Está en la página 1de 23

PRIMER SEMESTRE 2016

GÉNERO, SEXUALIDADES Y SOCIEDAD


CONTEMPORÁNEA.

CLASE 1

Profesora: María José Clunes Squella.


Presentación de Programa de
Asignatura.
•DESCRIPCION GENERAL DE LA ASIGNATURA

IDENTIFICACIÓN: GÉNERO, SEXUALIDADES Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.


LÍNEA DE FORMACIÓN GENERAL
DURACIÓN 36 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES
32 HORAS TEÓRICAS
4 HORAS EXAMEN
0 HORAS PRÁCTICAS
TIPO DE ASIGNATURA ELECTIVA
UBICACIÓN EN MALLA CURRICULAR SEMESTRE
PRERREQUISITO -
MODALIDAD PRESENCIAL
RÉGIMEN SEMESTRAL
JORNADA DIURNA – VESPERTINA
NUMERO DE CREDITOS TRANSFERIBLES 4
RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA DATA SHOW PARA EXPOSICIÓN – AUDIO
Presentación de Programa de
Asignatura.
II.- COMPETENCIAS ASOCIADAS EN PERFIL DE EGRESO: Esta asignatura contribuye
a desarrollar principalmente, dentro del perfil de egreso:
 Demostrar actitudes éticas que cautelen la integridad humana bajo valores emergidos de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que permitan un desempeño de excelencia de
la profesión, con un sello de responsabilidad social en diversos escenarios de desempeño.

III.- UNIDAD DE COMPETENCIA: Al aprobar la asignatura, el estudiante será capaz


de demostrar:
 Argumentar desde una perspectiva crítica en torno a las nociones de género y sexualidad,
relacionándolas con sus determinantes socio-históricas y culturales, tanto en el desarrollo de la
sociedad chilena contemporánea como en su contexto dentro de la cultura occidental.
Presentación de Programa de
Asignatura.
IV.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL MODELO FORMATIVO: Debe tener en
cuenta, al momento de realizar sus clases:
 Centrar el proceso de aula en el aprendizaje de los estudiantes. El docente es un facilitador del
aprendizaje y no el centro de las actividades.
 Vincular constantemente la asignatura con las competencias descritas en el perfil de egreso de
la carrera, como respuesta al “¿para qué?”.
 Comenzar las clases con una problemática, contingente y actualizada sobre las temáticas
relevantes a trabajar clase a clase.
 Propiciar el diálogo, formulando preguntas y suscitando la discusión de ideas.
 Verificar que existan diferentes ofertas de actividades para lograr los aprendizajes esperados.
No todos los estudiantes aprenden de la misma manera y es deber del docente incluir esas
necesidades en su práctica pedagógica, alternando formas de presentar un mismo contenido.
 Utilizar la planificación lectiva para la concreción y registro de las actividades pedagógicas, en
consonancia con el programa de estudio.
 Problematizar las temáticas a través de talleres de trabajo, demostrando que todos las
asignaturas, incluso las más teóricas, tienen un alto componente práctico.
Presentación de Programa de
Asignatura.
V.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
 UNIDAD 1: BASES SOCIOCULTURALES PARA UNA COMPRENSIÓN DEL GÉNERO Y LAS SEXUALIDADES
 DURACIÓN: 10 horas pedagógicas
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES

1.Identifica elementos propios de la


Identifican los cambios socioculturales cultura y
en torno al género y la Sexualidad aquellos productos sociales en la
humana abordados por la teoría de construcción del género y las
género en la actualidad. sexualidades.
1. Compara el campo de la intimidad
con otros Cultura y Sociedad, los conceptos y sus dinámicas
campos en donde operan la cultura y la (Cultura, sociedad, Contexto sociohistórico,
sociedad en base a distintas relaciones sociales y productos culturales)
manifestaciones del siglo xx.
1. Reconoce concepto de sujeto
moderno y su Cambios socioculturales en la comprensión de la
influencia en la definición de los conceptos intimidad (Dimensiones de lo público y lo privado.
de género y sexualidades. Estado y espacio doméstico. Socialización.
1.4. Integra los conceptos de género y Intimidad.)
sexualidades para el análisis de fenómenos
contingentes.
1.5. Analiza, en equipo de trabajo, los Trayectoria del Matrimonio, Prostitución y
cambios socioculturales que explican los Homosexualidad.
conceptos de género y sexualidades en la
actualidad.
Establecen relación entre los factores 1.6. Identifica noción de “factores socioculturales” Modernidad: el significado en los cuerpos y su
socioculturales y los conceptos de como modeladora de los conceptos de género y huella en las relaciones humanas (Modernidad,
Presentación de Programa de
Asignatura.
V.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
 UNIDAD 2: CONCEPTO DE GÉNERO: PROBLEMÁTICA Y DESARROLLO TEÓRICO
 DURACIÓN: 10 horas pedagógicas
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES

