Está en la página 1de 11

Conceptos de ciudad

• Poblados de más de 2.000 habitantes


• Poblaciones amuralladas
• Establecimiento basado en un mercado,
fortificado, con jurisdicción, independencia y
privilegios
• Un producto social
• Un producto eminentemente histórico
• Sistema estructurado de funciones
• Una estructura simbólica y significativa
Desarrollo histórico-geográfico
• Vida del hombre sobre la Tierra: -
500.000 años
• Primeras ciudades:
– -3.500 años en la confluencia de los ríos
Tigris y Éufrates
– -3.000 años en el valle del Nilo
– -2.500 años en India y China
– -1.550 años ciudades mayas (México,
Guatemala,Honduras)
– 750 años ciudades incas (Perú)
Ciudades argentinas
• Santiago del Estero 1553
• Mendoza 1561
• San Juan 1562
• Tucumán 1565
• Córdoba 1573
• Santa Fe 1573
• Buenos Aires 1580
• Salta 1582
• Resistencia 1878
• Formosa 1879
Leyes de Indias (1)
• Durante el reinado de Carlos II de España
(1665-1700), se publicó en 1680 una obra
conocida como Recopilación de Leyes de
las Indias.
• Las Leyes de Indias comprenden 8 Libros;
el libro IV es “De la población de las
ciudades, villas y pueblos” y sentó las
bases para el urbanismo en América
Latina.
Leyes de Indias (2)
Leyes de Indias (3)
• “En caso de edificar a la Ribera de algún
río, dispongan la población de forma, que
saliendo el Sol, dé primero en el Pueblo
que en el agua”
• “Será de mucha conveniencia que se
funden los pueblos cerca de ríos
navegables para que tengan mejor trajín y
comercio”
Leyes de Indias (4)
• “La plaza mayor, si fuere lugar
mediterráneo, quedará de mediana y
buena proporción si fuere de seiscientos
pies de largo y cuatrocientos de ancho”
• “De la plaza salgan cuatro calles
principales, una por medio de cada
costado,…y las ocho calles que saldrán
por las cuatro esquinas, salgan libres…”
Leyes de Indias (5)
• “Los ejidos sean en tan competente
distancia, que si creciere la población,
siempre quede bastante espacio para que
la gente se pueda recrear”
• “Los pobladores dispongan que los
solares, edificios y casas sean de una
forma, por el ornato de la población y
puedan gozar de los vientos Norte y
mediodía”
Ley 817 (año 1876)
• Art. 65.- Los territorios mencionados se dividirán en
secciones cuadradas de veinte kilómetros por costado.
• Art. 67.- Cada sección será subdividida en cuatrocientos
lotes de cien hectáreas cada uno.
• Art. 68.- Se destinarán cuatro lotes para el pueblo, el
que se establecerá en el centro de la sección, siempre
que los accidentes del terreno no indicaren otra
situación más ventajosa.
• Art. 69.- Se destinan para ejido, los setenta y seis lotes
exteriores de la sección
• Art. 72.- Cada Partido será dividido en toda su
extensión, por dos calles de cincuenta metros de ancho
que se cruzarán en el centro de la plaza principal del
pueblo.
Ley 817 (año 1876)
• Art. 73.- Los caminos vecinales que separen los lotes,
serán de veinticinco metros de ancho.
• Art. 74.- Los lotes destinados para pueblo se dividirán
en doscientas cincuenta y seis manzanas de 100
metros por costado, dejando calles de veinte metros
de ancho y una calle de circunvalación de cuarenta y
ocho metros que separe el pueblo de las chacras.
• Art. 75.- Las cuatro manzanas centrales formarán la
plaza principal, frente a la cual se reservarán dos
manzanas para edificios públicos.
• Art. 76.- En cada una de las cuatro secciones en que
dividan al pueblo los caminos principales, se
reservará una manzana para plaza y otra para
edificios públicos.
Génesis de Formosa

También podría gustarte