Está en la página 1de 34

LA BIOENERGÍA COMO

RECURSO RENOVABLE
La bioenergía es la energía que se obtiene a partir de biomasa, que
es la materia orgánica originada en un proceso biológico,
espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

Clasificación de la biomasa según su origen

Plantas, ramas, arboles


Biomasa Forestal Desechos de la industria
residual maderera
seca Agrícola Cultivos herbáceos
Poda, rastrojo, residuos

Biomasa Residuos sólidos urbanos


Residual

Biomasa Aguas residuales urbanas


residual Residuos ganaderos
húmeda Residuos industriales biodegradables

Cultivos Destinados a la producción de calor


energéticos Destinados a la producción de biocarburantes
La biomasa se utiliza para generación de calor, frio, electricidad
o transporte. Para facilitar su uso, se transforma en
biocombustibles:

• Sólidos: pellets, briquetas o astillas, leña (biomasa natural).


• Líquidos: biodiésel, bioetanol, etc.
• Gaseosos: biogás, gas de síntesis, etc.
Cultivos energéticos
Procesos de conversión de la biomasa en energía
Procesos físicos de conversión de la biomasa en energía
Engloba el tratamiento de residuos agrícolas y forestales de la
industria agroalimentaria, de la industria de la transformación de la
madera, o procesos de molienda de semillas oleaginosas

1. Secado natural

2. Secado forzado
Procesos físicos de conversión de la biomasa se puede obtener
también: Astillas briquetas y pellets
1. Densificación
por impacto:
Briquetadoras
de pistón
2. Densificación
por extrucción:
Briquetadoras
de tornillo
3. Briquetadoras
hidráulicas y
neumáticas
Procesos de conversión de la biomasa en energía
Biocombustibles de primera generación

Los insumos son de procedencia agrícola y tienen un alto contenido


de almidón, azúcares y aceites. Ejemplos de estas materias son el
jugo de la caña de azúcar, granos de maíz, jugo de la remolacha o
betabel, aceite de semilla de girasol, aceite de soya, aceite de palma,
aceite de ricino, aceite de semilla de algodón, aceite de coco, aceite de
maní o cacahuate, entre otros. También se emplean como insumos a
las grasas animales, grasas y aceites de desecho provenientes de
la cocción y elaboración de alimentos, y desperdicios sólidos orgánicos.

Las ventajas de estos insumos son su facilidad de procesamiento,


sus bajas emisiones de GEI´s pero tiene como desventaja el desvío
de recursos alimenticios hacia la producción de energéticos.
Biocombustibles de segunda generación

Los insumos son residuos agrícolas y forestales compuestos


principalmente por celulosa. Ejemplos de ellos son el bagazo de la
caña de azúcar, el rastrojo de maíz (tallo, hojas y olote), paja de
trigo, aserrín, hojas y ramas secas de árboles, etcétera.

Los procesos de producción tienen un nivel de complejidad más alto


que los de primera generación, y como ejemplos destacan la
sacarificación-fermentación y el proceso Fischer-Tropsch. Este último
proceso también recibe los nombres de proceso GTL y proceso BTL,
cuyas siglas en inglés provienen de “Gas-To-Liquids” y “Biomass-To-
Liquids” respectivamente, los cuales consisten en la gasificación del
carbón y de la materia lignocelulósica de la biomasa, para después
sintetizar algún combustible líquido como el etanol.

Mediante los procesos de segunda generación se fabrica etanol,


metanol, gas de síntesis (mezcla de anhídrido carbonoso, mejor
conocido como monóxido de carbono, e hidrógeno), biodiesel, 2,5-
dimetilfurano (DMF), entre otros.
Biocombustibles de tercera generación

Los insumos son vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y con


una alta densidad energética almacenada en sus componentes
químicos, por lo que se les denomina “cultivos energéticos”. Entre estos
vegetales están los pastos perennes, árboles y plantas de crecimiento
rápido, y las algas verdes y verdeazules.

Los procesos de obtención de biocombustibles se encuentran en fase de


desarrollo, sin embargo, se ha logrado producir biodiesel y etanol a
nivel planta piloto.

Las ventajas de estos insumos son que han almacenado CO2 por lo que
presentan un balance positivo en la emisión de gases de efecto
invernadero, pero su desventaja es la utilización de tierras de cultivo de
alimentos para sembrar los insumos, con excepción de las algas verdes.
Biocombustibles de cuarta generación

Los biocombustibles se producen a partir de bacterias genéticamente


modificadas, las cuales emplean CO2 o alguna otra fuente de carbono
para la obtención de los biocombustibles.

