Está en la página 1de 28

Voluntad, instinto,

estímulo y pulsión
 El significado de voluntad se
formó en la Antigüedad clásica
como una mezcla semántica de
impulso, instinto, tendencia,
deseo, objetivo e inclinación.

 Platón (órexis y boulesis)


La tradición judeocristiana llegó hasta la
Era Moderna, cuando John Locke pudo
señalar una vía intermedia:

«Ese poder que tiene la mente, en


cualquier instancia en particular, para
ordenar la consideración de cualquier idea
o para evitar considerarla; para preferir el
movimiento de cualquier parte del cuerpo
en relación con las demás y viceversa, es
lo que llamamos voluntad. El ejercicio real
de dicho poder, al dirigir cualquier acción
en particular o al evitarla es lo que
llamamos volición o deseo de acción»
Siglo XIX (Filosofía de la mente,
psicología y alienismo)
 Se creía que los seres humanos estaban dotados de un discreto
poder o facultad de desear, que daba cuerpo a su esencia como
personas: «A muchos en el siglo XIX les pareció que la mente
humana albergaba fuerzas profundas y naturales semejantes a
deseos (la llamada ‘voluntad’), comparables con las fuerzas a las
que se estaba domesticando en el entorno ‘exterior’».[42] Las
opiniones sobre la voluntad en el siglo XIX se moldearon con
base en las nuevas nociones físicas de fuerza y energía.
 Los «trastornos patológicos de la voluntad» abrieron
un nuevo campo de investigación en medicina
psicológica y provocaron conflictos ocasionales entre
los alienistas con los abogados, ya que algunas
conductas «delictuosas» se reinterpretaron como
trastornos de la voluntad
Teorías reduccionistas y no
reduccionistas
 Reduccionistas (intelectualistas, sensualistas y fisiológicos)
 No reduccionistas (Shopenhauer)
 SigloXVIII. Maimon escribió: «La salud de la mente consiste en
ese estado en que la voluntad es libre y puede ejercer su función
sin obstáculos. Cualquier estado en el que tal cosa no se obtenga
puede considerarse un trastorno de la mente
Patomanías André Matthey

 Impulsiones sin locura – 1) la trigridománía y la folie raisonnante


 Uifobia
 Clopemanía
 Mélancolía suicida -1) ennui; 2) reacción aguda con emoción; 3)
conducta suicida con hipocondría sin locura.
Las monomanías - Esquirol
 En algunos casos de insania, el hombre pierde la voluntad
y deja de ser el dueño de sus actos. El insano puede ser
controlado por sus ideas e impresiones y está condenado a
hacer cosas que sabe que están mal […] estos actos
irresistibles o decisiones automáticas, según las han
llamado algunos autores, son independientes de la
voluntad». La voluntad en varias condiciones mentales
podía verse afectada. Por ejemplo, en la lypémanie
(depresión) era inflexible; o sea, nada hará cambiar sus
delirios o bien quedará abolida e «impotente para actuar».
[74] El sujeto con demencia también era afectado por un
debilitamiento de la voluntad y «no tenía deseos,
aversiones ni odios»
Monomanía instintiva

 «una enfermedad cerebral crónica, sin fiebre, caracterizada por


una lesión ya fuera ésta de la inteligencia, del afecto o de la
voluntad» que, por tanto, daba origen, respectivamente, a la
monomanie intellectuel, affective e instinctive. En esta última «la
voluntad estaba trastornada. El paciente realizaba actos que ni
su razón ni su afecto habían determinado, que su conciencia
rechazaba y que su voluntad no podía evitar; sus acciones eran
involuntarias, instintivas e irresistibles».
Mademoiselle F. era una paciente de Esquirol, de 34 años
de edad, que temía quedarse con el dinero de los demás.
Educada en el comercio e iniciada en actividades
contables