2.1. Identifica elementos de continuidad y cambio en la


Reconoce discursos sociales construidos en torno al elaboración de discursos sobre género y sexualidad en la
género y las sexualidades en la sociedad chilena actual sociedad actual.
2.2. Conoce datos concretos relativos a la desigualdad de
género y sus consecuencias.
2.3. Comprende la pertinencia de los discursos sociales
El género como categoría de análisis de las Ciencias
construidos en torno al género y la sexualidad para la
Sociales (Género (Identidad, expresión, rol) Ideología y
mantención del orden social actual.
clivaje, para el uso de género como herramienta de análisis
2.4. Cuestiona la persistencia de elementos ideológicos al
de las relaciones sociales.)
interior de los discursos sobre género y sexualidad en la
sociedad actual.
2.5. Analizan, en equipos de trabajo, la dinámica e
Aproximaciones a los estudios de los sistemas de
inestabilidad de los conceptos de género y sexualidad en
género. (Revisión de los discursos sobre ser mujer
situaciones cotidianas de la Sociedad chilena.
y masculinidades a la luz de estudios sobre
Aplican conceptos de las ciencias sociales relevantes para 2.6. Analiza los componentes del Concepto de Género en la
brecha sexual -diferencias laborales en base al
la comprensión de los fenómenos de género y sociedad actual.
género- políticas de paridad de género.
sexualidades en la actualidad. 2.7. Diferencia la metodología de análisis de las Ciencias
Sociales de otros métodos de observación.
Mujer y feminidad: Significados y discursos.
2.8. Identifica el concepto de relaciones sociales e
(Feminidad y roles)
ideología como componentes básicos para comprender los
fenómenos actuales relacionados a la sexualidad y el
Dominio Masculino: Construcción de masculinidades,
género.
contexto de ‘crisis’. (Masculinidad y noción de crisis)
2.9. Reconoce la función del concepto de género, sus
componentes y los factores socioculturales con los que éste
interactúa para el análisis de las relaciones sociales.
Presentación de Programa de
Asignatura.
V.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
 UNIDAD 3: TRANSGRESIÓN DEL GÉNERO Y LA CONSECUENCIA SOCIAL.
 DURACIÓN: 10 horas pedagógicas
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES
3.1. Cuestiona la reproducción de Procesos de construcción de personas
Caracterizan los estereotipos y prejuicios ideas naturalizadas en torno al género y las ‘generizadas’ y sus efectos en la
asociados al género y las sexualidades en sexualidades en la sociedad chilena actual. sexualidad humana contemporánea
la sociedad contemporánea. 3.2. Distingue los elementos propios del deber (Orientación Sexual, LGBTI,
ser de la ‘feminidad’ y la ‘masculinidad’ Patriarcado, Heteronormatividad.)
3.3. Identifica la expresión de los
conceptos socialmente construidos de género y Sexualidades en disputa. Una aproximación a
sexualidad en los cuerpos. las teorías performativas de la identidad (El
3.4. Reconoce la desigualdad de género y las sexualidades en los cuerpos
derechos y violencia existente en relación al (Salud Sexual) y en los tiempos actuales (TIC’s,
género y las sexualidades en la sociedad Consumo) Instituciones, Reproducción de mitos,
actual. estereotipos y prejuicios. Educación Sexual.)
3.5. Identifica nudos críticos y
limitantes de la aplicación de estos conceptos
de modo rígido. Sexualidad humana como un asunto político,
económico y social (Diversidad sexual, (Des)
Patologización, (Des) naturalización,
Reconocimiento de derechos. Ejemplo lucha
homosexual, movimientos de trabajadoras
sexuales.)
Presentación de Programa de
Asignatura.
VI.- ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

- 1 Prueba Departamental (60%)


