Está en la página 1de 22

“El rol del Orientador de los

Aprendizajes (OA)
en el marco de la Modalidad de
Psicología Comunitaria y la
Pedagogía Social”
INICIANDO EL CAMINO…
• A mediados de los 50 DPyASE amplió su actuación psico-pedagógica en las escuelas
primarias, atendiendo al diagnostico de madurez y las funciones básicas para la lecto-
escritura, el trabajo en los primeros grados, el grado A y la tarea de recuperación: se
daban tareas de aprestamiento elementarista y se egresaban o no del Grado A
según rendimiento de evaluaciones psicométricas y observaciones sistemáticas
que se incorporaban al legajo.
• Decreto 468/78, «en el 1er ciclo de la primaria existirán grupos de recuperación
destinados a los niños que presenten dificultades de aprendizaje o sean de
aprendizaje lento, a cargo de Maestros Recuperadores (MR)».
• A lo largo de los años, bajo la misma denominación “de recuperación” se concibieron
distintas políticas didácticas. Se elaboraban planes de recuperación correctivos
individual y/o grupal según grupos con dificultades similares a través de ejercicios
psicomotrices, lingüísticos auditivos y de coordinación viso-motora, para diseñarlas
era necesario contar con el diagnóstico de patologías.
• Década del 80, se produjo una mezcla de concepciones y paradigmas enfrentados en
una misma escuela. A partir de 1987 adviene un enfoque interdisciplinario, integral,
que prioriza lo grupal en el abordaje de la recuperación intensificando la atención
individual dentro del aula.
• Año 2007 Dirección de PCyPS, cambio de paradigma que propuso el cambio de MR
a OA acorde a las prácticas que ya se venían desarrollando.

Este largo recorrido, permite advertir, que desde los inicios la Dirección de
Psicología intervino para que muchos alumnos fueran mirados, vistos por primera
vez con posibilidades de aprender.
El OA como miembro del EOE en el marco del paradigma de
la Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social

La Psicología Comunitaria “entiende la realidad dentro de la


complejidad como una construcción conjunta, interactiva entre los
sujetos y los contextos, creando conciencia sobre las desigualdades y
las potencialidades que promueven estrategias para la transformación
social.
Por otra parte, la Pedagogía Social coadyuva a la democratización de
acceso a los conocimientos socialmente significativos de amplios
sectores sociales a través de múltiples estrategias apostando a
propuestas de calidad educativa”.

“Nos planteamos a la Pedagogía Social como la disciplina


pedagógica desde la que se trabaja, teórica y prácticamente, en las
complejas fronteras de la inclusión/exclusión
La intervención del OA en el marco del trabajo
interdisciplinario con el EOE
1) la concepción pedagógica didáctica:
a) Aprendizaje escolar: -Es efecto de una larga historia de aprendizajes que
comienzan con la vida misma. -La escuela trae aparejado novedades tanto para el
niño como para su contexto familiar. - Supone apropiarse de una diversidad de
objetos de conocimiento, que por aproximaciones sucesivas y mediadas por la
intervención docente, facilite la adquisición.
b) Enseñanza: Definida como "compleja y provisoria”. "Compleja por dos razones:
porque el objeto de conocimiento es complejo, y por otra parte porque el proceso
cognoscitivo no procede por adición, sino por reorganización del conocimiento.
Provisoria porque no es posible llegar de entrada al conocimiento correcto, sólo es
posible realizar aproximaciones sucesivas que van permitiendo su reconstrucción.
c) Sujeto pedagógico: Concepción relacional en términos de tríada didáctica,
relación dialéctica entre docente, alumno y currículo, que es el que otorga
especificidad pedagógica y a la que habrá que remitirse para dar cuenta de una
trayectoria escolar.
d) Evaluación: Entendida como el análisis de las relaciones entre las condiciones
didácticas creadas, los propósitos educativos y la consideración del punto de
partida de cada alumno y sus avances, necesario para la toma de decisiones
posteriores y la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.
2) La Planificación de la tarea:

a) Desde las dimensiones áulica, institucional y comunitaria: A partir del


PII, identificará aspectos a priorizar y diseñará en pareja pedagógica proyectos
áulicos. Propiciará el trabajo grupal con el fin de conformar una verdadera
comunidad de aprendizaje dando participación a toda la comunidad educativa. La
mirada institucional del OA, evitando explicaciones lineales, unicausales y
reduccionistas acerca del análisis de las trayectorias escolares, abrirá posibilidades
para intervenir en la institución más allá de la demanda.

b) En el Primer Ciclo se privilegiará la planificación de proyectos que favorezcan


la adquisición y los avances progresivos en los procesos de alfabetización y en
el trabajo matemático. En el Segundo ciclo, proyectos que favorezcan el
afianzamiento, la apropiación y los avances progresivos en el proceso de
alfabetización y en el trabajo matemático.

c) En la articulación con otros niveles y modalidades: El OA de EP y de


CEC podrán brindar información sobre los grupos en cuanto a la dimensión
pedagógica, en pos de garantizar la continuidad de las trayectorias escolares,
entendiendo que el alumno es uno y su trayectoria debe ser analizada desde una
mirada integral y compartida.
 
Es necesario que todo el equipo docente, contribuya a “generar
las mejores condiciones institucionales para la enseñanza y el
aprendizaje, para que el acompañamiento sea posible, partiendo
de una mirada que se aleje del “problema del niño” para instalar
un espacio de análisis más amplio, desde un entramado subjetivo
e institucional que tomará muchos posibles objetos de trabajo”.

“La trama abrirá nuevos interrogantes, configuraciones que


involucran relaciones, sujetos históricos, tiempos y espacios
interrelacionados…

Lo simple deja lugar a lo complejo que pone al descubierto


modos de organización y determinados modos de ser y estar
en las instituciones”
3) Informe Pedagógico: Es todo aquel conjunto de información que da
cuenta del punto en el que se encuentra un grupo/alumno respecto a los
conocimientos en cada una de las áreas curriculares. Lleva implícito las
concepciones acerca de: sujeto pedagógico, enseñanza, aprendizaje, grupalidad,
trayectoria, contrato didáctico, convivencia, de lo que construye subjetividad,
lógica institucional e intervenciones docentes.
 Información producto de diferentes dispositivos pedagógicos:
un proyecto/secuencia/situación permanente, un taller, una intervención áulica .
Así el OA podrá esbozar hipótesis con respecto a los procesos de enseñanza y
aprendizaje transitados por el grupo y/o por el alumno. Dicho informe podrá ser
grupal y/o individual según sea necesario.
Para su formulación, considerar:
 ¿Qué información se necesita para su elaboración?
 ¿Los argumentos esgrimidos apelan a la relación docente/Diseño Curricular/grupo-alumno?
 ¿los argumentos poseen carácter de determinación o provisoriedad en términos de
trayectoria?
 ¿Se analiza el qué, el cómo y el para qué de la enseñanza, para este grupo, en esta
escuela?
 Un informe se realiza: ¿para definir trayectorias, destinos escolares? ¿para ofrecer una
nueva propuesta que permita mayor despliegue simbólico? ¿para confeccionar un legajo de
trayectoria? ¿ante un pedido de la superioridad, profesionales de otros sectores?
El OA para la elaboración del informe pedagógico tendrá en cuenta:

 Si la propuesta de enseñanza está enmarcada en los Diseños Curriculares, si las


intervenciones docentes dan lugar a la participación, si se deja lugar para
explicitar lo que no se entiende.
 Los modos y estilos de aprendizaje del grupo/alumno en cada área.
 Si se promovieron por parte del docente producciones discursivas, escritas, que
aborden la complejidad de la enseñanza de la lectura y la escritura y del trabajo
matemático.
 Si se generaron espacios, tanto grupales como individuales, que facilite la
expresión, la afectividad y la palabra de los alumnos.
 Los modos del grupo/alumno de establecer vínculos con pares y docentes.
 Los modos de transitar la vida escolar, modos de apropiarse de las normas
áulicas e institucionales y de los tiempos que ordenan la vida escolar (recreos,
ingresos, salidas).
 Qué Propuestas Pedagógicas permitirían trabajar las cuestiones observadas en
pos que el alumno adquiera dichos conocimientos.
 