“tardaba mucho tiempo en acabar las cuentas y las facturas, por miedo a
cometer errores, poner una cifra por otra y en consecuencia perjudicar a sus
compradores … con posterioridad empieza a temer que al tocar las monedas
pueda quedarse en sus dedos alguna cosa de valor. En vano le decían que no
podía retener una moneda sin darse cuenta, que el contacto de sus dedos no
podía alterar el valor del dinero que tocaba. Eso es cierto, respondía, mi
inquietud es absurda y ridícula pero no puedo evitarlo”
 Cuando toca cualquier cosa se despiertan sus temores; lava sus
manos con mucha agua … donde quiera que esté tiene cuidado
para no tocar nada ni con sus manos ni con su ropa. Adquiere
una costumbre singular; cuando toca algo, cuando su ropa entra
en contacto con un mueble o con cualquier otro objeto, cuando
alguien entra en su apartamento o ella va de visita, sacude con
fuerza sus manos, frota los dedos de las manos unos con otros
como si se tratara de quitar alguna materia sutil escondida entre
las uñas. Este singular movimiento se repite todos los instantes
del día y en todas las ocasiones
 Se levanta a las 6, tanto en invierno como en verano; tarda en arreglarse una hora
y media y en los periodos de excitación, más de tres horas. Antes de levantarse de
la cama frota sus pies durante diez minutos para quitar lo que haya podido
deslizarse entre sus dedos o bajo las uñas, después da vueltas a sus zapatillas, las
sacude y se las da a su criada para que ésta, después de examinarlas
detenidamente, asegure que no esconden cosa de valor. Se pasa el peine muchas
veces por los cabellos por el mismo motivo … si por cualquier circunstancia, no se
toman estas precauciones, Mademoiselle F. está a disgusto todo el día. … Antes de
dormir toma las mismas precauciones, y su aseo por la noche dura más de una
hora … Comida de las 10: antes de empezar a comer, explora y sacude la
servilleta, los platos, los vasos, las jarras, los cubiertos, sacude y frota sus dedos
después de tocar estas piezas … la presencia de extraños no la cohíbe. Cuando va
de visita, se asegura de no tocar nada, da vueltas alrededor del asiento, lo
examina, lo sacude con cuidado e inmediatamente sacude y frota sus dedos
(p.67). No desvaría nunca, tiene conocimiento de su estado, reconoce lo ridículo
de sus aprensiones, lo absurdo de sus precauciones … sería imposible sorprender,
en ningún momento, el menor desorden en las sensaciones, en el razonamiento,
en los afectos de esta interesante enferma
Siglo XVIII
 EL concepto de instinto que se encuentra en la base de la
categoría de monomanía homicida, no concernirá, de aquí en
más, solo al acto criminal. El instinto entendido como una fuerza
que se impone o puede llegar a imponerse a las facultades
superiores del intelecto, incluyendo a la voluntad, es un
patrimonio del género humano.
Degeneracionismo

 El término “degeneración”, en palabras de Morel, designa: “un


desvío mórbido del tipo normal de la humanidad” (citado en
Caponi, 2015, p. 78), que se manifiesta en el cuerpo por marcas
exteriores (color de piel, altura, tipo de cabello, etc.) y en el
comportamiento (pereza, indolencia, alienación, etc.). La causa
general de la degeneración es la herencia, pero ella misma
puede deberse, a su vez, a múltiples factores, por ejemplo la
intoxicación, las condiciones del medio social, otras afecciones
mórbidas, la inmoralidad, etc. El cerebro ocupa, en la estructura
explicativa del degeneracionismo de Morel, un lugar central, pues
se concibe como la sede anatómica que permite conocer la causa
de las marcas externas de la degeneración
 Desde 1882 Magnan se dedica al estudio de las perversiones
sexuales en colaboración con Jean Martín Charcot, y propone
que éstas, en sus variadas formas, son síndromes a través
de los cuales se manifiesta una enfermedad más profunda:
la locura de los degenerados hereditarios, la cual junto con
las locuras intermitentes y los delirios crónicos, componían
la taxonomía básica magnaniana. Apoyándose en la
anatomía-patológica, presenta en 1885 una de las pocas
clasificaciones de las perversiones estrictamente basada en
un criterio anatómico, las divide en: 1) espinales,
cerebroespinales posteriores (ninfomanía y satiriasis), 3)
cerebroespinales anteriores (instinto sexual contrario) y 4)
cerebrales anteriores (erotomanía)
 Ya desde 1849, Claude F. Michéa, en su análisis del peculiar caso
del soldado Bertrand en un texto titulado Las desviaciones
enfermas del apetito sexual, asume como causa de la
enfermedad mental, en particular de la monomanía destructiva,
al instinto sexual. Y para explicar la desviación de dicho instinto
hacia el mismo sexo, lo que él denomina “amor griego”, supone
la existencia de un defecto anatómico de los órganos sexuales. El
ideal explicativo de Michéa en relación a la homosexualidad
como paradigma de la perversión, fue el de poder remitirla a un
hermafroditismo físico, es decir, poder reconducir las
anormalidades del comportamiento sexual hacia alguna
deformidad o deficiencia física de los órganos reproductivos
 Kraftft-Ebing (1886) entiende que el instinto
sexual es una fuerza de origen biológico cuyo
objetivo primordial es la propagación de la
especie, sin embargo, aclara que dicho
propósito no está generalmente presente en la
conciencia. Para definir la relación que existe
entre el instinto sexual y la perversión afirma:
“Dada la oportunidad de satisfacción del
instinto sexual, toda expresión de él que no se
corresponda con el propósito de la naturaleza
debe ser considerada perversa”
 Magnus Hirschfeld, quien tendría cierto
ascendente sobre Freud y pertenecería a la
Sociedad Psicoanalítica de Viena, pugnaba por
diferenciar la homosexualidad como una
orientación particular del deseo y por dejar de
concebirla como una enfermedad, una propuesta
que convoca a una minoría a plantearse como un
“tercer sexo” y reivindicar sus derechos políticos
y jurídicos. El nombre principal que Hirschfeld
que propondrá para este tercer sexo será el de
“uranistas”
Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XIX Siglo XX
1º 2º
Poder judicial y saber Alienismo Degeneracionis Darwinis
psiquiátrico mo mo
Voluntad Monomanía/Instinto / instinto sexual
Monstruo Monstruo Degenera Perverso
criminal cotidiano do
-localizable
organismo
o
-
desequilibri
o

