Está en la página 1de 19

PROPORCIONAMIENTO DE

MEZCLAS DE CONCRETO
Ing. Hansel Paz Muro
INTRODUCCIÓN
a) El concreto está compuesto especialmente de cemento,
agregados y agua. Contendrá una cierta cantidad de aire
atrapado, y podrá también contener aire incorporado
intencionalmente, obtenido mediante el uso de un aditivo o
de cemento incorporador de aire. Podrá también usarse
otros aditivos con la finalidad de alterar determinadas
propiedades del concreto, tanto en su estado fresco como
endurecido.
b) La selección de las propiedades del concreto, implica un
balance entre economía razonable y requerimiento de
ciertas característica, las cuales están regidas por el uso
futuro del concreto y las condiciones esperadas a ser
encontradas en el momento de la colocación de la mezcla.
c) Las proporciones obtenidas deben siempre chequearse
preparando mezclas de prueba. Este chequeo puede
hacerse en el laboratorio o en obra.
DISEÑO DE MEZCLA
1. INFORMACIÓN: Siempre que sea posible, la dosificación del concreto deberá basarse en
datos obtenidos de experiencias en laboratorio, en las cuales han sido utilizadas los
materiales a ser empleados en obra, si esta información es limitada, o en el peor de los casos,
no se dispone de esta información, las estimaciones dadas en esta recomendaciones pueden
ser empleadas.
Será útil la siguiente información de materiales disponibles:
a) Análisis Granulométrico del A. fino y grueso.
b) Peso unitario del agregado grueso.
c) Peso específico de masa, porcentaje de absorción y humedad de los agregados a
utilizarse.
d) Tipo y marca del cemento Portland escogido.
e) Peso específico del cemento Portland.
f) Requerimiento de agua de mezclado, en base a experiencias con los agregados
disponibles.
g) Relaciones entre la resistencia y la relación agua cemento, para las combinaciones
posibles de cemento y agregados.
DISEÑO DE MEZCLA
2. PROCEDIMIENTO:
a) La obtención de los pasos de las mezclas de concreto especificado, se hace siguiendo una
secuencia de pasos lógicos y directos, los cuales, acomodan las características de los
materiales disponibles, en una mezcla adecuada para el trabajo. Las especificaciones con
que el diseñador cuenta, pueden ser algunas o todas las siguiente:
 Máxima relación agua-cemento
 Mínimo contenido de cemento
 Contenido de aire
 Asentamiento (Slump)
 Tamaño máximo de agregado
 Resistencia
 Resistencia de sobrediseño, aditivos y tipos especiales de cemento o agregados.

b) Prescindiendo de si las características del concreto son dadas en las especificaciones o son
dejadas al criterio de quien diseña las mezclas, obtendremos los pesos de las mezclas por
metro cúbico de concreto de la siguiente manera:
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA
PASO 1: Selección del Asentamiento:

TIPO DE ESTRUCTURAS SLUMP MÁXIMO SLUMP MÍNIMO


Zapatas y muros de cimentación reforzados 3” 1”
Cimentaciones simples y calzaduras 3” 1”
Vigas y muros armados 4” 1”
Columnas 4” 1”
Muros y pavimentos 3” 1”
Concreto ciclópeo 2” 1”
Estos valores de asentamiento mostrado, se aplicarán cuando el método de consolidación utilizado sea
vibración.
*Cuando se utilizan métodos de consolidación del concreto, diferentes de vibración, estos valores pueden
ser incrementados en 1”.
*Concreto bombeables deben tener como mínimo 5” de asentamiento (Slump).

CONSISTENCIA ASENTAMIENTO
Seca 0” a 2”
Plástica 3” a 4”
Fluida ≥ 5”
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA
PASO 2: Selección del tamaño máximo del agregado (TNM):

El agregado grueso deberá estar conformado por partículas


limpias, de perfil preferentemente angular o semi angular,
duras, compactas, resistentes, y de textura
preferentemente rugosa.
El TNM del agregado grueso no deberá ser mayor de :
a) 1/5 de la menor dimensión entre caras de encofrados.
b) 1/3 del peralte de las losas
c) ¾ del espacio libre mínimo entre barra o alambres
individuales de refuerzos; paquetes de barras; torones;
o ductos de pre esfuerzo.

