Está en la página 1de 45

FINLANDIA B Faculta de Arquitectura

SEINÄJOKI

I Diseño y Arte
B Integrantes:
L - Ambar Arce
- María Ayala
UNIVERSIDAD DE

I - Sofía Morel
VALENCIA

O - Ivonne Vallet

T HISTORIA V
E
Asunción – Agosto - 2019
C
BRASILIANA
BIBLIOTECA 

A
S
INTRODUCCIÓN
La Biblioteca como programa fue evolucionando a lo largo del tiempo. Las mismas han sufrido una serie de
enormes transformaciones en todo tipo de ámbitos. En el pasado era considerado un espacio autónomo donde
se conservaban escritos administrativos, religiosos y políticos.
Luego paso a ser un espacio de apoyo a monasterios/universidades para luego volver a ser un espacio
autónomo en servicio del publico.
Durante toda su historia las bibliotecas, fueron caracterizadas por su grandiosidad en carácter de bóveda de la
información.
Analizaremos, mediante la semiótica las siguientes tres obras:
• Seinajoki- Alvar Aalto
• Universidad de Valencia – Giorgio Grassi
• Biblioteca Brasiliana – Eduardo de Almeida
Línea del tiempo

 1958-1965 - SEINÄJOKI, 1990 (1996-1998) – 2013 -


FINLANDIA Universidad de Valencia Biblioteca  Brasiliana
 
FICHA TECNICA

Biblioteca
de Seinajoki
-Alvar Aalto

Arquitecto: Alvar Aalto


Estilo: Moderno
Programa: Biblioteca
Epoca: 1963-1965
Ubicación: Seinajoki, Finlandia
BIBLIOGRAFIA

Alvar Aalto
Nació el 3 de febrero de 1898 en Kuortane (Finlandia).
Cursó estudios en la Escuela Politécnica de Helsinki.
Fue uno de los más destacados arquitectos del siglo XX. Logró
dotar al racionalismo puro, tanto en sus edificios como en sus
muebles, de un encanto y calidez poco comunes.
Entre sus primeros edificios destacan: las oficinas e imprenta de
un periódico en Turku; la biblioteca de Viipuri y
el sanatorio antituberculoso de Paimio.
Ganó reputación gracias a una serie de edificios anteriores a la II
Guerra Mundial, todos ellos realizados con estructuras de
madera, como el Pabellón de Finlandia de la Exposición
Internacional de París o la Villa Maireia.
IMPLANTACION

• PAIS: Finlandia

• CIUDAD: Seinajoki

• CONTINENTE: Europa
CONTEXTUALIZACION

• Alvar Aalto se presentó a un concurso para desarrollar un


centro parroquial en Seinajöki. Si bien no lo ganó, en 1956 se le
encargó desarrollar el proyecto presentado, sumando a éste,
un plan para la ordenación de toda el área y otro para la
realización del edificio del ayuntamiento.
• Seinajöki se encuentra al oeste de Finlandia central, siendo éste
el centro religioso de la parte central y norte del país.
• La intervención de Aalto está ubicada en el centro de la ciudad.
• La biblioteca en Koulukatu 23.
IDEA

• El objetivo era crear un edificio que no solo se


adaptase a su entorno sino que lo desafiara.
• El edificio evita entrar en competencia con el
ayuntamiento, mostrándole una fachada
alargada de baja altura.
• Los espacios abiertos se conectan entre sí y
mientras las vistas se expanden hacia el paisaje.
• Formalmente, elementos ortogonales y en
forma de abanico son yuxtapuestos.
CODIGOS SINTACTICOS
CODIGOS SINTACTICOS
 Principios ordenadores:

VOLUMETRÍA:
elementos
ortogonales y
elementos irregulares
yuxtapuestos entre sí
Principios ordenadores:

JERARQUÍA: la sala ESCALA Y


de lectura que PROPORCIÓN: el
emerge por la parte edificio presenta una
trasera y sobresale altura baja y una escala
similar a los edificios
del conjunto.
del centro urbano.
CODIGOS PRAGMATICOS
CODIGOS PRAGMATICOS
 Organización espacial: Agrupada
 Clasificación de espacios:

Estanterias

Sala de lectura
Circulación radial

Biblioteca infaltil, salón de


estudio y salas de conferencia.