- 2 Notas Parciales (trabajo de investigación, lectura complementaria, disertación,
presentación en grupo, simulacro 20% cada una )
- Eximición de examen nota 5,5
- Aprobación de Asignatura mínimo 75% asistencia
- Nota de Presentación a examen (70%)
- Examen Ordinario (30%)
- Examen Extraordinario (30%)
Presentación de Programa de
Asignatura.
VII.- BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA
- Para el concepto de Reflexividad: Francisco Varela, “El Círculo Creativo” En “El
fenómeno de la vida”. Ed. LOM.
COMPLEMENTARIA
- Anthony Giddens - La Transformación de la Intimidad. Sexualidad, amor y erotismo
en las sociedades modernas. Ed. Cátedra. Madrid.
- Ester Barberá e Isabel Martínez (coords.) Psicología y Género. Ed. Pearson Educación.
Madrid.
- Robert Connel, La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría
(Eds) Maculinidades, poder y crisis (p. 31-48). Isis-FLACSO, Chile.
- Janet Noseda, Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual
y mujer transgénero. En Rev. De Psicología de la Universidad de Chile. Vol. 21, n° 2,
p. 7-30.
LINKOGRAFÍA
Apoyo audiovisual:
- “El amor no tiene etiquetas” https://www.youtube.com/watch?v=PnDgZuGIhHs
- “Mayoría Oprimida”. https://www.youtube.com/watch?v=90TqbchFQYY
Metodología del Curso.
Clases Expositivas.
• Diapositivas.
• Apuntes.
• Participación en clases.

Control de Lectura.
• Lectura de texto.
• Ficha de texto (optativo)

Informes escritos.
• Análisis.
• Relación.
• Interpretación.

Actividades.
• Debate.
• Exposiciones.
• Opinión.
Actividad Diagnóstica.
Cultura.
 Se refiere a la totalidad de lo que aprenden los
individuos en tanto miembros de la sociedad; es
una forma de vida, un modo de pensar, de actuar y
de sentir.
 Taylor (1871): “Cultura es el todo complejo que incluye
al conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, la costumbre, y cualquier otra capacidad y
hábito adquirido por el hombre en cuanto es miembro
de la sociedad”.
Cultura.
 Debido a que la cultura es en gran medida parte de
nosotros mismos, la damos por supuesta, creyendo con
frecuencia que es una característica normal, inevitable e
inherente a toda la humanidad.

 “Etnocentrismo”  sesgo con fuertes implicancias para la lectura de la


realidad.

 La importancia de la cultura radica en el hecho de que


proporciona el conocimiento y las técnicas que le permiten
sobrevivir a la humanidad, tanto física como socialmente.

 Actualmente la humanidad valora poco el conocimiento instintivo.


Cultura.
 El hecho de que la cultura es aprendida y compartida tiene
una importancia fundamental en su definición. Los hábitos,
creencias, capacidades y conocimientos son adquiridos.

 Cuenta con elementos constitutivos, tales como: las


instituciones, es decir, aquellas reglas o normas que rigen
la conducta; las ideas, esto es, el conocimiento y las
creencias de todas las clases –teológicas, filosóficas,
científicas, tecnológicas, históricas, sociológicas, etc.; y los
productos materiales o artefactos que los hombres y
mujeres producen y utilizan a lo largo de sus vidas
colectivas.
Sociedad.
 Al identificar la cultura como algo que pertenece a un
grupo determinado de personas, desembocamos en el
otro concepto básico de este curso: sociedad.

 En su uso general, la noción refiere meramente al


hecho básico de la asociación humana. Incluye “toda
clase y grado de relaciones en las que entran
hombres y mujeres, sean organizadas o
desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o
inconscientes, de colaboración o antagonismo”.
Sociedad.
 Este concepto fija nuestra atención en las variadas y
múltiples relaciones en que entran las personas
durante el curso de su vida común.

 El concepto de relación social se basa en que la


conducta humana está orientada hacia otras personas,
no sólo se vive juntos y se comparte una cultura, sino
que se está en constante interacción, respondiendo uno
frente al otro y ajustando su conducta en relación a la
conducta y a las expectativas de los otros.
Sociedad.
 La interacción entonces, no es una ocurrencia
momentánea, ni una respuesta aislada a un estímulo
aislado; es un proceso constante de acción y reacción.

 Puede decirse que una relación social existe cuando


individuos o grupos poseen expectativas recíprocas
concernientes a la conducta de los otros, de modo que
tienden a actuar en forma relativamente reguladas.

 Desde este punto de vista, la sociedad constituye un


‘entramado de relaciones sociales’.
Cultura y Sociedad, los conceptos y
sus dinámicas.
Complejo de ideas,
instituciones y
productos o
artefactos, hechos por Modos de
hombres y mujeres a pensar, actuar y
lo largo de sus vidas sentir
colectivas.

CULTURA
Formas de vida.
Cultura y Sociedad, los conceptos y
sus dinámicas.
SOCIEDAD como
un entramado de
relaciones sociales.

Todo tipo de
relaciones en las
que entran las
personas.

Asociación humana
Actividad práctica:
Actividad práctica:
Actividad práctica:
PLENARIA.

También podría gustarte