En el caso en que la trabajabilidad y los métodos de


consolidación sean lo suficiente buenos como para que
el concreto sea colocado sin cangrejeras, las 3
limitaciones anteriores pueden ser más flexibles.
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA
PASO 3: Seleccionar el contenido de agua y Seleccionar el contenido de aire atrapado:
La cantidad de agua por unidad de volumen de concreto necesaria para obtener el asentamiento
deseado, depende del tamaño máximo, perfil, textura y granulometría de los agregados,; así como
de la cantidad de aire incorporado, no siendo apreciablemente afectada por la cantidad de
cemento. El volumen de agua por m3. Agua en litros7m3 para TNM de agregados y consistencia
indicada.

ASENTAMIENTO (1” = TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO GRUESO


25MM) 3/8” ½” ¾” 1” 1 ½” 2” 3” 6”
Concreto sin aire incorporado
1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113
3” a 4” 228 216 20 193 181 169 145 124
6” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 -
Concreto con aire incorporado
1” a 2” 181 175 168 160 150 142 122 107
3” a 4” 202 193 184 175 165 157 133 119
6” a 7” 216 205 197 184 174 166 154 -
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA
PASO 3: Seleccionar el contenido de agua y Seleccionar el contenido de aire atrapado:
La cantidad aproximada de aire atrapado a ser esperado en un concreto sin aire incorporado, y el
promedio recomendado del contenido total de aire para concretos en los cuales el aire es
incorporado intencionalmente por razones de durabilidad.
Es necesario recordar que concretos con aire incorporados, deberá siempre usarse para estructuras
expuestas a ciclos de congelación y deshielo y generalmente para estructuras expuestas al gua de
mar o sulfatos.

TNM AGREGADO GRUESO AIRE ATRAPADO %


3/8” 9.5 mm 3.0
½” 12.5 mm 2.5
¾” 19.0 mm 2.0
1” 25.0 mm 1.5
1 ½” 37.5 mm 1.0
2” 50.0 mm 0.5
3” 75.0 mm 0.3
6” 150.0 mm 0.2
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA
PASO 4: Selección de la relación agua/cemento:
Por resistencia a compresión: Relación agua/cemento por resistencia, para f´cr.

Relación agua/cemento en peso


*F´c es resistencia
F´c Concreto sin aire Concreto con aire en compresión
(kg/cm2) incorporado incorporado especificada del
concreto.
140 0.82 0.74 *F´cr es
resistencia en
150 0.80 0.71
compresión
200 0.70 0.61
promedio
210 0.68 0.59 requerida.
250 0.62 0.53
280 0.57 0.48
300 0.55 0.46
350 0.48 0.40
400 0.43
420 0.41
450 0.38
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA

PASO 4: Selección de la relación agua/cemento:


Por durabilidad:
Resistencia a la
Relación a/c máxima en
compresión mínima
CONDICIONES DE EXPOSICIÓN concretos con agregados
en concretos con
de peso normal.
agregados livianos

Concreto de baja permeabilidad

*Expuestos a agua dulce 0.50 260


*Expuesto a agua de mar o solubles 0.45
*Expuesto a la acción de aguas cloacales 0.45
Concretos expuestos a procesos de congelación y deshielo en condiciones
húmedas
*Sardineles, cunetas, secciones delgadas 0.45 300
*Otros elementos 0.50
*Protección contra la corrosión del concreto expuestos a agua de mar 0.40 325
*Si el recubrimiento mínimo se incrementa en 15 mm 0.45 300

La resistencia f´c no deberá ser menor de 245 kg7cm2 por razones de durabilidad.
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA

PASO 5: Cálculo del contenido de cemento:


La cantidad de cemento por unidad de volumen de
concreto es igual al agua de mezclado (Paso 3 )
dividiendo entre la relación agua/cemento (Paso 4).

Dividiendo entre 42.5 se obtiene el número de bolsas de cemento por


metro cúbico de concreto.
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA
PASO 6: Seleccionar el peso del agregado grueso proporciona el valor b/b0, donde b0 y b son
pesos unitarios secos con y sin compactar respectivamente del agregado grueso:
Se halla mediante la siguiente fórmula b/b0, se interpolar en la tabla siguiente:

Peso del agregado grueso por unidad de volumen del concreto (b/b0):

