Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
Sociología
Tema: Los medios de comunicación
de masas
Integrantes:
• Espinoza Rosales, Jhon Richard

• Rimas Cahuana, Yair Enrique

Profesora: Loayza Alatrista, María


Zulema
Es cuantificar con medidas reales la situación actual de los
medios de comunicación masiva en el Perú, enfocado en el
impacto sobre la vida sociocultural de su población. En ese
sentido, pretende recoger, mediante una encuesta, la percepción
de la sociedad peruana para lo cual se ha seleccionado una
muestra representativa para interés del trabajo y se estudió su
opinión respecto a temas relacionados con uno de los medios de
comunicación de masas más importante: la televisión.
Son aquellos que se envían por un emisor y se
reciben de manera idéntica por varios grupos de
receptores, teniendo así una gran audiencia el
mundo los conoce y reconoce como la
televisión, la radio, el periódico, entre otros.

El cual se centra en los procesos de


comunicación colectiva. El emisor (fuente)
recoge unos hechos concretos de la sociedad,
los descodifica, los interpreta y, por último, los
codifica en forma de noticia, que será
distribuida a un público masivo gracias a los
medios de comunicación. El mensaje será
recibido por muchos receptores (destino), que
descodificarán la noticia y la interpretarán
según su parecer y, además, la comentarán y
desarrollarán con el grupo social de su entorno.
MEDIOS MEDIOS MEDIOS MEDIOS
PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS CUATERNARIOS
(PROPIOS) (MÁQUINAS) (ELECTRÓNICOS) (DIGITALES)
CARACTERÍSTICAS.-
La televisión es un medio de comunicación que se creó a
principios del siglo XX . En sí, es un medio de
comunicación que no ha variado demasiado salvo por
algunos detalles tecnológicos y hoy en día es todavía
necesario contar con un televisor o algún soporte visual
para poder disfrutar de los diferentes canales que se
encuentran disponibles en cada región. Más allá de la
inversión que esto puede requerir, la televisión es un medio
gratuito (salvo por los canales de cable).

MODALIDADES.-
• Señal abierta
• De paga o por suscripción
Consumo de medio de comunicación
98.10%
94.80%

85.60%

78.20%

71.60%
69.70%
65.90% 64.50%

Ver Television Escuchar radio Leer radios y revistas Navegar por internet
Lunes a viernes Sabados y domingos
Horas promedio dedicadas a cada medio

3:19
3:04 3:01
2:59

2:35 2:37

1:25 1:27

Ver Television Escuchar radio Leer radios y revistas Navegar por internet
Lunes a viernes Sabados y domingos
Programas de television mas vistos

20.40%

18.20%

13.30%
11.50%
10.10%
8.10%

America Noticias 90 Matinal Esto es Guerra - EEG America Noticias ATV Noticias La Rosa de
Primera Edicion Edicion Central Edicion Central Guadalupe
En la televisión peruana. Hay limitaciones tanto para los
canales de televisión que se tienen que ceñir a un tiempo
• LIMITADA límite por ejemplo. Pero el público también se limita a
seguir ciertos tipos de programas que no lo obligan, tal
vez, a tener un mayor sentido de atención o racionalidad.

A parte, es muy difícil en TV tratar temas de información


con profundidad, se limitan a emitir fugaces destellos
informativos. El problema del tiempo y el espacio son
evidentes, lo que limita la calidad de la información emitida
y determinada una visión particular por parte de los
telespectadores. Por ejemplo las emisiones de 24 Horas
Edición Central tienen el índice más alto de participación de
noticias informativas breves, con el 26.8%, luego sigue
América Noticias Edición Central con 23.0%, RBC Informa
con 13.7%, ATV Noticias con 9.0%, TV Perú Noticias con
5.0%, y 90 Central con 4.1% según un estudio realizado por
Concortv, en el año 2015.
Latina empezó el boom de las novelas turcas,
posicionándose en el primer lugar del canal más
• POCO VARIADA visto en este horario por varios meses. Esto le sirvió
tanto que el canal 4 también lo hizo, pero no tuvo el
gran impacto que tuvo Latina. Tanto que el canal 4
dejó las novelas turcas y Latina sigue estrenando
nuevas novelas del mismo origen.

