Está en la página 1de 38

PRODUCTO NACIONAL, FORMA DE

MEDICION DEL PIB Y EL DESARROLLO


ECONOMICO
PRODUCTO NACIONAL, OFERTA Y DEMANDA
AGREGADAS

A nivel macroeconómico también se cumple o aplica la


identidad o la tendencia que conduce a que la oferta
busque equilibrarse con la demanda, por lo que la
interacción entre oferta y demanda agregada determina:
la actividad económica, el empleo, el nivel de precios de
la economía y la dinámica de un período a otro
determina el crecimiento de la economía
LA OFERTA AGREGADA
• La oferta agregada en el sentido
macroeconómico esta constituida por la
cantidad de bienes y servicios producidos a
un determinado nivel precios.

• Es una función de varios factores: capital


disponible, cambios tecnológicos, trabajo,
disponibilidad de recursos naturales,
productividad y costo de los factores, tasa
de interés.
LA DEMANDA AGREGADA
 Es la suma de los gastos en bienes y servicios que los consumidores, las
empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de
precios
 El consumo depende:
1. Del ingreso disponible de las personas (participación en la generación y
distribución de ingresos) y sus cambios.
2. Hábitos, patrones de consumo, estructura de la población, por edades,
sexos, regiones.
3. Aspectos culturales y expectativas.
El consumo tiende a ser estable, y se ve afectado especialmente por el
cambio en los ingresos de las familias y los cambios tecno-culturales.
PRODUCTO NACIONAL O PRODUCTO INTERNO
BRUTO (PIB)

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),


conocido también como producto interior bruto o
producto bruto interno (PBI), es una magnitud
macroeconómica que expresa el valor monetario de
la producción de bienes y servicios de demanda final
de un país (o una región) durante un período
determinado de tiempo. Incluye la producción
generada por nacionales residentes en el país y por
extranjeros residentes en el país, y excluye la
producción de nacionales residentes en el exterior.
Matriz de insumo producto básica

• Producto (Y) = Consumo (C ) + INVERSION ( I)


• Inversión (I)= (A) Ahorro
• Consumo como utilización de la producción para satisfacer
demanda de bienes y servicios de la población… es
destrucción y reproducción…. Nivel de consumo y nivel vida
• Ahorro: Producción no consumida, previsión para el futuro,
posponer consumo,
• Inversión, utilización del ahorro para fines productivos:
ampliar capacidad productiva (nuevos equipos,
infraestructura, empresas ).. Creación de nuevos empleos..
Matriz de insumo producto
Economía con intervención del Estado
• Si ahora se considera que en la economía además de
agentes privados interviene el Estado o el sector
público, la ecuación inicial queda de la siguiente
forma:
Y = C+I+G
La ecuación anterior indica el papel que el Estado
puede jugar como creador de demanda, para
hacerlo debe captar impuestos (indirectos y
directos) que reducen los ingresos de empresarios y
trabajadores, con lo que puede mover ahorro
privado y el consumo hacia los Impuestos públicos.
Matriz de insumo producto básica
Economía Abierta y con Estado
En una Economía Abierta además de la oferta y
demanda internas se debe considerar la
existencia de oferta y demanda externas; por lo
que la nueva ecuación se convierte en:
El saldo comercial es entonces otra fuerza de
expansión o de reducción de Y.

 Y = C+ I+ G + X – M

, Demanda agregada o Ingreso = Consumo +


Inversión + Gasto Público + Exportaciones -
Importaciones
CRECIMIENTO ECONOMICO
• El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye
el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al
del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta
aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población
es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que
el nivel de vida de la población está disminuyendo.
• El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales
(descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha
aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza
una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos
reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real
del PIB.
• La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar
comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y
el grupo de países a la que pertenece.
Tasa de Crecimiento por trimestre del PIB de
Colombia
Tasa de crecimiento anual del PIB de
Colombia
• PIB por regiones
• PIB Per cápita en Colombia
PIB POR PAISES LATINOAMERICANOS
Crecimiento y modelos de desarrollo
• Se han planteado varios asuntos respecto al tema
del crecimiento y el desarrollo de las economías de
mercado.
• En primer lugar qué factores determinan el
crecimiento y el desarrollo?
• En segundo lugar qué es verdaderamente el
desarrollo?
Crecimientos vs Desarrollo
• En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un
sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue
considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para
alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del
desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo
camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se
convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.
• En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El
profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo
reducido al crecimiento económico. Según Seers, si queremos saber si un país se
ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el
desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría
hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo
tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del
desarrollo.
Crecimiento vs desarrollo
• En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un
crecimiento con equidad, es decir, se pasa del crecimiento económico al desarrollo
económico, que es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de
promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
De igual forma, en los países más industrializados surgió una creciente preocupación
por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había
provocado su proceso de crecimiento e industrialización.
• En los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del problema de
la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos
centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento
económico.