Circulación lineal

Acceso
CODIGOS TECNICOS
CODIGOS TECNICOS

• ESTRUCTURA:
• - hormigón armado Piel
envolvente
• -principio estereotómico.

MATERIALES:

-ladrillo revocado de blanco

- interiores contrastan con la


envolvente blanca con el uso de
materiales cálidos como madera.
CODIGOS SEMANTICOS
CODIGOS SEMANTICOS

ELEMENTO ARQUITECTONICO DENOTACION CONNOTACION


Aberturas rectangulares Por medio del juego de luces, se
Ventanas altas dispuestas de manera vertical, crea un espacio de
iluminación natural conocimiento para los lectores.
Núcleo desde el cual se dispone Omnipresencia al bibliotecario y
Centro radial la estructura de la sala de disponibilidad al usuario.
lectura
Plano vertical quebrado y Contraste entre formas
Volumen en forma de abanico rasgado por lamas horizontales irregulares y formas regulares.
Funcionalidad clara,
yuxtaposición

Conformados por planos de Jerarquía de volúmenes y


Cubierta formas diferentes y con distintas espacio
alturas
FICHA TECNICA

Biblioteca Brasiliana
Eduardo de Almeida

Arquitecto: Eduardo de Almeida


Estilo: Moderno
Programa: Biblioteca
Epoca: 2005-2013
Ubicación: Campus de la
Universidad de Sao Paulo,
localizado en el barrio Butana.
BIBLIOGRAFIA

Eduardo Luiz Paulo de


Almeida Riesencampf
Eduardo Luiz Paulo de Almeida Riesencampf ( El 24 de octubre de 1933 ) es un 
arquitecto brasileño.
Se graduó como arquitecto en la 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo en 1960
 . Estudió en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Florencia  Italia , en 
1962 , donde estudió Diseño Industrial e Historia del Arte y la Arquitectura y
fue alumno de Leonardo Benevolo . Tiene un doctorado de FAU-USP ( 1971 ),
donde enseñó diseño industrial y diseño de edificios y trabajó intensamente
como asesor de posgrado y profesor.
Eduardo es uno de los principales nombres de la arquitectura brasileña y formó
parte de un grupo de admiradores de Frank Lloyd Wright, de la 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, y fue
uno de los responsables de la afirmación del modernismo en Brasil.
IMPLANTACION

Universidad
de Sao Paulo

Museo Museo
Histórico de Bandeirante
Butantan  House
Contextualización
Se inicio en el 2005 y se inauguro en 2013. Se construyo a fin de abrigar e integrar la colección brasiliana reunida a lo
largo de más de ochenta años por el bibliófilo José Mindlin y su esposa Guita. Pretendian la difusión de temas brasileños
por ello reúne escrituras y obras que son importantes para el conocimiento y comprensión de la cultura e historia del país
Idea Biblioteca Beinecke Rare Book & Manuscript
de la Universidad de Yale en los Estados Unidos
El edificio se inspiró en bibliotecas acreditadas de
otros países:

Biblioteca Sainte-Geneviève en París

Espacio centralizado
Cubierta que unifica Rodeado de pisos
Los 4 volúmenes y a la De estanterías.
vez genera un espacio Conexión directa
Común para la Entre usuarios y
Comunidad libros
universitaria
Códigos Sintácticos • Principios ordenadores:

EJE Y ASIMETRÍA
En planta y fachada, en la fachada “frontal” se
presenta un edificio cilindrico (auditorio) y en la
fachada contraria, un prisma cuadrado (sala
exposición)