El joven tiene mucho poder y libertad lo que ha llevado a que dec


ida su propio camino a edad temprana sin una guía paternal
completa basándose en el mundo virtual y el mundo de la
televisión lleno de programas superficiales como “Esto es
Guerra” y “Al Aire” que muestran personajes cuya temática
“real” de programa son juegos físicos, finalmente, se enfocan en
hombres y mujeres con cuerpos bien formados que discuten
o tienen relaciones sentimentales entre ellos, también
encontramos veces en que tienen temáticas sexuales las cuales
lamentablemente no puedo decir que son subliminales.
• EMBRUTECEDORES En el tema anterior si lo leemos con atención nos
damos cuenta Que los programas mencionados no
generan un aporte esencial a Nuestras vidas o
educación. La inquietud, por no decir malestar, pasa
por el vacío que le otorgan a la educación ya que
los medio de comunicación son también un
referente educativo

En este aspecto TV Perú es uno de los pocos canales que


ofrece una programación cultural desde su fundación a
mediados de 1950, cuando tan solo se operaba el canal 3
veces por semana. Aunque en esos tiempos la televisión no
estaba tan infestada como lo es ahora; “si recordamos la TV
en blanco y negro, produce una especie de melancolía dulce.
Hacían televisión blanca”, dice también Hildebrant.
Podríamos recordar programas como: Titeretambo, La casa
de cartón, Pasito a paso y Chiquilines. Programas con fines
educativos que hoy en día no se ven en los canales
comerciales.
“Ver televisión daña o ayuda al desarrollo de los bebés” FALSO
Un estudio analizó las habilidades verbales
y motrices de los infantes a la edad de 6
FACTORES
meses y 3 años SOCIOECONÓMICOS

Vocabulario Ingreso
Educación
parental
RAZONES PARA
REDUCIR EL TIEMPO
DE TV

Sobrepeso Falta de descanso


Problemas de atención
Asma
Brecha entre personas que ven programas
El nivel de la información educativos y las que ven programas de
entretenimiento.

Información recibida del extranjero a veces


La imagen del mundo deformada por las agencias televisoras poco
objetivas.

De gran ayuda en muchas de las relaciones


El tema de conversación sociales actuales.

La televisión refleja la sociedad, pero es un


Las normas, los valores y los
espejo favorecedor; ya que no refleja la
estereotipos realidad sino el ideal.
Reemplazando en gran parte a las actividades
El tiempo libre como la lectura, o escuchar la radio.

Los medios de comunicación resumen,


Cultura de masas popularizan y simplifican la información.

Parte de la sociedad toma la información


La forma de la sociedad como nuevo factor de poder y otra parte es
una sociedad de consumo

La televisión puede influir desde cierta edad en el aprendizaje de


Los niños nuevas palabras, historia o hasta influenciar de forma violenta.
¿QUÉ ES MERCANTILIZACIÓN?

Proceso de transformación de bienes y servicios en mercancías comercializables con


fines de lucro.

¿QUÉ ES MERCANTILIZACIÓN DE LA TV?

Fenómeno que afecta a todos los medios de comunicación y está originando cambios en
los criterios de noticiabilidad y el newsmaking; incluso ha dado creación a un nuevo
género informativo llamado “infoentretenimiento”.
Vinculando este horizonte con los medios de comunicación, encontramos que
aunque en términos de hechos (no de discurso) los canales de información y en
particular la televisión se encuentran todavía muy desfasados del proyecto
modernizador, pues este se ha dado ampliamente en el campo económico
normativo, un poco en el político-cultural y casi nada en el terreno comunicativo;
sabemos que para que el modelo de desarrollo neoliberal se pueda realizar, es
indispensable la presencia de nuevas condiciones legales, productivas,
tecnológicas, laborales, jurídicas, etc., pero además exige la presencia
insustituible de una nueva conciencia masiva neoliberal que respalde y afiance
las acciones anteriores. Dicha conciencia intentará producir, a través de los
medios electrónicos de comunicación, las condiciones subjetivas necesarias
para el funcionamiento de nuestra sociedad dentro de las nuevas relaciones
competitivas del mercado mundial.
¿Cuántas horas de televisión ves al día?

¿Ve televisión solo o acompañado?


¿Qué canales de televisión abierta ves con mayor frecuencia? Puede
seleccionar más de una opción.

¿Qué tipo de programas sintoniza con más frecuencia? Puede


seleccionar más de una opción.
¿Ves algún informativo o documental?

¿Qué sueles hacer cuando salen los anuncios publicitarios?


¿Considera que los noticieros transmiten de manera adecuada las
noticias nacionales e internacionales?

¿Considera correcta la programación en la televisión?


¿Cree que la televisión aumenta la violencia en la población?

¿La televisión responde a la cultura nacional?


