos que reciben todo el patrimonio del
causante, los sucesores particulares o
singulares adquieren un objeto determinado que
sale de los bienes de otra persona. Esta
transmisión puede ser por causa de muerte
como ocurre con los legatarios o por actos entre
vivos (cesión, compraventa, permuta, donación,
etc, etc.) Vale decir que todo aquél que adquiere
por contrato un derecho que la otra parte le
transmite es un sucesor singular de ese
derecho.
El caso de las obligaciones
llamadas propter rem
• Puede ocurrir que un sujeto adquiera un derecho sobre
determinada cosa y que con relación a ella exista una
obligación a cargo del enajenante. Dicha obligación pasa
al adquirente que como sucesor particular se coloca en
la misma posición jurídica que el antecesor. Tales son
las llamadas obligaciones reales o propter rem, quiere
decir que tales obligaciones viajan con la cosa. Por eso
ella terminan para el obligado cuando éste deja de ser
titular del derecho respectivo. Ello puede ocurrir por la
transmisión de la cosa o por el abandono, ejemplo, la
obligación de pagar el impuesto inmboliliario de
alumbrado, de barrido y limpieza al Gob. de la Ciudad
de Buenos Aires, si se transmite la cosa y hay deuda,
esa deuda se trasmite con la cosa.
Efectos de los contratos con
relación a terceros:
• Regla general: es obvio que los terceros,
vale decir quienes no son partes ni
sucesores de ellas, no son alcanzados por
los efectos de los contratos (arts. 1021,
arts. 1022 y art. 1023)
• ARTÍCULO 1021.-
• Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las
partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros,
excepto en los casos previstos por la ley.

• ARTÍCULO 1022.-
• Situación de los terceros. El contrato no hace surgir
obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen
derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes
obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición
legal.

• ARTÍCULO 1023.-
• Parte del contrato.
• Se considera parte del contrato a quien:
a. lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b. es representado por un otorgante que actúa en su nombre e
interés;
c. manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea
transmitida por un corredor o
por un agente sin representación
Situación de los terceros
interesados:
• Pero existen ciertos terceros que no son parte ni
sucesores de ella que pueden tener un interés
jurídico en ciertos contratos. Se los denomina
por ello, terceros interesados. En tal condición
se encuentran los acreedores de alguna de las
partes contratantes. Y en defensa de sus
derechos pueden ejercer las acciones
reparadores del patrimonio de su deudor, como
las acciones de simulación, de inoponibilidad y
subrogatoria.
Contrato por terceros:
• La expresión contratos por terceros es
contradictoria, porque los contratos se celebran
entre partes y los terceros no lo son. Además no
producen consecuencias a su respecto, por el
efecto relativo de los actos jurídicos. No
obstante se la emplea elípticamente para
referirse a diversas situaciones en que un
contrato se celebra entre dos personas con el
fin de que produzca efectos con relación a otras
personas, que en tal sentido son terceros.
CASOS
• Pueden presentarse las siguiente circunstancias:
• 1.- contratos en que uno de los intervinientes estipula en nombre de
otra persona. Art. 1025
• ARTÍCULO 1025.-
Contratación a nombre de tercero.
Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su
representación. A falta de representación suficiente el contrato es
ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta
de representación; la ejecución implica ratificación tácita
2.- contratos que pueden producir efectos en contra del patrimonio de
un tercero.
Puede suceder que alguien celebre un contrato, sin ser representante,
por el cual se compromete a que un tercero cumpla una determinada
prestación a favor de la otra parte. A tal efecto establece el art. 1026
• ARTÍCULO 1026.-
• Promesa del hecho de tercero.
Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa.
Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a
obtenerla y responde personalmente en caso de negativa
CASOS:
• 3.- Contratos que pueden beneficiar patrimonialmente a
un tercero: este caso denominado generalmente
“estipulaciones a favor de un tercero” es opuesto al
anterior. En el un sujeto conviene por contrato que la
otra parte cumplirá una prestación a favor de un tercero
sin tener el primero la representación de éste. Este tipo
de contrato origina tres tipos de relaciones:
• A.- entre el estipulante y el promitente, la cual se llama
relación de cobertura
• B.- entre el estipulante y el beneficiario, el cual se llama
relación de valuta o de valor.
• C.- entre el beneficiario o promitente la relación es de
acreedor (el primero) a deudor (el segundo).
• ARTÍCULO 1027.-
• Estipulación a favor de tercero.
• Si el contrato contiene una estipulación a favor de un
tercero beneficiario, determinado o determinable, el
promitente le confiere los derechos o facultades
resultantes de lo que ha convenido con el estipulante. El
estipulante puede revocar la estipulación mientras no
reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede
hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene
interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene
directamente los derechos y las facultades resultantes de
la estipulación a su favor. Las facultades del tercero
beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de
ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus
herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo
autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva.
• ARTÍCULO 1028.-
• Relaciones entre las partes.
• El promitente puede oponer al tercero las
defensas derivadas del contrato básico y las
fundadas en otras relaciones con él.
• El estipulante puede:
a. exigir al promitente el cumplimiento de la
prestación, sea a favor del tercer beneficiario
aceptante, sea a su favor si el tercero no la
aceptó o el estipulante la revocó;
b. resolver el contrato en caso de incumplimiento,
sin perjuicio de los derechos del tercero
beneficiario
CONTRATO PARA PERSONA A
DESIGNAR:
• ARTÍCULO 1029.-
• Contrato para persona a designar.
• Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar
ulteriormente a un tercero para que asuma su posición
contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por
medio de representante, o la determinación de los sujetos es
indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos
retroactivos a la fecha
del contrato, cuando el tercero acepta la nominación y su
aceptación es comunicada
a la parte que no hizo la reserva. Esta comunicación debe
revestir la misma forma que el contrato, y ser efectuada dentro
del plazo estipulado o, en su defecto, dentro de los quince días
desde su celebración.
Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce
efectos entre las partes
CONTRATO A CUENTA DE
QUIÉN CORRESPONDA.-
• ARTÍCULO 1030.-
• Contrato por cuenta de quien
corresponda.
• El contrato celebrado por cuenta de quien
corresponda queda sujeto a las reglas de
la condición suspensiva. El tercero asume
la posición contractual cuando se produce
el hecho que lo determina como
beneficiario del contrato

También podría gustarte