Está en la página 1de 30

OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN

CATÓLICA DE PIURA

FEBRERO - 2020

CAPACITACIÓN

Mg. Miriam Rebeca Espinoza Zapata


FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DOCENTES EN EL
MARCO DEL NUEVO CURRICULO NACIONAL

«AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD»


(DS. N° 002-2020-PCM)

Objetivos • Fortalecer el desempeño de los docentes como respuesta a las nuevas


específicos del demandas y necesidades de la educación actual que ansía alcanzar un
perfil de egreso de la Educación Básica.
curso de
capacitación
• Orientar el trabajo docente desde un enfoque por competencias en el
área de Educación Religiosa según el CNEB.

• Definir la importancia de las experiencias de aprendizaje, el impacto de


las actividades auténticas y la retroalimentación en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DOCENTES EN EL
MARCO DEL NUEVO CURRICULO NACIONAL

DÍA 01: LA NUEVA DOCENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO


1. Contenidos a EN EL CURRÍCULO NACIONAL EDUCACIÓN BÁSICA
desarrollarse
en el curso de
capacitación DÍA 02: CURRICULO INVERSO Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL ÁREA
DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

DÍA 03: IMPORTANCIA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DURANTE LA


PLANIFICACIÓN CURRICULAR. ACTIVIDADES AUTÉNTICAS Y
RETROALIMENTACIÓN
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DOCENTES EN EL
MARCO DEL NUEVO CURRICULO NACIONAL

DESEMPEÑO:
ESTABLECE RELACIÓN ENTRE LA
NUEVA DOCENCIA Y SUS RETOS PARA
ALCANZAR EL PERFIL DE EGRESO
PRESENTADOS EN EL CNEB Y DESDE
UNA VISIÓN CRISTIANA
RECOJO DE SABERES PREVIOS:
¿Sobre qué cambios hace
referencia?
¿POR QUÉ EL TÉRMINO “NUEVA DOCENCIA”?
DÍA 01: LA NUEVA DOCENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO EN EL CURRÍCULO
NACIONAL EDUCACIÓN BÁSICA

EL TRÁNSITO A LA NUEVA DOCENCIA

¿Sobre qué cambios hace referencia ?

Docente que centra su práctica en la Docente que centra su práctica en los


enseñanza aprendizajes

11 aprendizajes sustentados en el
• Piensa que lo sabe todo perfil de egreso, se desarrollan a lo
• Dicta o llena la pizarra de contenidos largo del ciclo escolar de manera
• Solo considera el aprendizaje progresiva.
memorístico
• Prima sus intereses personales sobre
los intereses y necesidades de los
Se entiende como la visión común e integral de
estudiantes.
• Valora muy poco/nada el avance del los aprendizajes que deben lograr los
estudiante estudiantes al término de la educación básica
• Elabora una evaluación sin mirar
PERFIL DE EGRESO QUE PROPONE EL CURRICULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la
práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad,
y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua
extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos.

6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con
saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse
con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar
con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su
proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y
religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
(Demostrando respeto y tolerancia. Dialogan con los saberes
locales)

Precisiones:
• La enseñanza de la religión católica es obligatoria (DL N°23211-80)
Acuerdo entre la Santa Sede con el Estado Peruano.
• Su aprendizaje es voluntario en respeto a la diversidad de credo (DL
N°29635-2010. Ley de Libertad religiosa
• En la escuela los estudiantes pueden solicitar exoneración a la IE de
las competencias 30 Y 31 del CNEB sin ser discriminados o excluidos.
¡Cuidado con el estrés!

cansado
desmotivado

aburrido
deprimido

presionado ansioso
Hacemos una introspección
(Esta información es valiosa para desarrollar en nuestros estudiantes
aprendizajes significativos )
Conocimientos
Conocimientos pedagógicos Y el manejo de
doctrinales emociones?