JERARQUÍA: la sala de lectura que


emerge sobresale del conjunto
generando mayor peso visual
Códigos Sintácticos
VOLUMETRÍA:
elementos
ortogonales y
elementos irregulares
ESCALA Y PROPORCIÓN:
yuxtapuestos entre sí
mantiene los preceptos de escala e
implantación urbanística que imperan
desde la fundación del campus.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Lineal y Centralizada
Códigos Pragmáticos Se genera un espacio en común
entre los 4 volúmenes principales
ZONIFICACIÓN: Posee una circulación lineal

Servicio
Técnico
Artes
Visuales Biblioteca Archivo

Libros Circulación
raros

Administración Actividades didácticas


Auditorio
Códigos Técnicos
ESTRUCTURA: PRINCIPIO
Estereotómico
- Hormigón Armado
Materiales:
- Reticulado
Códigos Técnicos - Vidrio templado
Códigos Semánticos

ELEMENTO ARQUITECTONICO DENOTACION CONNOTACION


Contenedor de servicios, y áreas Idea planta libre, principios de
comunes Le Corbusier
Zócalo

Vidrio laminado permite la relación con el medio y la


Aventanamiento corrido entrada de luz natural para implantación en el paisaje.
ahorrar energía Transparencia e imponencia.
Soporte estructural Enmarcan la relación con las
Pilotes plazas

Formas Puras Contenedores de espacios Racionalización y fortaleza


FICHA TECNICA
Universidad de Valencia
Giorgio Grassi
Arquitecto: Giorgio Grassi
Estilo: Moderno
Programa: Biblioteca
Epoca: 2000
Ubicación: Campus de
Tarongers, Valencia
Superficie: 21,104m2
BIBLIOGRAFIA
Giorgio Grassi
Giorgio Grassi 27 de octubre de 1935, es
un arquitecto italiano, nacido en Milan,
donde estudió arquitectura, graduándose
en 1960. Por tres años desde el 1961 fue
miembro de la redacción de la revista
Casabella, y desde 1965 ha sido profesor
en distintas escuelas. Es Catedrático de
Composición Arquitectónica del Politécnico
de Milán desde 1977. Su obra tiene
muchas referencias con la arquitectura del
pasado, y su búsqueda arquitectónica
siempre está relacionada con la ciudad
antigua debido a su profundo
conocimiento de esta, aunque integrando
también, la arquitectura del movimiento
moderno
IMPLANTACION

• PAIS: España
• CIUDAD: Valencia
• CONTINENTE: Europa
IDEA

• Es definer un gran contenedor de


conocimiento, los volumenes
contundentes responden a la idea de
gran Fortaleza donde se guarda el saber
CODIGOS SINTACTICOS
CODIGOS SINTACTICOS
 Principios ordenadores:
VOLUMETRÍA:
Compuestos por
SIMETRIA UNILATERAL: volúmenes prismáticos,
Se repiten en planta tanto dos rectangulares
como en alzado. principales y dos
cuadrangulares.

ESCALA Y PROPORCIÓN:
es el mas representativo de los
edificios del campus, es la
expresión máxima del saber de
la universidad
CODIGOS PRAGMATICOS
CODIGOS PRAGMATICOS

ATRIO

ZONA DE LIBROS

ZONA DE LECTURA

CIRCULACION VERTICAL

ACCESOS

CIRCULACION HORIZONTAL
• 7 plantas con 92
salas de lecturas

• Distribución
centralizada,
entorno al atrio,
de altura
completa
rodeado de
libros, que es el
principal
elemento de
distribución
• Los servicios técnicos principales están
contenidos por el zócalo de piedra, así
también una zona de aparcamiento y
estacionamiento.
CODIGOS TECNICOS
Solución técnica,
que busca la
semejanza de
una fortificación LADRILLO ROJO
medieval

ZOCALO DE PIEDRA
Muros portantes
de mampostería
CODIGOS SEMANTICOS
ELEMENTO ARQUITECTONICO DENOTACION CONNOTACION
Contenedor de servicios, Idea de gran fortaleza, donde se
Zócalo de piedra pedestal sobre el cual se apoya guarda el saber.
el edificio.

