Está en la página 1de 13

Parálisis Cerebral

Definiciones
Se describe como Parálisis Cerebral un grupo de trastornos del movimiento y
la postura, que causa limitación en la actividad, y que es atribuida a trastornos
no progresivos, que ocurrieron en el desarrollo fetal o en el cerebro del
lactante, hasta los dos años.
La PC por definición es un trastorno persistente, es decir, crónico, pero la
manifestación de la enfermedad y la discapacidad resultante cambian a medida
que el niño crece, se desarrolla e intenta compensar las dificultades posturales
y del movimiento

La PC es la causa más frecuente de discapacidad motora en edad


pediátrica.
No es
progresiva

Es Parálisis No es
motora invariable
Cerebral

Ocurre en un
cerebro
inmaduro
ETIOLOGIA La PC puede ser el resultado de la interacción de múltiples
factores de riesgo y la causa última no siempre se identifica.
Aun así, debe hacerse el esfuerzo de identificar la causa del trastorno y
el tiempo en que la agresión al SNC tuvo lugar.
Los múltiples factores que intervienen en la génesis de este trastorno
se agruparon en tres categorías según el momento de presentación.
Prenatal

•Los factores actúan antes del parto, la etiología prenatal es la causa


más frecuente de PC en niños a término. Causas: malformaciones
cerebrales, infecciones intrauterinas, procesos vasculares, etc.

•Los factores actúan durante el parto o en los momentos


Perinatal

inmediatamente posteriores al nacimiento. Asfixia Perinatal: Hipoxemia


e hipercapnia progresiva con acidosis metabólica significativa.

•Los factores actúan después del parto, hasta los dos años de edad.
Constituye menos del 10% de los casos. Meningitis, sepsis graves,
encefalitis, accidentes vasculares, malformaciones vasculares, cirugía
Postnatal

cardiaca, traumatismo craneal.

El riesgo a padecer parálisis cerebral se incrementa:

oEn los niños con un peso al nacer inferior a 2.500 gramos.


o En los recién nacidos que sufren convulsiones.

o CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA
Se realiza en función de la extensión de la lesión y ayuda en
la definición de las posibilidades y pronóstico del niño.
o Unilateral: un solo hemicuerpo afectado: Hemiparesia o Hemiplejia
o Bilateral: Diplejía: afectación de las cuatro extremidades con claro predominio en
miembros inferiores
o Bilateral: Triplejía: afectación de ambos miembros inferiores y un miembro
superior

o Bilateral: Cuadriplejía: afectación de las 4 extremidades con igual o mayor


afectación de extremidades superiores e inferiores.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TRASTORNO MOTOR DOMINANTE

PC
Espástica

PC Según
PC
atáxica tono motor
Mixta
dominante

PC
disquinética
CLASIFICACIÓN CLÍNICA

Cuadriparesia espástica
Es en general una forma grave que condiciona un alto grado de dependencia,
con problemas de cuidado, alimentación y prevención de deformidades.
Su incidencia es baja (5-8% PC).
Etiología: la causa es prenatal en la gran mayoría de los casos.
Las patologías más frecuentes son: malformación cerebral, infección
intrauterina diversa, encefalomalacia.

Trastornos asociados:
Muy frecuente discapacidad
intelectual, microcefalia y epilepsia (> 50%
casos).
La afectación bulbar condiciona
trastornos de deglución. Son también
frecuentes: atrofia óptica, estrabismo y
alteraciones vasomotoras.
Incidencia baja Aumento del tono muscular con
de 5 a 8 % predominio en miembros superiores
Tetraparesia
Espástica

Causa principalmente prenatal Asociación muy frecuente a retraso mental y


epilepsia.

Diplejía espástica
Es el tipo más frecuente de PC
Etiología: la causa más frecuente es perinatal en los prematuros (hemorragias
ventriculares) y prenatal en los niños a término.
Cuadro clínico inicial:
El diagnóstico es difícil en los primeros meses. Empezará a interferir con las
adquisiciones a partir de los 6 meses en el volteo y sedestación, apreciándose hipertonía
en extensión de MI y aducción evidente, sobre todo en suspensión vertical (posición
tijeras).
Cuadro clínico establecido: patrón de espasticidad de predominio en MI con
flexión/aducción de cadera, flexión de rodillas y equinismo.
La gravedad de afectación es muy variable.
Trastornos asociados:
• Baja incidencia de discapacidad intelectual.
• Epilepsia en el 30%, sin relación con la gravedad del cuadro motor.
• Estrabismo (> 40% casos).

Patrón de espasticidad en MI con flexión y


Forma más frecuente aducción de cadera, flexión de rodillas y
equinismo.
Diplejía

Causa más frecuente perinatal en los prematuros Baja incidencia de discapacidad intelectual
y prenatal en los niños a término. Epilepsia en el 30%

Hemiparesia espástica
Es el segundo tipo más frecuente de PC después de la diplejía (30%).
La etiología más frecuente es prenatal (70%): infarto vascular o malformación.
Cuadro clínico inicial:
En el primer trimestre aún sabiendo que existe una lesión que producirá la
Hemiparesia, es muy difícil observar la asimetría.

