Está en la página 1de 9

DERECHO DE FAMILIA

COMPENSACIÓN ECONÓMICA
ART 61 Y SGTES LMC
DERECHO DE FAMILIA
I.- Concepto
 Es aquel derecho que tiene cualquiera de los cónyuges cuyo
matrimonio término por sentencia de divorcio o de nulidad y
que haya sufrido un menoscabo económico por haberse
dedicado al cuidado de los hijos y a las labores propias del
hogar común, no pudiendo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio (convivencia)
o bien lo hizo en menor medida de lo que podía y quería con
el fin que el otro cónyuge le compense el menoscabo
II.- Requisitos para que opere la compensación económica
1.- Terminación de un Matrimonio por divorcio o por nulidad:
 La compensación económica se solicita por regla general
con la demanda de divorcio o nulidad de matrimonio.
también se puede solicitar por el cónyuge demandado
mediante una demanda reconvencional, es decir, es la
demanda del demandado contra el demandante.
DERECHO DE FAMILIA
2.- Existencia de un menoscabo económico:
 Es una exigencia esencial que el cónyuge que solicita
compensación económica haya sufrido un menoscabo
económico
3.- Que el menoscabo económico se haya producido por
ciertas causas concretas:
 Estas causas son las siguientes:
a.- No haber podido desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa durante el matrimonio o bien;
b.- Haber desarrollado una actividad remunerada o lucrativa,
durante el matrimonio «en menor medida de lo que podía y
quería
4.- Que las citadas causas del menoscabo económico:
 Sean la consecuencia de haberse dedicado al cuidado de
los hijos o a las labores propias del hogar común.
DERECHO DE FAMILIA
III.- Elementos a considerar para determinar el monto de la
compensación art 62 y 63 LMC
 El art 62 LMC hace una enumeración no taxativa de
circunstancias que se deben considerar por el tribunal al
momento de la compensación económica.
 A falta de acuerdo, corresponderá al juez determinar la
procedencia, monto y forma de pago, teniendo en cuenta
las circunstancias enumeradas en el art 62 LMC
1.- Duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges:
 Estos conceptos no son sinónimos, porque puede darse la
situación de que un matrimonio haya durado 30 años, pero
que la vida en común solo haya sido de 5 años. La vida en
común, es mas relevante que la duración del matrimonio,
porque es el tiempo de duración de la vida en común, lo que
normalmente determina la extensión de la dedicación al
cuidado de los hijos y a la realización de las labores propias
del hogar común.
DERECHO DE FAMILIA
2.- La situación patrimonial de cada uno de los cónyuges:
 El conjunto de derechos y obligaciones de que es titular cada
cónyuge Ej: El marido es millonario y la mujer no tiene bienes.
3.- La buena o mala fe:
 Se refiere a la buena o mala fe en relación a todo lo que
concierne con el matrimonio, desde su celebración, duración
y terminación.
4.- La edad, estado de salud del cónyuge beneficiario:
 Si el cónyuge es una persona joven, que puede rehacer su
vida, si está sana, el tribunal lo debe considerar.
5.- Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud:
 La condición de carga legal procede sólo respecto del
cónyuge, por lo que con el término del matrimonio, el
cónyuge mas débil no posee previsión social y de salud, el
tribunal lo debe considerar para determinar el monto de la
compensación.
DERECHO DE FAMILIA
6.- Su calificación profesional y posibilidades de acceso al
mercado laboral:
 Esto se refiere que si el cónyuge que se dedicó al cuidado de
los hijos y a las labores propias del hogar común y no posee
calificación profesional, lo que dificulta su acceso al
mercado laboral, el tribunal debe considerarlo.
7.- La colaboración que hubiere prestado a las actividades
lucrativas del otro cónyuge:
 En el caso que el cónyuge hubiere ayudado al otro cónyuge
a que desarrollara una actividad lucrativa, el tribunal debe
considerar dicha situación.
 ¿El monto y forma de pago de la compensación económica
puede ser acordada por los cónyuges?
 Sin perjuicio de lo anterior el art 63 LMC establece que la
procedencia, monto y forma de pago pueden ser acordadas
por los cónyuges, siempre que se cumpla con los requisitos
legales.
DERECHO DE FAMILIA
IV.- Modalidad de pago de la compensación
1.- El art 63 LMC contempla que sean los mismos cónyuges
quienes determinen la procedencia, monto y forma de pago. Es
necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
a.- Sean mayores de edad
b.- Se convenga mediante acuerdo que conste en escritura
pública o acta de avenimiento
c.- Que la escritura pública o acta de avenimiento se sometan
a la aprobación del tribunal
2.- En caso de no producirse acuerdo sobre la forma de pago
se aplica lo dispuesto en el art 65 LMC que señala «En la
sentencia, además, el juez determinará la forma de pago de la
compensación, para lo cual podrá establecer las siguientes
modalidades:
a.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes: En
el caso del dinero la ley señala que puede ser enterado en una
o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales el juez fijará
seguridad para su pago
DERECHO DE FAMILIA
b.- Constitución de derecho de usufructo, uso o habitación,
respecto de bienes que sean de propiedad del cónyuge
deudor: La constitución de estos derechos, no perjudica a los
acreedores que el cónyuge propietario hubiere tenido a la fecha
de su constitución, ni aprovechará a los acreedores del cónyuge
beneficiario tuviere en cualquier tiempo.

 Situación del art 66 LMC: Reconoce la posibilidad de


fraccionar el pago de la compensación, cuando el deudor no
tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la
compensación mediante las modalidades señaladas
previamente en cuyo caso, el juez puede dividirlo en cuantas
cuotas fuere necesarias, para lo cual tomara en
consideración la capacidad económicas, del cónyuge
deudor y expresara el valer de cada cuota en alguna unidad
reajustarle.
DERECHO DE FAMILIA
V.- Compensación económica en el divorcio culpa
 ¿El cónyuge culpable tiene derecho a la compensación
económica? El juez puede :
 Denegar la compensación económica
 Disminuir prudencialmente el monto

VI.- Oportunidad para solicitar la compensación económica


1.- En la demanda de nulidad o divorcio
2.- En un escrito complementario de la demanda , el juez le
informará al cónyuge en la audiencia de conciliación de este
derecho que le asiste.
3.- En la demanda reconvencional: el juez se pronuncia sobre
esta compensación en la sentencia de divorcio o nulidad

También podría gustarte