¿Cómo van las


relaciones
Involucrados: interpersonales?
MINEDU
ODEC
DOCENTE CON RETOS
Y ASPIRACIONES
PERSONALES

¿Cómo va la vida de fe
¿Y la vida y oración?
sacramental?
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DOCENTES EN EL MARCO DEL NUEVO CURRICULO NACIONAL

La respuesta tiene una base:


La respuesta
De formación tiene
profesional una base:
docente
en• elDe formación
área profesional
curricular que muestradocente en
¿QUÉ PERFIL DE DOCENTE el área curriculary fortalezas.
sus potencialidades que muestra tus
SE ESPERA PARA FORMAR En lapotencialidades y fortalezas.
educación emocional que se
LOS FUTUROS • En la educación
evidencia emocional que se
con el comportamiento
CIUDADANOS DEL SIGLO de laevidencia
persona. con el comportamiento de la
XXI? En lapersona.
educación espiritual que deja
• Encada
huella la educación espiritual
día, con el que deja
testimonio
huella
de vida cada día, con el testimonio de
cristiana.
vida cristiana.
Reflexionar sobre nuestro rol docente frente a
los cambios que exige el CNEB
PREPARADOS Y BIEN DISPUESTOS PARA:
• Enseñar la fe católica para responder ante la sociedad como miembro de la Iglesia enviado a la escuela con una
misión específica.
• Trabajar de manera colaborativa en la IE y planificar de manera colegiada las experiencias de aprendizaje
significativas.
• Hacer uso de los recursos tecnológicos de la información y comunicación que dispone la IE.
• Estimular en los estudiantes el pensamiento crítico, la reflexión, a resolver situaciones retadoras, deducir
conclusiones, producir conocimiento nuevo y a emplearlo en situaciones distintas. Enfatizar en el análisis, la
síntesis, la reorganización de la información y la elaboración de textos argumentativos.
• Organizar equipos de trabajo para realizar debates, adoptar posturas y tomar decisiones.
• Compartir el amor misericordioso de Dios y orientarlo a una respuesta de fe y amor.
• Asumir un comportamiento ético y moral en los diferentes contextos.
• Actuar con inteligencia espiritual que muestre armonía y coherencia de vida
Enfoque del área de Educación Religiosa

• Humanista Cristiano
Permite al estudiante comprender y dar razón de su fe e integrar la fe y la vida para aplicarla a la realidad.
Posibilita al estudiante comprender que el hombre es el centro de todo, considerado como hijo de Dios, con
la necesidad que tiene de encontrarse profunda y sinceramente consigo mismo, y de descubrir su verdadera
identidad, llamado a vivir en el amor, cristalizando de esta manera en la educación, la visión trascendente de
la vida.
Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y toma en cuenta que
una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida, debe buscar y aportar instrumentos
adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión
de todos los estudiantes aunque tengan, o no, una opción religiosa.

• Cristocéntrico
Orientado a promover en el estudiante su actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre
Dios Padre y el estudiante, hay una relación filial que es natural, por haber sido creado a su imagen y
semejanza. En este enfoque se nos presenta la Fe como virtud teologal, por la que creemos en Dios y todo lo
que Él nos ha revelado. Proponemos al estudiante mirar la historia de la humanidad y su historia personal
entendidas como historia de salvación.
Enfoque del área de Educación
Religiosa
• Enfoque Comunitario
La vivencia en comunidad es esencial en la vida cristiana, por tanto se pretende
que el estudiante contribuya a crear en su comunidad escolar, un ambiente de vida
fraterna y solidaria, animado por el espíritu evangélico del amor, que lo ayudará en
su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse
responsablemente consigo mismo, con el Ser divino, con los otros y con la
naturaleza. Desde la fe, iluminar diversas situaciones, convirtiéndolas en
posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en
nombre de Dios.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DOCENTES EN EL
MARCO DEL NUEVO CURRICULO NACIONAL