A diferencia de las generaciones anteriores, en las que también se


pueden emplear bacterias y organismos genéticamente modificados
como insumo o para realizar alguna parte de los procesos, en la cuarta
generación, la bacteria es la que efectúa la totalidad del proceso de
producción de los biocombustibles.

Actualmente esta generación de biocombustibles se encuentra en fase


teórica, sólo se conoce la posible ruta de síntesis del etanol a partir de
CO2, sin embargo, depende totalmente de la información genética de
una bacteria artificial y puede tener limitaciones termodinámicas
importantes.
A. Procesos bioquímicos
La conversión bioquímica de la biomasa ocurre mediante reacciones
químicas y biológicas asociadas a procesos metabólicos de
microorganismos que permiten la degradación de la biomasa. Como
resultado de este proceso se obtienen productos energéticos que
pueden ser posteriormente transformados en energía útil.

En general, los métodos de conversión bioquímica se utilizan cuando


se dispone de fuentes de biomasa que tienen un alto contenido de
humedad, puesto que tanto los microorganismos como las enzimas
actúan en ambientes acuosos.

Algunos tipos de procesos bioquímicos son:

1. Digestión anaeróbica y aeróbica


2. Fermentación alcohólica
3. Transesterificación
1. Digestión anaeróbica
Dentro de un reactor se lleva a cabo un proceso de degradación de
materia orgánica en ausencia de oxigeno, del cual se obtiene biogás
que esta compuesto principalmente por CH4, CO2 y H2S.
Adicionalmente, otro beneficio de este proceso es que reduce la
cantidad de patógenos y de lodos comparado con procesos
tradicionales de tratamiento de residuos orgánicos. El lodo
generado puede ser utilizado como abono en la agricultura.

Los principales componentes de un proceso de digestión anaeróbica son


el reactor donde se lleva a cabo la digestión y su sistema de calefacción
en caso de ser requerido, los mezcladores que permiten obtener una
mezcla completa dentro del reactor, lo que facilita la degradación de la
biomasa, los extractores de biogás y los gasómetros que permiten
equilibrar las fluctuaciones de la producción, el consumo y los cambios
de volumen causados por variaciones de temperatura o producción,
además de actuar como acumulador de biogás para su posterior uso. El
factor de planta que puede alcanzar esta tecnología es cercano al 80%
[IEA/ETSAP, 2010], mientras la eficiencia estimada de conversión puede
ser cercana a 26 - 32% (40 – 85% en caso de cogeneración)
[IEA/ETSAP, 2010].
Tecnología de digestión anaerobia
Los diseños utilizados para digestión anaerobia pueden clasificarse en función
de su capacidad para mantener altas concentraciones de microorganismos en el
reactor, siguiendo diferentes métodos.

1. Reactores continuos

• Reactor de mezcla completa sin recirculación


• Reactor de mezcla completa con recirculación
• Reactor con retención de biomasa, sin recirculación

2. Reactores discontinuos: Estos reactores han sido aplicados a residuos con


una alta concentración de sólidos que dificultan la adopción de sistemas de
bombeo, tales como residuos de ganado vacuno con lecho de paja.

3. Otros sistemas: Los reactores anteriores pueden ser combinados para


conseguir sistemas más eficientes, según el tipo de residuo a tratar.

• Sistemas de dos etapas


• Sistemas de dos fases
Estudios de caso en México
2. Fermentación alcohólica

Consiste en un proceso mediante el cual se obtienen combustibles


líquidos como etanol a partir de la biomasa por medio de la
fermentación utilizando cualquier producto de origen vegetal que
posea azúcares transformables, principalmente azúcar de caña,
remolacha, trigo, maíz y papa, aunque existen otras fuentes, que
se encuentran en etapa de investigación y desarrollo comercial,
como el material lignocelulosico y las macroalgas.

Etanol carburante (biocombustible avanzado)


El proceso para liberar los azúcares contenidos en los materiales
lignocelulósicos y convertirlos en etanol es complicado. En la Figura
se presenta un esquema de producción del etanol derivado de
materiales lignocelulósicos.
Tabla 1 y 2 . Rendimientos teóricos de etanol carburante de primera generación y avanzado,
por tonelada de materia seca (TMS) (USDE, 2010).
* Correspondería a mata prima para etanol de primera generación

Proyectos demostrativos o comerciales de etanol lignocelulósico.

En la Tabla 3 se listan algunos proyectos demostrativos o


comerciales (en proceso de implementación) en EE.UU. Es
importante notar que todavía no hay procesos a nivel comercial
operando.
Tabla 3. Proyectos demostrativos de producción de etanol lignocelulósico o
biorrefinerías (*) en EE. UU.,
financiados por el departamento de energía de ese país (USDOE) (Sims et al., 2008).
Usos del etanol

En los últimos años se han desarrollado una serie de vehículos


capaces de funcionar tanto con gasolina como con etanol o una
mezcla de ambos. Se denominan Flexible Fuel Vehicles (FFV). Estos
automóviles disponen de un sensor que detecta la relación
etanol/gasolina y en función de la mezcla ajustan la carburación del
motor. La utilización del etanol modifica la mezcla de aire y
combustible tratando de mantener la potencia y el consumo del
automóvil en un valor óptimo. El etanol, como combustible único, es
utilizado principalmente en Brasil.

