Está en la página 1de 18

Walter Shewart

CALIDAD
I. AUTOR:

ANDREW WALTER SHEWART,

NACE EN NEW CANTON ILLINOIS (USA) EL 18 de


marzo de 1891.Murió en Troy Hills, New Jersey,
Estados Unidos el 11 de marzo de 1967.

PADRE DEL CONTROL ESTADISTICO, SE


INTERESO POR LAS REDES TELEFONICAS,
GRAFICAS DE CONTROL Y EL CICLO PHVA.
II. DEFINICION DE LA CALIDAD

 ASPECTOS CORRIENTES DE LA CALIDAD:

a) Consideración de la Calidad:

- Definida como realidad objetiva, independiente de la


existencia del hombre.

- La otra con la que pensamos o sentimos, como


resultado de la realidad objetiva, mas no de una medición,
subjetiva basada en emociones; Constantes y
mesurables.
II. DEFINICION DE LA CALIDAD

b) Calidad Objetiva:

- Son constantes y mesurables. Donde las leyes físicas se


expresan cuantitativamente e independientes del tiempo.

c) Calidad Subjetiva:

- Para el ejemplo: El efecto del aire, no tiene valor de


coste , ni de cambio, hasta que no nos vemos privados de
este no lo estimamos indispensable.
 LA CALIDAD:
 TIENE UNA NATURALEZA ESTADISTICA ,EN EL SENTIDO QUE LA CALIDAD
DE UN PRODUCTO ESTA BASADA EN CARACTERISTICAS FISICASQUE DA
UNA PERSONA, NO SON LAS MISMAS PARA OTROS INDIVIDUOS.EL
PRIMER PASO DE UN PRODUCTO EL INGENIERO DEBE DE SATISFACER
ESTAS NECESIDADES FISICAS DEL OBJETO DE FABRICACION ES POR
TANTO, TRADUCIRLAS DE LA MANERA MAS EXACTA POSIBLE, EN LAS
CARACTERISTICAS FISICAS DEL OBJETO DE FABRICACION, QUE
SATISFAGA LAS NECESIDADES DE LOS INDIVIDUOS EL SEGUNDO PASO
ES ESTABLECER LOS MEDIOS PARA OBTENER UN PRODUCTO CUYAS
DIFRENCIAS CON LOS STANDARES FIJADOS PARA ESTAS
CARACTERISTICAS DE CALIDAD SOLO SE DEBAN AL AZAR.
III. SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

 En consideración a estos, han de referirse los


siguientes métodos:

a) Método de Probabilidad o Posteriori:

- Para la eleccion de funciones de probabilidad de


existencia W,(X^) y W2 (Q), se deben hacer juicios
a posteriori.
III. SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD
b) Método de la Máxima Verosimilitud:

- En el caso particular que se observen valores X, donde


m y s, son parámetros del universo, el valor de m que
haga de p un máximo, esta dado por la solución de la
ecuación 𝜕(log P) = 0
𝜕m
Puesto que P es máximo, cuando log P, es
máximo. Esto da el promedio observado X, como
estimador de X.

Las estimaciones son demasiado pequeñas a la


larga, particularmente si el tamaño de la muestra
es pequeño.
III. SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

c) Método Empírico:

- La estimación de 𝜎, un universo no formal, presenta


dificultades adicionales.
IV. HERRAMIENTAS

 Entre las que encontramos:

a) Muestreo y Mediciones:

1. Lugar de las Mediciones en el Control: Datos


Observados.

2. Todas las Mediciones son un proceso de


muestreo:
- Las mediciones de estas constantes, están influidas, por
causas del azar o desconocidas.
IV. HERRAMIENTAS
- La Medición es un proceso de muestreo diseñado, se
divide en:

a) Constantes, teóricos, instrumentales, personales


b) Equivocaciones de manipulación, de observación y
numéricas
c) Efecto de causas asignables
d) Efecto de Sistemas constantes de azar, como son:
Métodologicos , Instrumentales, Fisiológicos
IV. HERRAMIENTAS

3. Datos Buenos:

- Sistemas de Azar

- Carecerán de errores de Medida

- Proporcionaran la estimación del error de medida


IV. HERRAMIENTAS
 Graficas de Control:

- Permite llevar una estadística de las cosas y de las


relaciones o leyes naturales, coloca en primer término
este concepto de la distribución de los efectos de un
Sistema Constante.

- Muestreo en Relación con la Especificación de la


calidad: Determina especificar el promedio y la desviación
típica de la distribución objetiva del control, permitiendo
interpretar las muestras.
V. EL PROGRAMA DE CONTROL
 La interpretación de los datos es necesaria para ejercer
una condición de control.

CRITERIOS IMPORTANTES DEL CONTROL (5)

a) EL CONTROL DE LA INVESTIGACION:

 Como análisis es necesario que se plasme el análisis


en función de distribución de frecuencias.

 Le dan una base para establecer un estándar requerido


de calidad. basado en la media aritmética y desviación
típica de un producto.

b) EL CONTROL EN EL DISEÑO:

 Si se especifica la condición de control se notan las


ventajas en cuanto a media aritmética y desviación
típica.

c) EL CONTROL EN EL DESARROLLO:

 Detectan y eliminan diferencias para la construcción de


gráficos de control de acuerdo con el criterio de
defectos de fabrica y procedimiento.
d) CONTROL EN LA PRODUCCION COMERCIAL:

 Causas de variabilidad del producto según su rotación


en el mercado.

e) CONTROL EN LA COMPRA DE MATERIAS PRIMAS:

 Control en el origen de materiales, variabilidad y stock


de inventarios.
INFORME DE CONTROL DE CALIDAD:

a) Indicar causas asignables de cada una de las


características de la calidad de x.

b) Indica gravedad del problema y los pasos que se han


dado para eliminarlo, según sea el indicador.
VI. FORMA ESQUEMATICA DEL INFORME
DE CONTROL DE CALIDAD
Indicación de Calidad
Calidad Naturaleza Acción realizada o
Controlada No Controlada de la Causa solicitada

X1 √

X2 √ Nuevo origen No se dispone de otro


de materia origen de materia
prima prima. No se puede
hacer nada a menos
que cambiemos la
clase de materia
prima solicitada en la
especificación del
diseño.
 BIBLIOGRAFIA

 Control economico de la calidad de productos


manufacturados, walter shewart.
 Capítulo 4:
 Definición de calidad
 Principios fundamentales
 Muestreo y mediciones
 Programa de control

También podría gustarte