DESEMPEÑO N° 2
RELACIONA LOS ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS
EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN
RELIGIOSA CON LOS DESEMPEÑOS DE
GRADO SEGÚN EL NIVEL ESPERADO
Capacidades. “Recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas”. (CNEB).
Competencia. “Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en
una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético”. Ser competente supone comprender la situación
que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades
que uno posee o que están disponibles en el entorno; analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para
luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada”. (CNEB).
Desempeños. Actuaciones observables de los estudiantes. Pueden ser desempeños complejos, como las descripciones contenidas
en los estándares de aprendizaje. O pueden ser desempeños más acotados, como los que se encuentran, a modo de ejemplos
ilustrativos, en los Programas Curriculares de cada nivel: “Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o
contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en
proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel”. (CNEB).
Estándares de aprendizaje. “Descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio
hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se
ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas”. (CNEB). Con fines operativos, los estándares de aprendizaje del
CNEB deben considerarse como descripciones de actuaciones complejas y se usan como referentes para la evaluación.
Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas y como parte integral de su
proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la
competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
Experiencia de aprendizaje significativa. Conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un
desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones de clase. Estas
actividades son potentes –desarrollan pensamiento complejo y sistémico–, consistentes y coherentes –deben tener
interdependencia entre sí y una secuencia lógica–. Estas actividades, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia
directa a contextos reales o simulados y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia de aprendizaje significativa es
planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo con los estudiantes, e incluso puede
ser que los estudiantes planteen de manera autónoma las actividades para enfrentar el desafío.

De las actividades auténticas/ tareas


(Se observa directamente la habilidad o competencia que interesa observar, ya que las tareas son en sí mismas demostraciones de
metas de aprendizaje importantes, más que indicadores indirectos de logro (Palm, 2008).
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Producciones o actuaciones del estudiante (tangibles o visibles y no tangibles)
Es necesario observar y requerimos plantear una situación de aprendizaje o una experiencia de aprendizaje significativo para que
el estudiante pueda poner en juego los desempeños que quiero ver para poder tener como consecuencia esas producciones que
nos brindan información de qué y cómo va aprendiendo además esto nos permite valorar el aprendizaje a la luz de las evidencias
(lo que veo- observo) teniendo en consideración los desempeños y darme cuenta si el estudiante está desarrollando la
competencia o en qué nivel está.
Planteo mis evidencias teniendo en consideración los desempeños. El resultado son las evidencias
Sobre evidencias de aprendizaje
• https://
www.youtube.com/watch?v=MH2UfG6rix
c&feature=emb_rel_end
.
• *ojo
• Estas dos competencias se desarrollan en
el área de Educación religiosa y se
encontrarán explicadas en los programas
curriculares de las modalidades
educativas. Según la Ley 29635, ley de
libertad religiosa, los padres de familia o
estudiantes cuya confesión religiosa es
distinta a la católica pueden solicitar
exoneración del área, sin perjuicio alguno.
ESTRUCTURA DEL MARCO (1)
Dominios
Conjunto de competencias
que integran un área
especifica del actuar
directivo. Son
Ámbito del ejercicio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

interdependientes, esto es,


cada uno influye en el
desarrollo del otro como
parte de un todo.
Competencias
Un saber actuar en contexto,
que implica compromisos,
disposición a hacer las cosas
con calidad, raciocinio, manejo
de unos fundamentos
conceptuales y comprensión
Saber actuar
de la naturaleza moral y las
consecuencias sociales de sus
decisiones.