MÓDULO DE FINURA DEL AGREGADO FINO


TNM Tamaño Nominal Máx.
Agregado Grueso 2.40 2.60 2.80 3.00 Calcular la
suma de los
3/8” 9.5 mm 0.50 0.48 0.46 0.44 volúmenes
½” 12.5 mm 0.59 0.57 0.55 0.53 absolutos de
¾” 19.0 mm 0.66 0.64 0.62 0.60 todos los
1” 25.0 mm 0.71 069 0.67 0.65 materiales
1 ½” 37.5 mm 0.76 0.74 0.72 0.70 sin
2” 50.0 mm 0.78 0.76 0.74 0.72 considerar el
3” 75.0 mm 0.81 0.79 0.77 0.75 agregado
6” 150.0 mm 0.87 0.85 0.83 0.81 fino.
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA

PASO 7: Cálculo del volumen del agregado fino: Arena

a) Método del volumen Absoluto: Haciendo un recuentro de los materiales y sus pesos ya
calculados, son los siguientes:
 Cemento (de Paso 5)
 Agua (de Paso 3)
 Piedra (de Paso 6)
 Aire (de Paso 3)

Para hallar la Arena seguimos la siguiente metodología: Hallamos el volumen de los


materiales que forman el metro cúbico de concreto, esto se logra dividiendo el peso de los
materiales entre su peso específico y para el aire entre 100 y por diferencia del metro cúbico
de concreto, hallamos el volumen de arena, luego multiplicándolo por su peso específico
logramos obtener el peso de la arena por metro cúbico de concreto.
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA

PESO ESPECÍFICO
MATERIALES PESO SECO kg Vol. Absoluto m3
kg/m3

Cemento P. Cemento / P. E. Cemento = Vol. cemento

Agua P. Agua / P. E. Agua = Vol. Agua

Arena P. Arena = P. E. Arena * Vol. Arena

Piedra P. Piedra / P.E. Piedra = Vol. Piedra

Aire % aire / 100 = Vol. Aire


PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA

PASO 7: Cálculo del volumen del agregado fino: Arena


Método de la Primera estimación del concreto fresco: Haciendo un recuentro de los materiales y sus
pesos ya calculados, son los siguientes:
 Cemento (de Paso 5)
 Agua (de Paso 3)
 Piedra (de Paso 6)
Para hallar la Arena seguimos la siguiente metodología: Hallamos la sumatoria de Pesos de los
materiales que forman el metro cúbico de concreto, y por diferencia del Peso total del metro cúbico de
concreto (tabla del tamaño nominal máximo del agregado en pulgadas), hallamos el peso de la arena
por metro cúbico de concreto.

MATERIALES PESO SECO KG


Cemento P. Cemento
Agua P. Agua
Arena P. Arena
Piedra P. Piedra
Aire % Aire
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA

Primera estimación del peso del


TAMAÑO NOMINAL MÁXIMO DEL concreto kg/m3
AGREGADO Concreto sin aire Concreto con aire
incluido incluido

3/8” 9.5 mm 2280 2200


½” 12.5 mm 2310 2230
¾” 19.0 mm 2345 2275
1” 25.0 mm 2380 2290
1 ½” 37.5 mm 2410 2350
2” 50.0 mm 2445 2395
3” 75.0 mm 2490 2405
6” 150.0 mm 2530 2435
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA

PASO 8: Ajustes por humedad del agregado:


*Cálculo del peso en estado seco del agregado fino.
*Presentación del diseño en estado seco.
*Corrección del diseño por el aporte de humedad de los agregados.
*Presentación del diseño en estado húmedo.
PASOS DEL DISEÑO DE MEZCLA

PASO 9: Ajustes de las mezclas o coladas de prueba:

Las proporciones de la mezcla, calculadas siguiendo estas recomendaciones deben ser


comprobadas, para lo cual se prepara mezclas de ensayo o de prueba con los materiales a
ser empleados en obra, de acuerdo a la norma ASTM C-192, o empleando tandas reales
preparadas en obra.

a) La cantidad de agua de mezclado necesario para obtener el mismo asentamiento que el de


la mezcla de prueba, deberá ser igual a la cantidad neta de agua de mezclado empleada,
dividida por el rendimiento de la mezcla de prueba en m3.
b) Para ajustar por el efecto de un contenido de aire incorrecto en una mezcla de prueba de
un concreto con aire incorporado, se debe incrementar o reducir el contenido de agua de
mezclado del acápite (párrafo) anterior en 3 lt/m3 de concreto por cada 1% en que debe
reducirse o incrementarse el contenido de aire respecto al de mezcla de prueba previa.

También podría gustarte