Está en la página 1de 40

EL SINDICATO Y EL CSST

(TALLER 3)

PROPUESTAS Y SOLUCIONES

ISTAM SAC
SETIEMBRE DE 2019
CONTENIDO
• METODO DE SELECCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS.

• HERRAMIENTAS DEL SISTEMA DE GESTION Y SU IMPORTANCIA

• FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ Y EL


SINDICATO.

ISTAM SAC
SETIEMBRE DE 2019
MÉTODO DE SELECCIÓN Y PLANTEAMIENTO
DE PROPUESTAS

ISTAM SAC
OCTUBRE DE 2019
PASOS PARA EL DESARROLLO DE LA
METODOLOGÍA
1. Identificar la situación problemática.
2. Analizar la situación, recopilar hechos e información.
3. Desarrollar alternativas de propuestas.
4. Seleccionar la mejor propuesta utilizando la Matriz de
Selección.
5. Presentar la mejor Propuesta.
6. Evaluar periódicamente una vez implementada la Propuesta.
1. IDENTIFICAR LA SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
• El equipo de trabajo conformado para el desarrollo de esta metodología,
deberá realizar una lluvia de ideas que permitan identificar el principal
problema o problemas en la organización. Muchas veces el principal
problema es aquel que genera mayores gastos, afectando de esta manera la
rentabilidad. También puede ser la que cause mayor cantidad de
insatisfacción de los empleados provocando una alta rotación de personal.
2. ANALIZAR LA SITUACIÓN, RECOPILAR
HECHOS E INFORMACIÓN
• El equipo deberá desarrollar encuestas para encontrar los principales y más
resaltantes problemas que afectan a la empresa y que son percibidas por los
mismos trabajadores, analizar la raíz de estos problemas, e identificar los
que generan mayor costo o causen un gran impacto económico para la
compañía, o atenten contra la salud de los trabajadores.
3. DESARROLLAR ALTERNATIVAS DE
PROPUESTAS
• Lasalternativas de propuestas deben ser de posible implementación,
redactando claramente cada una de ellas.
4. SELECCIONAR LA MEJOR PROPUESTA
UTILIZANDO LA MATRIZ DE SELECCIÓN
• Una matriz de selección, también conocida como la matriz de priorización,
es una técnica de clasificación jerárquica para evaluar proyectos potenciales,
problemas, alternativas o soluciones propuestas basadas en criterios
específicos.
• Para empezar a completar la matriz, el equipo del proyecto concuerda en el
criterio a utilizar o los puntos ideales que satisfacen el criterio. A veces se le
indica al equipo que criterio usar. En otros casos, el equipo utiliza un
torbellino de ideas para generar una lista de criterios potenciales y alcanza
por consenso el criterio a ser usado.
PLANTILLA DE MATRIZ DE SELECCIÓN
Matriz de Selección
Alternativas
Criterio Solución Solución Solución
Propuesta A Propuesta B Propuesta C
A. Costo de implementación
B. Duración de entrenamiento o
capacitación
C. Tiempo de implementación
D. Ahorro de energía
E. Nivel de satisfacción de los
trabajadores
Puntaje total
Fuente: Cecilia Mccain – Directora de Calidad Empresarial en ER-One en Livonia.
CONTENIDO DE LOS CRITERIOS
A. Costo de implementación
• El equipo debe analizar cuanto costará el implementar la propuesta de
solución, para de esta forma buscar la manera más económica (pero eficaz)
para poder resolver el problema.

B. Duración de entrenamiento o capacitación


• El equipo debe buscar una propuesta de solución en la cual no se pierda
mucho tiempo en el entrenamiento o capacitación, ya que es tiempo
muerto e improductivo para la compañía, lo que significa un mayor costo.
C. Tiempo de implementación
• Al igual que la duración de entrenamiento o capacitación, el tiempo que
demore la implementación, también es tiempo muerto y causará impacto
en costo y productividad de la empresa.