Descriptores de
desempeño
Es la acción o acciones
observables que realizan
los directivos y que muestra
Acción observable el dominio de la
competencia.
MATRI ZDE COMPETEN CIA SYD ESEMPEÑ OSPOR GRA DO

Area Competencias Moviliza las siguientes capacidades


Educación Competencia n°1 1. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna,
Religiosa. CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA,AMADA POR DIOS, libre y trascendente. El estudiante entiende y experimenta que Dios
DIGNA, LIBRE Y TRANSCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU
es Amor, comprende que Dios es su Padre y creador, que lo ama y le
CICLO VI PROPIA RELIGION, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA AL FINAL DEL CICLO ha dado la vida para ser feliz
Al estudiar la vida como don de dios debe ser valorada, preservada y defendida en 2. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
todas sus formas, mediante el cuidado responsable de la salud corporal y espiritual; argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. El
y de las demás personas a través de estrategias de aprendizaje que promuevan el estudiante comprende el mensaje cristiano en relación con los
desarrollo de la personalidad, de la propia autoestima y toma de decisiones. de problemas existenciales comunes a las religiones y característicos de
igual forma, al promover la identidad peruana, que es profundamente religiosa, todo ser humano, con las concepciones de la vida presentes en la
contribuye al diálogo entre la cultura y la fe, todo ello promueve actitudes que cultura, y con los problemas morales fundamentales en los que hoy
contribuyen a la construcción y desarrollo de una sociedad en la que predominen se ve envuelta la humanidad. También expresa con libertad su fe
los valores éticos, favorece el respeto a la diversidad étnica, puesto que todas las respetando las diversas creencias y expresiones religiosas de los
personas participan de la misma dignidad. demás.
.
Desarrollo profesional Desarrolla procesos de aprendizaje continuo, 1. Demuestra habilidad para liderar, influir y facilitar la gestión de
evaluando la escuela con centralidad en los aprendizajes.
2. Evidencia en
LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Una GESTIÓN ESCOLAR
democrática orientada al cambio
institucional, que garantice la calidad
de la enseñanza y se comprometa
con los aprendizajes
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VÍNCULO ESCUELA – CONVIVENCIA


FAMILIA Y DEMOCRÁTICA
COMUNIDAD Una convivencia grata,
El vínculo con las familias y inclusiva y estimulante,
actores locales se basa en un APRENDIZAJES que acoja a todos los
nuevo pacto social que FUNDAMENTALES estudiantes, propiciando
redefine la misión de las permanentemente la
instituciones educativas y los colaboración mutua
PROCESOS
roles de cada uno PEDAGÓGICOS
Una enseñanza pertinente a las
diferencias, que desarrolla y evalúa
capacidades de actuación sobre la
realidad
III. ACTIVIDADES DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

DESPUÉS DE LA OBSERVACIÓN DE AULA

EL DIÁLOGO REFLEXIVO Y LA RETROALIMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA

Después de procesar el registro de lo observado sobre el desempeño docente el acompañante prepara y desarrolla la sesión de diálogo
reflexivo y retroalimentación de la práctica docente

 La reflexión conjunta y el análisis


(descomponer las partes de un todo)

La sesión de
Diálogo Reflexivo y
Retroalimentación
permite:  La construcción de nuevos saberes para
retroalimentar la práctica, sobre la base de
lo que se valida en la propia experiencia y
los aportes brindados por el acompañante.
 Las evidencias nacen a la luz de los
desempeños.
III. ACTIVIDADES DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
COMPETENCIA N°1
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA,AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRANSCENDENTE, COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGION, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE
LE SON CERCANAS.
Al estudiar la vida como don de dios debe ser valorada, preservada y defendida en todas sus formas, mediante el cuidado
responsable de la salud corporal y espiritual; y de las demás personas a través de estrategias de aprendizaje que promuevan el
desarrollo de la personalidad, de la propia autoestima y toma de decisiones. de igual forma, al promover la identidad peruana, que es
profundamente religiosa, contribuye al diálogo entre la cultura y la fe, todo ello promueve actitudes que contribuyen a la construcción y
desarrollo de una sociedad en la que predominen los valores éticos, favorece el respeto a la diversidad étnica, puesto que todas las
personas participan de la misma dignidad.
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente. El estudiante
entiende y experimenta que Dios es Amor, comprende que Dios es su Padre y creador, que lo ama y le ha
dado la vida para ser feliz
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa. El estudiante comprende el mensaje cristiano en relación con los problemas
existenciales comunes a las religiones y característicos de todo ser humano, con las concepciones de la
vida presentes en la cultura, y con los problemas morales fundamentales en los que hoy se ve envuelta la
humanidad. También expresa con libertad su fe respetando las diversas creencias y expresiones religiosas
de los demás.
III. ACTIVIDADES DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