Centro, de altura completa Accesibilidad al conocimiento


Atrio desde el cual se dispone la para todos, transparencia y
estructura de la sala de lectura imponencia.

Ventilación, luz natural. La fuerza de la imagen del


Aberturas edificio, gracias a su distribución
ordenada.
CONCLUSION
Biblioteca Universidad de Biblioteca
de Seinajoki Valencia Brasiliana
El objetivo del arquitecto, • Se debe la idea de "la biblioteca como
con la construcción de metáfora del universo". El arquitecto Giorgio
este proyecto, fue no solo Grassi ha plasmado un sobrio edificio de
que este mismo se adapte
al contexto, sino que ladrillo rojo superpuesto sobre un zócalo de
también lo desafiara, piedra, que alberga la primera biblioteca
iinsertado en el plano española especializada en ciencias sociales en
urbanístico de Alvar Aalto, la Universidad de Valencia. Considerado éste
han realizado el proyecto
de la biblioteca que un gran depósito de libros. Es como un
integra las funciones de la castillo, con sus muros y sus baluartes.
obra del grande maestro • El edificio se inspiro en bibliotecas de
finlandés. La nueva otros países, el complejo, que
arquitectura, imponente y también alberga la colección del
con lenguaje Instituto de Estudios Brasileños,
contemporáneo, está también cuenta con una librería,
compuesta por tres cafetería, sala de exposiciones y un
volúmenes con ambientes auditorio. En la construcción del
conectados en los que los mismo se tuvo en cuenta todos los
materiales se han elementos sostenibles.
seleccionado también
teniendo en cuenta la
sostenibilidad.
CONCLUSION
Biblioteca Biblioteca Universidad de
de Seinajoki Brasiliana Valencia
-Jerarquía de la sala de lectura. -Jerarquía de la sala de lectura. -Volumetría ortogonal de prismas
-Volumetría irregular. -Volumetría irregular y ortogonal. cuadrangulares.
Código -Escala adecuada al contexto. -Eje y simetría en planta. -Simetría unitaleral en planta y
alzado.
Sintáctico -Escala jerarquíca dentro del
campus.
-Organización espacial: Agrupada. -Organización espacial: Lineal y -Organización espacial: Centralizada.
-Cirulación lineal. centralizada.
Código -Circulación lineal.
Pragmático
-Materiales: H°A°, ladrillos, mármol. -Material: H°A° -Zócalo de piedra, muros de
-Principio: Estereotómico -Principio: Estereotómico mampostería, ladrillo rojo.
Código
Técnico
-Ventanas altas generan juego de -Zócalo genera planta libre. -Zocalo de piedra que ‘guarda el
luces. -Aventanamiento corrido: relación saber’.
-Centro representa la omnipresencia con miedo. -Atrio representa conocimiento para
Código al bibliotecario. -Pilotes enmarcan relación con plaza. todos.
- Cubierta genera formas irregulares. - Abertura: refuerza idea de edificio.
Semántico
SINTESIS
• Podemos destacar como punto importante la evolución de las bibliotecas avanza
exponencialmente, debido a que la manera en la cual recibimos la información es cada vez mas
digital, por el gran avance de la tecnología, pero de ninguna forma reemplaza ni reemplazará al
uso de los libros por lo que ahora vemos bibliotecas cada vez mas dinámicas, que nos tratan de
atrapar de alguna u otra manera, con varios programas de apoyo como auditorios o cafeterías; el
concepto evolucionó y pasó de ser un lugar para estudiar o buscar información a un lugar en
donde vivir un aprendizaje de manera mucho mas didáctica. esto por supuesto se ve reflejado en
la arquitectura con los grandes espacios de relajación o dispersión que crean diferentes
sensaciones con la utilización de volúmenes puros y monumentales que marcan presencia y
toman el rol principal en donde se implantan tal como las bibliotecas que analizamos, para este
trabajo.

También podría gustarte