-Esquirol -August -Krafft- -Magnus


Morel Ebing Hirschfeld
-Valentin
Magnan
Reflexología Rusa

Iván Vladímir Bechterev


Séchenov
Pulsión

Primero del lado de la fisiología. Esta nos ha proporcionado el concepto del


estímulo y el esquema" del reflejo, de acuerdo con el cual un estímulo aportado
al tejido vivo (a la sustancia nerviosa) desde afuera es descargado hacia afuera
mediante una acción. Esta acción es «acorde al fin», por el hecho de que sustrae
a la sustancia estimulada de la influencia del estímulo, la aleja del radio en que
este opera.

Ahora bien, ¿qué relación mantiene la «pulsión» con el «estímulo»? Nada nos
impide subsumir el concepto de pulsión bajo el de estímulo: la pulsión sería un
estímulo para lo psíquico. Pero enseguida advertimos que no hemos de
equiparar pulsión y estímulo psíquico. Es evidente que para lo psíquico existen
otros estímulos que los pulsionales: los que se comportan de manera muy
parecida a los estímulos fisiológicos. Por ejemplo, si una fuerte luz hiere el ojo,
no es ese un estímulo pulsional; sí lo es el sentir sequedad en la mucosa de la
garganta o acidez en la mucosa estomacal ."
 Si ahora, desde el aspecto biológico, pasamos a la consideración de la vida
anímica, la «pulsión» nos aparece como un concepto fronterizo entre
lo anímico y lo somático, como un representante {Repräsentant}
psíquico, de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y
alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es
impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal

Pulsión- Representante [repräsentant), “estar en lugar


de”

Frontera/territorio

Anímico Somático
“Opino, en verdad, que la oposición entre consciente e inconsciente
carece de toda pertinencia respecto de la pulsión. Una pulsión
nunca puede pasar a ser objeto de la conciencia; solo puede serlo la
representación (Vorstellung) que es su representante
(Repräsentant). Ahora bien, tampoco en el interior de lo
inconsciente puede estar representada si no es por la
representación. Si la pulsión no se adhiriera a una representación ni
saliera a la luz como un estado afectivo, nada podríamos saber de
ella…”
Inconsciente
Consciente

Representació Representación-
n- representante
representante
 En la represión plantea que una agencia representante de pulsión
(Triebrepräsentant) es una representación (Vorstellung) o un
grupo de representaciones investidas desde la pulsión con un
determinado monto de energía psíquica, y que dicha agencia
está compuesta por la representación y por algo diverso que
representa a la pulsión y esto que representa a la pulsión
adquiere el nombre de monto de afecto.
Pulsión

Monto de afecto

Agencia representante de
pulsión

También podría gustarte