D. Ahorro de Energía
• Todo ahorro de energía es bueno para la compañía e impacta directamente
en el costo.

E. Nivel de Satisfacción de los Trabajadores


• Se puede medir con encuestas y es muy importante para identificar como se
percibe el clima laboral en la organización lo que redunda en la
productividad.
PLANTILLA DE MATRIZ DE SELECCIÓN CON
PUNTAJES
Matriz de Selección
Alternativas
Criterio Solución Solución Solución
Propuesta A Propuesta B Propuesta C
A. Costo de implementación 3 4 5
B. Duración de entrenamiento o capacitación 3 4 2
C. Tiempo de implementación 4 3 3
D. Ahorro de energía 3 5 4
E. Nivel de satisfacción de los trabajadores 3 4 3
Puntaje total
Se establecen los valores del 1 al 5 . Considerando el valor más alto al que
tenga el nivel de satisfacción deseado.
CALCULO DEL PUNTAJE TOTAL
• Para calcular el puntaje total de cada una de las propuestas, se multiplican
todas las calificaciones otorgadas a cada uno de los criterios. A continuación
se muestran los cálculos:

 Propuesta A: 3 * 3 * 4 *3 * 3 = 324.
Propuesta B: 4 * 4 * 3 * 5 * 4 = 960.
Propuesta C : 5 * 2 * 3 * 4 * 3 = 360.
EJEMPLO DE ASIGNACIÓN DE VALORES
• Criterio: Duración del Entrenamiento o Capacitación.
• Nivel de satisfacción: 7 días.
Propuesta A: 10 días.
Propuesta B: 20 días.
Propuesta C: 30 días.
• Considerando valores del 1 al 5 se podrían asignar los siguientes puntajes de
acuerdo a que propuesta se acerca más al nivel de satisfacción.
Propuesta A: 4 puntos.
Propuesta B: 3 puntos.
Propuesta C: 2 puntos.
PLANTILLA DE MATRIZ DE SELECCIÓN
COMPLETADA
Matriz de Selección
Alternativas
Criterio Solución Solución Solución
Propuesta A Propuesta B Propuesta C
A. Costo de implementación 3 4 5
B. Duración de entrenamiento o capacitación 3 4 2
C. Tiempo de implementación 4 3 3
D. Ahorro de energía 3 5 4
E. Nivel de satisfacción de los trabajadores 3 4 3
Puntaje total 324 960 360
Alternativa elegida 3 1 2
5. PRESENTAR LA MEJOR PROPUESTA
• Una vez que se determine la mejor propuesta de manera cuantificable, se
debe presentar la mejor propuesta seleccionada y fundamentar las razones
con números y mostrando el impacto positivo que tendría tanto
rentablemente como en satisfacción de los trabajadores.

6. EVALUAR PERIÓDICAMENTE UNA VEZ


IMPLEMENTADA LA PROPUESTA
• Se recomienda evaluar periódicamente (cada 6 meses) la propuesta
seleccionada con la finalidad de realizar ajustes, mejoras o en el caso de no
tener los resultados deseados, optar por la segunda mejor propuesta preva
evaluación.
HERRAMIENTAS DEL SISTEMA DE GESTION Y SU
IMPORTANCIA
PLAN Y PROGRAMA ANUAL DE SST

IPER
Identificación de
Peligros e Identificación
de Riesgos

PLAN Y PROGRAMA

IMPORTANCIA
Es un documento u herramienta que sirve de guía para la
implementación y desarrollo de su Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SGSST) cuyos objetivos y metas se han
determinado en función a los resultados de una evaluación inicial así
como otros datos disponibles, con la participación de los trabajadores y
sus representantes.
IMPORTANCIA:
PLAN Y PROGRAMA ANUAL DE SST
PRINCIPIOS DE GESTION DEL COMITÉ DE SST

EMPLEADOR

LA MEJORA CONTINUA

COMITÉ Y
SINDICATO EMPLEADOR
REGISTRO DE ACCIDENTES E INCIDENTES
REGISTRO DE ACCIDENTES E INCIDENTES
Marco legal: Ley 29783 Articulo 33 del reglamento
Responsable: El empleador

• Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes,


en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.

• Registro de exámenes médicos ocupacionales.

• Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.

• Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

• Registro de estadísticas de seguridad y salud.

• Registro de equipos de seguridad o emergencia.

• Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

• Registro de auditorías.
¿Porque son importantes los registros?
Son una fuente de información importante y valiosa para la gestión en SST
y para la toma de decisiones, tanto para sus miembros como para la
empresa, siempre y cuando se sepa aprovechar bien. Es por ello que la
información registrada, tienen que aportar elementos claros y exactos que
permitan identificar aquellas oportunidades de mejora, que permitan
mejorar el sistema de gestión en virtud de lograr un ambiente seguro y
sano.
¿Qué nos permite identificar ?