Hacia los 4-6 meses, se observa una asimetría con menor uso de la mano afectada que
tenderá a estar más cerrada y con tendencia a la inclusión del pulgar.
Cuadro establecido:
Espasticidad del hemicuerpo afectado con usualmente mayor afectación de
extremidad superior y de los movimientos distales: especialización radial, pinza.
Limitación a la extensión y supinación de muñeca.
Trastornos asociados
Frecuente estrabismo.
En niños con lesión occipital, existe a menudo déficit del campo visual.
Trastornos tróficos (menor crecimiento) del hemicuerpo afecto sin

relación con la gravedad de la afectación motora .


Se asocia discapacidad intelectual en el 20-40% casos con clara relación con el
grado de afectación motriz.
La epilepsia se produce también en el 30% de casos

Segundo tipo más frecuente Causa más frecuente prenatal

Hemiparesia

Es frecuente el estrabismo y, en niños con lesión


Espasticidad en hemicuerpo con mayor afección occipital, existe a menudo déficit del campo
de MS y de los movimientos distales visual

PC disquinética
Su frecuencia es menor que la PC espástica (10-5% PC).
La etiología es perinatal en la mayoría de los casos (70%) con isquemia grave.
Los casos secundarios a hiperbilirrubinemia sólo se ven en países subdesarrollados
Cuadro clínico:
Las características principales son: fluctuaciones del tono, aparición de movimientos
involuntarios y persistencia marcada de reflejos arcaicos (moro, tónico flexor asimétrico).
1ª fase: hipotonía (a menudo severa) con retraso importante de
adquisiciones motoras, con tendencia a la hiperextensión cefálica.
2ª fase: movimientos anormales de distintos tipos.
Atetósicos: son movimientos distales, lentos, reptantes, irregulares con
inestabilidad entre posiciones extremas
Coreicos: movimientos arrítmicos rápidos y bruscos, de origen proximal que
afectan también a cara y lengua (muecas).

Temblor: presente en reposo pero que aumenta con la emoción y el


movimiento.
Balismo: movimiento brusco de toda una extremidad.

Trastornos asociados: trastorno


severo del habla (afectación músculos
buco- laríngeos) e hipoacusia
neurosensorial (30-50%).
La epilepsia es rara.
La incidencia de discapacidad
intelectual es mucho menor que en las
formas espásticas.
Etiología perinatal Afectación de los ganglios basales

PC Disquinética
Fluctuaciones del tono, aparición de
movimientos involuntarios Asociados: trastorno severo del habla e
persistencia de reflejos arcaicos hipoacusia neurosensorial (30-50%).

PC atáxica
Es la forma menos frecuente de PC (5-10%).
Existen 3 formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y síndrome de
desequilibrio, con etiologías y pronóstico diferente.
Las dos últimas son de etiología prenatal y presentan un riesgo genético elevado.
Tetraparesia
espástica
Hemiparesia
espástica
Formas Diplejía
Clínicas espástica
Disquiné
de PC Diplejía
tica
atáxica
Atáxi Ataxia
ca simple
Síndrome
de
desequilibri
o
Trastornos Asociados a PC

Los déficit de funciones cognitivas son el trastorno asociado más frecuente


y van desde el discapacidad intelectual a trastornos específicos de algunas
funciones: lenguaje, atención, funciones viso-perceptivas, etc.
La Epilepsia es el siguiente trastorno asociado en frecuencia.
La gravedad se relaciona con:
1) la etiología (epilepsia más grave en niños con malformación cerebral,
infecciones del SNC o lesiones corticales)
2) los niños con DI tienen mayor incidencia de epilepsia (60% vs 15%).
Déficit sensoriales:
Es fundamental el control de trastornos visuales y auditivos ya que son
frecuentes en todas las formas de PC, pero sobre todo en las tetraparesia.
El estrabismo y los trastornos de refracción ocurren en más del 50% de los
niños con PC

Diagnóstico
El diagnóstico de PC es esencialmente clínico, basado en el conocimiento del
desarrollo normal y de los signos de alarma de las diferentes formas:
 Alarma en tiempo: retraso de adquisiciones, persistencia de patrones motores
arcaicos.

 Alarma en la calidad: patrón motor estereotipado que interfiere con la función


(asimetría mantenida, hipotonía o hipertonía, movimientos involuntarios, etc.)
Tratamiento
El objetivo de la terapia no es la curación, sino conseguir el mejor
desarrollo funcional en todos los ámbitos.
La atención terapéutica del niño con PC tendrá tres líneas.
1)Tratamiento del trastorno motor
2) Prevenir o paliar las repercusiones que el
trastorno motor condiciona en su desarrollo global
3) Diagnóstico y tratamiento de los trastornos
asociados

También podría gustarte