¿Qué opina de la información que transmiten en la televisión?
“La información cultural, internacional y con relación al país es muy escasa.
Generalmente la información relevante se ve desplazada por información de
accidentes, delitos, fútbol y farándula. No es que considere que la información acerca
de temas como el fútbol y delitos es errónea, sé que puede ayudar a prevenir
accidentes y a unificar el país. Pero en mi opinión los medios deberían darle más
cobertura a noticias y documentales que ayuden a fomentar una opinión crítica en la
ciudadanía”.
“Está muy parcializada, a veces irrelevante, la mayor parte tienen contenido
superficial”.

“La información que transmiten solo sirve para alimentar el morbo de la gente”.

“Los noticieros se enfocan en "hechos noticiosos" y polémicos en vez de profundizar en


los verdaderos problemas”.
“No siempre es objetiva”.
¿Cree que se deba reglamentar la televisión?¿Por qué?
¿Cuál es el impacto de la televisión en usted?
¿Qué opina de la importancia de la televisión en la sociedad?
“Es muy importante. Muchas personas que no tienen acceso a otros medios sólo les
queda la Tv. Si esta no ofrece contenido de calidad, entonces las personas solo se
educarán con contenido basura”.
“Lamentablemente, creo que la televisión recoge y refuerza varios problemas de la
sociedad. Es un gran distractor, moldea la opinión pública porque la mayoría de gente
recibe el contenido de manera acrítica y pone temas irrelevantes en agenda”.
“Es muy relevante debido a que es el medio predilecto de la ciudadanía y tiene un gran
alcance en el país. Millones de personas acceden a información y entretenimiento
mediante este medio”.
“Importan mucho todos los medios de comunicación, ya que a través de estos nos
enteramos de casi todas las cosas que pasan en el país y digo "casi" porque no siempre
es así ya que a veces usan las llamadas cortinas de humo para tapar todas las cosas
que pasan en el gobierno. En la cual nos distraen con programas llenos de farándula, y
eso es lo que le gusta a la gente hoy en día, el chisme. Les importa más enterarse de la
vida de otros cuando en el gobierno suceden miles de cosas y ni enterados están. ¿Y
luego a quien le echamos la culpa? Al gobierno. Siempre hemos tratado de
victimizarnos y echar la culpa a otros de nuestra propia ignorancia, cuando en realidad
no hacemos nada por cambiar”.
¿Cómo debe ser la televisión en el Perú?
Análisis preguntas de opción múltiple
Más de la mitad de personas de edad entre 20 y 25 años ve televisión menos de una
hora al día, mientras que solo un pequeño porcentaje (3.6%) lo hace por más de 5
horas.
Un 39% de los encuestados prefiere ver televisión sin compañía.
El canal de señal abierta que más personas ven es América Televisión (53.6%), seguido
de Latina Televisión (50%). El canal del Estado TV Perú es visto por la cuarta parte de
los encuestados.
Un 64% de los encuestados prefiere ver noticieros, mientras que un 46% ve películas y
un 39% series. Ningún encuestado ve Reality Shows.
Un 93% de los encuestados ve documentales o informativos, de los cuales un 61% lo
hace constantemente y un 32% a veces.
Un 79% de los encuestados prefiere ignorar o cambiar de canal cuando salen anuncios
publicitarios, mientras que solo un 7% los ve.
Mientras que un 43% de los encuestados cree que las noticias transmitidas a veces
son relevantes y otras veces no, un 39% opina que solo se transmite los que le
conviene a los medios. Solo un 3.6% confía plenamente en los noticieros.
Análisis preguntas de opción múltiple
Solamente el 3.6% de los encuestados considera que la programación en la televisión
es la correcta. Un 67.9% considera lo contrario, mientras que el 28.6% tiene opiniones
divididas.
Solo el 14.3% de los encuestados cree que la televisión no aumenta la violencia en la
población, un 35.7% opina que sí y el 50% no lo asegura.
Un 57% de los encuestados cree que la televisión no responde a la cultura nacional,
mientras que un 43% sí lo cree.
Análisis preguntas de respuesta abierta
Respecto a la información que se transmite hay consenso en que esta es sobretodo
amarillista o enfocada en temas superfluos.
Hay opiniones divididas respecto a la reglamentación de la televisión. Los que están a
favor opinan que el contenido no es el adecuado y no se está aprovechando su
potencial educativo. Los que están en contra opinan que se infringiría la libertad de
expresión y cada uno debe regular lo que ve.
El impacto de la televisión en este grupo de personas es nulo o mínimo, pues incluso
no existe plena confianza en los noticieros.
Todos concuerdan en que la televisión influye en la sociedad, pero sobretodo lo hace de
manera negativa. De esta manera, los más jóvenes se ven influenciados por los
ejemplos que muestra y la gran mayoría consume contenido sin importancia y no
genera crítica.

También podría gustarte