Desventajas

El etanol contiene menos energía por litro que las gasolinas, con lo
que su rendimiento es menor. El etanol tiene un octanaje mucho
mayor que la gasolina –entorno a 110- lo que hace que no se queme
de forma tan eficiente en los motores convencionales. El uso
continuado de combustibles con una alta proporción de etanol, como
el E85, produce corrosiones en el metal y en las piezas de goma.
Brasil es el país que más ha experimentado con la mezcla de alcohol y
gasolina, aumentado su proporción hasta un valor del 25%, como se
ve en la siguiente progresión:

· 1977 4.5%
· 1979 15%
· 1981 20%
· 1985 22%
· 1998 25%
· Desde el año 2002 entre el 20 y el 25%

Otros países que utilizan estas mezclas son Nicaragua, EEUU,


Colombia, Argentina, Australia e India, por poner algunos ejemplos.

Sin embargo, el límite máximo de etanol en Europa está limitado por la


especificación del contenido en oxígeno de 2.7%, que supone limitar el
uso del etanol al 7.8%.
3. Transesterificación

La transesterificación es un proceso químico a través del cual aceites (de


maravilla, raps y otras fuentes) se combinan con alcohol (etanol o metanol)
para generar una reacción que produce ésteres grasos como el etil o metil
ester. Estos pueden ser mezclados con diesel o usados directamente como
combustibles en motores comunes.

Biodiesel

Las materias primas que se han propuesto para generar biodiesel


avanzado son:
Estudio de caso: Producción de biodiesel “Chiapas Bioenergético”
Estudio de caso: Planta de producción de biodiesel, Bicombustibles
Internacionales S.A. de C.V. Cadereyta, Nuevo León
B. Procesos termoquímicos

Los procesos de conversión termoquímica utilizan calor como fuente


de transformación de la biomasa para obtener subproductos con
alto valor energético, como vapor y gases combustibles.

Estos pueden ser utilizados posteriormente en turbinas o motores


que permiten la generación de energía eléctrica o puede ser
utilizados como fuente d e calor directa para satisfacer diversos
requerimientos de energía térmica.
Combustión Directa

Esta tecnología se aplica para obtener energía térmica o eléctrica


(uno u otro), con un rango d e potencia menor a 100 MW [OECD/IEA,
2007]. Consiste e n la obtención de energía mediante la combustión
de la biomasa, principalmente residuos de la industria primaria,
secundaria y terciaria forestal. Es el proceso más utilizado y antiguo
para generación de energía con biomasa, a l a vez que e s el método
más económico, en caso de generación de energía térmica, pues sólo
requiere de una fuente para la obtención de biomasa y una caldera
para la combustión. En los casos de generación de energía eléctrica,
se requiere además el conjunto turbina - generador.

El factor de planta que puede alcanzar esta tecnología se encuentra


entre un 86,6 y 94,2% [ETSAP/ IEA, 2010] mientras la eficiencia
estimada de conversión se encuentra en el rango de 15 a 38% [EPA
2008], para el caso de generación de electricidad y sobre 70% en
caso de generación de energía térmica [ETSAP/IEA, 2010].
Pirólisis

La pirólisis es el proceso de carbonización de la biomasa, al procesar


la biomasa con nula presencia d e oxígeno y temperaturas cercanas a
500°C. El producto resultante de este proceso es un gas combustible
principalmente compuesto por monóxido de carbono (CO) e hidrogeno
(H2), que puede utilizarse para la obtención de calor o electricidad en
motores a combustión con potencias hasta 10 MW y eficiencias de 60-
70%, o en turbinas a gas con eficiencias superiores y mediante ciclos
combinados de alta eficiencia [IEA 2008, Tech. Perspectives]. El factor
de planta se encuentra entre 80 y 90%.
Gasificación

Esta tecnología es utilizada para obtener energía eléctrica y/o


térmica, con un rango de potencia de 30 kW y 40 MW [EPA, 2007].
Es un tipo de pirólisis en la que se utiliza una mayor proporción de
oxígeno a mayores temperaturas, con el objetivo de optimizar la
producción del llamado “gas pobre” o “syngas”, constituido por una
mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno y metano, con
proporciones menores de dióxido de carbono y nitrógeno.

También podría gustarte