• La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas
de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas
de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental,
prácticamente en todos los países subdesarrollados.
Los economistas han descubierto que el motor del
progreso económico se basa en cuatro engranajes:

• I. Recursos humanos.
• II. Recursos naturales.
• III Capital
• IV. Tecnología
Crecimiento VS desarrollo
• Crecimiento: acción de crecer y su efecto, proceso de desarrollo.
Aumento del valor intrínseco de la moneda.
• Desarrollo: proceso de incremento de la tasa de crecimiento de la
renta por habitante en una región. El elemento esencial de
desarrollo es el aumento de la productividad del trabajo, que puede
conseguirse de tres modos: a través de la acumulación de una parte
del producto, a través del progreso técnico y a través del
perfeccionamiento de la organización de la actividad económica.
• La diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que el
primero solo se refiere al avance alcanzado por un país en lo
concerniente a las variables económicas, las cuales son: el producto
nacional bruto, la inversión, el consumo, etc.; mientras que el
segundo es un incremento en todos los niveles de la población.
Contempla lo económico, los valores humanos, culturales, sociales,
morales y religiosos.
DESARROLLO HUMANO

• En la década de los noventa, se consolida


un nuevo concepto de desarrollo, que es
denominado "desarrollo humano
sostenible". Se entiende que el desarrollo
significa crecimiento equitativo y en
armonía con la naturaleza.
Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano: IDH
El IDH es un indicador propuesto por el PNUD para medir el nivel de desarrollo humano de
un territorio.
El IDH se basa en tres indicadores:
• Longevidad, medida en función de la esperanza de vida al nacer.
• Nivel educacional, medido en función de una combinación de la tasa de
alfabetización de adultos (ponderación, dos tercios) y la tasa bruta de matrícula
combinada de primaria, secundaria y superior (ponderación, un tercio)
• Nivel de vida, medido por el PIB real per cápita (PPA en dólares)
Para el cálculo del IDH, el PNUD ha establecido valores mínimos y máximos para cada
uno de los indicadores:
Esperanza de vida al nacer: 25 y 85 años
Alfabetización de adultos: Tasa bruta de matrícula combinada: 0% y 100%
PIB real per cápita (PPA en dólares): 100 dólares y 40.000 dólares
MEDIDA DE DESIGUALDAD

• El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada


por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se
utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede
utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.
El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se
corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los
mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta
desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás
ninguno).
Curva de Gini
GINI EN LATINOAMERICA 2003 Y 2013
• GINI EN COLOMBIA
• GINI EN COLOMBIA
Objetivos Factor Otras
determinante condiciones

KEYNES Crecimiento Demanda Intervención


sostenido y Consumo del Estado y
pleno empleo redistribución
e inversión
CEPAL Crecimiento y Demanda Idem,
disminución de Integración
dependencia Mercado
interno CyT
NEOLIBERAL Crecimiento y Oferta y Libre mercado
consumo Acumulación
de capital CyT
DESARROLLO Las personas y Capital Políticas de
HUMANO sus libertades Humano equidad y
efectivas Capacidades Sostenibilidad
• Elementos básicos de los modelos..
Keynes, Cepal, Neoliberal y Desarrollo Humano.
• Puntos de confrontación:
- El papel del mercado y la competencia
- El tema de la acumulación y el crecimiento
- El papel del Estado y la política
- El papel de la ciencia y la tecnología
- La relación con el bienestar
- Los actores sociales

También podría gustarte