Está en la página 1de 19

Cirugía en el Adulto Mayor

Dr.Jaime Lama Valdivia


Características del adulto mayor en
relación a la Cirugía
 Escaso de reservas
 Lento en la recuperación
 Difícil adaptación
 Sensible a hemorragia, hipovolemia e hipoxia
 Tendencia al inmovilismo, deshidratación,
tromboembolia y desequilibrios hidro –
electrolíticos
 Hipoventilante con insuficiencia diafragmática
y riesgo de atelectasias y neumonías
Características del adulto mayor en
relación a la cirugía
(Continuación)

 Tendencia al estreñimiento y meteorismo


 Tendencia a la incontinencia del cardias con
riesgo de aspiración
 Menor resistencia a infecciones por
reducción en la inmunidad
 Predispuesto a la coagulación intravascular
diseminada
 Tendencia al sangrado gastrointestinal por
disminuída hemostasis
 Orientado en sentido catabólico
Alteraciones hidro – electrolíticas y
envejecimiento
 Incapacidad para
concentrar y diluir la
orina
 Incapacidad para
mantener el equilibrio
del sodio
 Disminución de la sed
 Aumento de la
secreción de ADH en
respuesta a diversos
estímulos
Cirugía de urgencia en el adulto mayor

 Diagnóstico
generalmente tardío
 Condición grave
 No hay tiempo para
preparar al paciente
 Elevada morbi -
mortalidad
Modificación de síntomas y signos en las
perforaciones gastroduodenales del anciano

 Reducción del dolor


 Perforación y
hemorragia
 Menor contractura de
pared abdominal
 Escasa leucocitosis
 Cuadro sub oclusivo
 Sindrome torácico
Emergencias Quirúrgicas frecuentes en
Geriatría
Perforación gastroduodenal Dolor epigástrico irradiado a dorso,
oligosintomático o asociado a HDA
Colecistitis aguda Sxs son típicos, útil ecografía y vital
la descompresión de vía biliar
Apendicitis aguda 50% de errores en Dx. 40% con
deshidratación y confusión mental
Hemorragia gastrointestinal Rápida evolución a shock y CID por
alterada hemostasis
Obstrucción intestinal 50% son por hernia estrangulada.
Dx generalmente tardío
Isquemia intestinal Embolia y trombosis de la arteria
mesentérica superior con alta
mortalidad. Pueden faltar diarrea
hemática y signos radiológicos
Cirugía en la Tercera Edad

 Qué pacientes operar ?


 Cómo operarlos ?
 Qué medidas tomar en el pre y post –
operatorio a fin de obtener buenos
resultados ?
Cirugía en el adulto mayor
Objetivos en el pre - operatorio

A. Preparación clínico farmacológica


B. Preparación nutricional
C. Preparación psicológica
D. Preparación fisioterápica
A. Preparación Clínico Farmacológica

 Corrección de insuficiencia de órgano


 Corrección de desequilibrios metabólicos:
o Hidro – electrolíticos
o Acido – básicos
o Hipoalbuminemia
o Déficit de vitaminas y oligoelementos
Preparación clínico farmacológica
(continuación)
 Diagnóstico y tratamiento de procesos
infecciosos
 Corrección de alteraciones de la coagulación
 Corrección o mejoría de déficits inmunitarios
 Profilaxis antibiótica
 Profilaxis de TEP
 Descontinuación, sustitución o reducción de
la dosis de medicamentos
B. Preparación Nutricional

 Corrección de
problemas
nurtricionales
 Optimizar valores
metabólicos
 Balance hídrico
adecuado
C. Preparación Psicológica

 Información al paciente y su familia


 Evaluación por el especialista de actitudes
negativas del paciente
 Prevención, detección y tratamiento de
cuadros confusionales
D. Preparación Fisioterápica

 Reeducación a la respiración torácica


 Movilización del paciente
Acto Quirúrgico
 Elección del tipo de anestesia: general,
local, epidural, balanceada.
 Elección del tipo de intervención
quirúrgica: tradicional, laparoscópica o
endoscópica
 Elección del objetivo de la cirugía:
curativa o paliativa
Acciones a tomar en el Post -
operatorio
 Estancia breve y alta programada
 Movilización precoz
 Rápido retiro de sondas y catéteres
 Mayor atención a la homeostasis
 Fisioterapia y rehabilitación
Conclusiones
 Evaluación geriátrica integral en el pre-
operatorio, considerando aspectos médicos y
psicológicos, la optimización de los valores
metabólicos y reservas nutricionales
 Acto quirúrgico individualizado a las
necesidades del paciente
 Manejo agresivo de aspectos rehabilitativos y
fisioterápicos en el post – operatorio a fin de
reducir mortalidad y complicaciones
Vuestros pacientes han cambiado
y Ustedes ?

También podría gustarte