1. Numero de incidentes o accidentes.


2. Areas de mayor riesgo o peligro.
3. Cambios en los procesos por ser de riesgo. CULTURA DE LA
4. Mejora en los procesos. PREVENCION
5. Reducir los riesgos y perdidas económicas.
SOFTWARE ISTAM
SOFTWARE ISTAM WWW.ISTAM.COM.PE
¿COMO QUIERES JUBILARTE?
FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS
DEL COMITÉ Y EL SINDICATO.
FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL CSST

CONOCER LA EMPRESA – CUANTAS SEDES O AREAS TIENE – PRINCIPALES


FUNCIONARIOS
TENER DIALOGO PERMANENTE CON EL RESPONSABLE DEL AREA DE SST DE
LA EMPRESA
TENER REUNIONES MENSUALES CON EL GERENTE DE LA EMPRESA
CONOCER A CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE SU CSST – SUS DATOS
PRINCIPALES
PROMOVER LA PARTICIPACION EFECTIVA DE LOS MIEMBROS DE SU CSST
TENER UN PLAN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL CSST, PROGRAMACION DE
LAS REUNIONES DEL CSST, SUPERVISION DE LOS SUB-COMITES
TENER LA DOCUMENTACION ORGANIZADA POR RUBROS
DOCUMENTOS INTERNOS (ACTAS)
DISPOSITIVOS LEGALES
DOCUMENTOS DE SST DE LA EMPRESA (EL IPER, EL PLAN Y PROGRAMA DE SST DE
LA EMPRESA, LOS REGISTROS OBLIGATORIOS, EL RISTT, LA LINEA DE BASE, ETC.)
DOCUMENTOS RECIBIDOSY REMITIDOS
 REVISARY ANALISAR LOS DOCUMENTOS SST
 PROPONER LA ACTUALIZACION DE PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS
 VIGILAR EL USO CORRECTO DE LOS EPP
 PROMOVER CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION EN MATERIA DE SST
 SABER ELABORAR PROPUESTAS ( OBTENER ASESORIA EXTERNA – PUBLICA O
PRIVADA)
FUNCIONES DEL MIEMBROS DEL CSST

• CONOCER Y DIALOGAR PERMANENTEMENTE CON EL PRESIDENTE DEL


CSST Y LOS DEMAS MIEMBROS DEL COMITE
• PORTAR SU CREDENCIAL DE MIEMBRO DEL CSST
• DIALOGAR CON LOS TRABAJADORES RESPECTO DE TEMAS DE SST
• SOLICITAR SIEMPRE COPIA DEL ACTA DE LAS SESIONES DEL CSST
• ELABORAR INFORMES DE INCIDENTES
• REPORTAR AL PRESIDENTE DEL CSST DE CUALQUIER PROBLEMA DE
SST EN CUALQUIER MOMENTO
RESPONSABILIDAD DEL SINDICATO EN LA SST
EL CSST ES UN ESPACIO QUE EL SINDICATO DEBE SABER UTILIZAR EN
BENEFICIO DE TODOS LOS TRABAJADORES
TENER UNA SECRETARÍA QUE CONOZCA DE SST Y UNA DE SUS
FUNCIONES SEA RELACIONARSE CON EL CSSTY ..
EL SINDICATO DEBE DEDICAR UN ESPACIO DE SUS SESIONES DE
DIRECTIVA A TRATAR TEMAS DE SST – DETECTAR – ELABORAR
PROPUESTA-REMITIR PROPUESTA A TRAVES DE SUS REPRESENTANTES
CAPACITAR A AFILIADOS Y DIRIGENTES A IDENTIFICAR PROBLEMAS DE
SSTY REPORTARLOS – MEDIANTE UN DOCUMENTO NUMERADO
DEBE REMITIR INFOMACION DE CASOS A SU FEDERACION NACIONAL
RELACION DEL CSST CON LA EMPRESA
ISTAM SAC , ESTA EN
CONDICIONES DE
APOYAR EN LA
ELABORACION DE
GERENCIA GENERAL PROPUESTAS O
DOCUMENTOS QUE LOS
MIEMBROS DEL CSST
QUIERAN HACER LLEGAR
A SU PRESIDENTE DEL
CSST O A LA GERENCIA DE
LA EMPRESA – PARA EL
EFECTO DEBERAN
LLAMAR O ESCRIBIR A:
AREA O SERVICIO DE SST COMITÉ DE SST
istam@istam.com.pe
959870740 – 987359694-
925617978
WWW.ISTAM.COM.PE

SINDICATO

También podría gustarte