NIVEL DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
CICLO VII cuando argumenta la intervención de Dios en la vida de la Iglesia, el sentido que le da a su existencia y a la humanidad
4° Y 5° AÑO expresando con convicción sus ideas y su fe. Acoge a Jesucristo como modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la
acción del Espíritu Santo. Asume el amor de Dios en su vida diaria expresándolo con acciones concretas. Interioriza el
mensaje de Jesús y las enseñanzas de la Iglesia, para actuar coherentemente, respetando las diversas expresiones
3. Talleres
culturales y religiosas en bien de la unidad y comunión entre toda la humanidad. Expresa en su vida diaria los
principios de la Doctrina Social de la Iglesia: el bien común, la promoción humana y el respeto por los derechos y
deberes del hombre, cumpliendo su misión en la comunidad. Actúa con libertad, solidaridad y responsabilidad frente
a los demás asumiendo las consecuencias de sus acciones

CICLO VI Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
1° 2° Y 3° AÑO doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas, cuando explica que Dios se revela en
la Historia de la Salvación descrita en el Antiguo Testamento, como alguien cercano al ser humano, que lo busca,
interpela y rescata del mal. Argumenta a la luz del Evangelio, el cumplimiento de la promesa de salvación que Dios le
hizo al hombre, con la llegada de Jesucristo, plenitud de la revelación, quien a su vez nos revela el proyecto de amor
del Padre. Propone acciones que favorecen la práctica del bien común, el respeto por la vida en la sociedad actual y
las diferentes expresiones culturales y religiosas desde el Evangelio y los documentos del Magisterio de la Iglesia
mostrando sensibilidad ante las necesidades de las personas.
REDESCUBRIMOS LAS 5 DIMENSIONES HUMANAS
DIMENSIÓN FÍSICA Se relaciona con el bienestar de la persona, la salud, alimentación
sana, distracción y recreación, el buen ánimo.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL: Corresponde al desarrollo de principios y valores que se basan


en las normas o leyes de Dios. Ejercita el desarrollo y maduración de la conciencia, del
juicio y de la acción moral que proporcionan paz, armonía, bienestar personal y bien
común. Es la que se proyecta a dejar huella, a la trascendencia.

DIMENSIÓN MENTAL: Compuesta por actitudes que se derivan del conocimiento


cognitivo y de los saberes empíricos, habilidades, capacidades (nivel de cultura)
¿CÓMO ME VEO
EN ESTAS
DIMENSIONES? DIMENSIÓN SOCIAL – EMOCIONAL: Comprende el campo de las relaciones intra e
¿QUÉ METAS interpersonales: relaciones sanas, que aportan y generan el crecimiento del amor y el
PERSONALES disfrute de la compañía.
TENGO EN CADA
DIMENSIÓN?
DIMENSIÓN ECONÓMICA: Se relaciona con la administración de los bienes materiales,
del balance mensual de ingresos y egresos, del gasto responsable que corresponde
hacer para llevar una vida de confort.
III. ACTIVIDADES DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

DURANTE LA OBSERVACIÓN DE AULA


Desempeños que se observan a través de las rúbricas

1. Involucra activamente a 3. Promueve el


los estudiantes en el 2. Maximiza el tiempo razonamiento, la
proceso de aprendizaje dedicado al aprendizaje creatividad y/o el
pensamiento crítico

4. Evalúa el progreso de los 5. Propicia un ambiente 6. Regula positivamente el


aprendizajes para retroalimentar a de respeto y proximidad comportamiento de los
los estudiantes y adecuar su
estudiantes
enseñanza

También podría gustarte