 El Informe Pedagógico como insumo para la emisión de
criterio:

El Informe pedagógico, entendido como aproximación pedagógica de


carácter provisoria, se constituye en insumo para la Emisión de Criterio y
la posterior toma de decisiones en torno a los apoyos necesarios que
requieran una trayectoria puntual, situada y contextualizada.

La Emisión de Criterio posee una intención comunicativa, esto es,


poder argumentar, que un alumno/grupo requiere acompañamiento y
qué tipo de acompañamiento.
Agenda del EOE: Ordena y fortalece las propias intervenciones, evita la
superposición de las mismas, limitará la sobredemanda no planificada al Equipo.
Como todo registro escrito, se constituye en memoria del EOE.

Organización de la tarea del OA:


LUNES MARTE MIERC JUEVES VIERNE
S S
OA OA OA
OA OA
 MR (ED), además podría tener una extensión a otra escuela con turno alternado.

¿Cómo podría distribuir la tarea el OA?


 El desarrollo del trabajo áulico comprenderá la mayor carga horaria del OA.
 Para la sistematización de la práctica, el OA realizará registros narrativos, donde
incluirá sus intervenciones, valoración sobre lo realizado, propuestas y acuerdos
con los docentes.
 Se destinará tiempo y espacio para el trabajo con el resto del EOE y REEB.
 Se contemplará tiempo y espacio para dialogar con las familias.
Continuando el camino iniciado…

Será tarea del OA, anticipar la enseñanza, reflexionar sobre


lo acontecido, atender a la complejidad y la incertidumbre,
preguntándose una y otra vez, qué otras formas de enseñar
pueden existir para que ningún niño quede atrapado en las
complejas fronteras que delimitan la exclusión de la inclusión
educativa.

Nuestro reconocimiento a todos los MR que formaron parte de


esta Dirección a lo largo de su historia y que posibilitaron,
gracias a su trabajo innovador, humano y cercano a las aulas, el
lugar de los OA hoy...
Claudio Gallina
 Artista Plástico. Nació en Bs. As. en 1964. Egresado de la Escuela
Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Maneja un mundo
personal donde la escuela y los alumnos son una temática permanente
en sus obras realizadas en pinturas, acuarelas, collages, garabatos y
objetos intervenidos, incluso algunas de ellas son realizadas en
cuadernos de colegio.
 Realizó exposiciones individuales y colectivas en Argentina, México,
Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos, Perú, España, Chile,  España,
Inglaterra, Panamá.
 La temática de las obras de Gallina es compleja, rica en contenido,
incisiva, autobiográfica. Gallina nunca subestima la capacidad del
espectador y siempre deja una ventana abierta a la interpretación.  Una
obra de Gallina tiene varias lecturas, y las capas de sus múltiples
significados sólo se abren con el tiempo y la paciencia de la
observación.  Gallina es lúdico y crítico a la vez, emocional y distante. 
  El crítico Albino Dieguez Videla expresa “Dentro de muchos años, estas
obras, informarán sobre el final de un mundo de pizarrón y tiza, de
bancos de madera y libros de papel” 
Claudio Gallina
Obras (por orden de presentación)

 “Esperando una respuesta”


 “Saltando obstáculos”
 “Pupitre escolar - El viaje”…
 “El barón rampante”
 “Rayuela”
 “Enramados”
 “En las nubes”
 “Los creadores del arco iris”
 “Cuentos de la selva”

También podría gustarte