Está en la página 1de 22

CURSO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES

EDAN – PERÚ
MANUAL EVALUACIÓN DE
DAÑOS Y ANÁLISIS DE
NECESIDADES
EDAN – PERÚ
Resolución Ministerial N° 171-2018-PCM
REGLAMENTO DE LA LEY SINAGERD 29664:

Artículo 54 .

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades


(EDAN PERÚ), es el mecanismo de recolección de
datos y procesamiento de información cualitativa y
cuantitativa, de la extensión, gravedad y localización de
los efectos de un evento adverso, sirve de base para los
procesos de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

3
ASPECTOS GENERALES

El EDAN – PERÚ evalúa los daños y análisis de


necesidades por :

-género (niños, niñas, hombres y mujeres)

-grupo etario (lactantes, infantes, niños, niñas,


adolescentes, adultos, adultos mayores)

-grupo vulnerable (personas con discapacidad,


personas con enfermedades crónicas, madres
gestantes)

- Identifica a los damnificados por afectaciones a los


medios de vida.

4
FINALIDAD DE LA
EVALUACIÓN EDAN - PERÚ

Determinar las necesidades prioritarias de


atención que permita a la toma de decisiones:
de dónde, cuándo y qué clase de bienes de
ayuda humanitaria requiere la población
damnificada y/o afectada.

5
CARACTERISTICAS DE LA
EVALUACIÓN EDAN - PERÚ

 OPORTUNA.

 OBJETIVA.

 CONFIABLE.

 DINAMICA.
.
 OFICIAL.

6
ETAPAS DEL RECOJO DE INFORMACIÓN
EDAN - PERÚ

ETAPA 1:
EVALUACIÓN RÁPIDA
Recopila la información de manera rápida y en
tiempo real los daños ocurridos, permitiendo
adoptar acciones prioritarias como el salvaguardar
la vida y salud de la población damnificada y/o
afectada.
Da origen al registro SINPAD y debe ser llenado
preferentemente en un rango de 02 a 04 horas
post impacto.

7
ETAPA 2:
EMPADRONAMIENTO FAMILIAR DE DAÑOS Y MEDIOS DE VIDA

Complementa la EVALUACIÓN RÁPIDA, a través del


empadronamiento detallado de las familias afectadas y/o
damnificadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre.
Se aplica preferentemente en un rango de 08 a 48 horas de
ocurrida la emergencia.
Existen dos tipos de empadronamiento

El Formulario 2 A, relacionado a los daños a la vida y la


salud de las familias, y sus viviendas.
El Formulario 2 B relacionado a la afectación y/o daños a los
medios de vida.

8
ETAPA 3:
PRELIMINAR
Procesa y complementa la información obtenida en la
Evaluación Rápida y el Empadronamiento Familiar de
Daños y Medios de Vida.
Informa de manera detallada los daños a la vida, salud,
vivienda y medios de vida de la población; y determinar
las necesidades prioritarias de atención con bienes de
ayuda humanitaria a la población damnificada y/o
afectada.
Debe ser llenado preferentemente durante las primeras 72
horas post impacto.

9
¿CÓMO
ORGANIZAR UN
EDAN?

10
Establecer Sectores y Sitios de
trabajo EDAN Geográficos
Sectores: Enfoque cuadriculado

A B

D C
Sectores: Límites Geográficos

B
ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EDAN -PERÚ

La acción de evaluación puede ser


organizada por :

 Una persona.
 Un grupo de personas formando
un equipo multidisciplinario.

El personal puede ser:


 Local.
 Foráneo.

14
PROCEDENCIA DEL PERSONAL
EVALUADOR
Personal Ventajas Desventajas

Esta en la misma localidad. La vinculación afectiva.


Responden inmediatamente. Los lazos familiares o la afectación
Local Garantizan oportunidad y mínimo costo en el personal pueden comprometer la
desplazamiento. objetividad de la evaluación.

Llegan al lugar con la misión de evaluar la situación. No conocen el estado anterior al


El hecho de no haber sido afectados ni de estar evento.
Foráneo comprometidos por lazos familiares o de amistad, Puede resultar siendo una carga
favorece la objetividad. para la situación local.

15
CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE
EVALUACIÓN

Pueden ser:
1. Evaluador individual:
Personal capacitado y certificado por INDECI.

2. Evaluador en Grupo o Equipo Multidisciplinario:


No es necesario pertenecer a una misma institución.
Ante un desastre se trabaja como equipo.
Puede estar compuesto por 5 a 12 miembros.

La organización ideal, es contar con un equipo evaluador mixto, preferentemente


con formación técnica o profesional.

16
RECURSOS PARA EFECTUAR LA
EVALUACIÓN

 Mapa del área o región.


 Información previa.
 Formularios de evaluación.
 Lista de verificación, tablas y
otras ayudas.
 Bolígrafos, lápices, borradores,
regla.
 Papelógrafos.
 Papel A4, tabla con presilla o
clip, maskingtape.
 Linterna.
 …

17
PASOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS

1. INFORMACIÓN PREVIA

2. RECOLECCIÓN DE DATOS
1. INFORMACIÓN PREVIA

Población.
Condiciones Climáticas.
Condiciones de salud.
Antecedentes sociopolíticos de la región o
localidad.
Idiosincrasia (costumbres, tradiciones,
aspiraciones).
Recursos disponibles.
Infraestructura de servicios.
Historia de los desastres ocurridos en la región.
Nombres, direcciones y teléfonos de posibles
contactos que puedan facilitar la evaluación.

19
2. RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizará tomando en cuenta aspectos como accesibilidad, topografía


del terreno, clima entre otros, pudiéndose efectuar las siguientes
acciones:

VUELO DE RECONOCIMIENTO DE
BAJA ALTURA

EVALUACIÓN DE CAMPO

ENCUESTA POR MUESTREO SOBRE EL


TERRENO

TÉCNICA ADICIONAL COMO LA


AEROFOTOGRAFIA.
ANÁLISIS DE NECESIDADES Y PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN

Es necesario, establecer necesidades de la población que


permita definir las acciones de respuesta, considerando:
• Identificar las necesidades.
• Estimar los recursos internos requeridos.
Las necesidades externas se determinan después del
análisis de la confrontación de las capacidades existentes
localmente y los daños sobre las áreas afectadas.

Apoyo externo = (Necesidad total – Capacidad Local)

21
GRACIAS ……

También podría gustarte