Está en la página 1de 11

Yurley Reyes Garzon

Código: 1 105 788 627

Grupo: 358036_1

Fase 5 - Evaluación Final - POA

Colombia, 12 de diciembre 2019


INTRODUCCION

1 Modelación
3
ambiental
1 2 3
4

Este trabajo de realizo para poder evidenciar como los SIG nos
pueden ayudar a identificar aspectos de contaminación hídrica, en
este caso trabajare con el municipio de Agrado- Huila, por medio
del programa QGUIS y la herramienta TimeManager se obtendrán
vistas dinámicas del comportamiento de los contaminantes en
diferentes meses del año.
Proceso para ejecutar el proyecto

El proceso que se debe cumplir para el desarrollo de cualquiera de estos


proyectos u obras son los siguientes:
1. Planeación
2. Emplazamiento
3. Instalación
4. Construcción
5. Montaje
6. Operación
7. Mantenimiento
8. Desmantelamiento
9. Abandono y / o terminación de todas las acciones
Actores que intervienen en el proyecto

La empresa PETRICOL S.A.S


Autoridad ambiental ANLA
Tribus indígenas Muzos y Panches
Sociedad civil (campesinos)
Gobernación de Santander
PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES

Social: la empresa petrolera aliada con la política sobre los territorios de


los pueblos indígenas ocasiona protestas y reclamos por parte de los
afectados, quienes luchan por sus derechos colectivos a ser consultados y
a tomar decisiones sobre sus territorios. Con tal motivo, por la vía legal
promueven amparos en las instituciones de justicia, obteniendo algunos
triunfos. También resisten activamente y se movilizan cerrando caminos,
puentes, acceso a pozos petroleros, manifestando su descontento de
diversas formas para que su voz sea escuchada, ocasionando daños a
comerciantes ya que por los paros no pueden comercializar sus
productoras perjudicando a todo un país por no tener que comer sus
precios altos y por cosechas perdidas

Ambiental: estas empresas traen contaminación a arroyos y fuentes de


agua– que afectan a todos los habitantes por igual se alteran las dinámicas
comunitarias y la vida cotidiana de la gente por la carencia del líquido,
afectando la alimentación, la salud y la producción agrícola, entre otras
cuestiones, contaminación del medio ambiente por derrames de
hidrocarburos y quema de gas.
IMPACTOS GENERADOS

Medio físico-natural
• Afectación de suelos por presencia de hidrocarburos
• festación de cauces (afluentes) de agua por presencia de hidrocarburos
• Afectación del aire por presencia de hidrocarburos

Medio biológico
• Afectación de la flora (cobertura vegetal) por presencia de hidrocarburos
• Alteración del hábitat para la fauna (migración y muerte) por presencia de
• Hidrocarburos
Título Diapositiva con Cuadro Sinóptico

• Texto tercer nivel


• Texto tercer nivel
• Texto tercer nivel
• Texto primer nivel • Texto tercer nivel

• Texto segundo nivel

Los cuadros sinópticos permiten resumir


información caracterizada por temas o
ideas específicas que se desprenden de
un tema global.
Bibliografía

 Decreto 2041 de 2014 por el cual se deroga el titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
las licencias ambientales. Tomado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/34-
DECRETO%202041%20DEL%2015%20DE%20OCTUBRE%20DE%202014.pdf

MURCIA, E. D. (2015). EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS CONFLICTOS DEL USO


DE LA TIERRA. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/482/Evaluacion%20conflictos
%20Facatativa-Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recomendaciones Finales para las Diapositivas

• Utilice siempre letra mínimo tamaño 14 tanto en las diapositivas como en los gráficos,
preferiblemente, arial, tahoma, bookman y use el mínimo de texto posible.
• Utilice siempre los colores institucionales y la plantilla estandarizada de presentaciones de la
UNAD, cualquier otra plantilla se sale del esquema de identidad Unadista
• Nunca utilice los logos de la UNAD-acreditación y los sellos de la certificación juntos en un
mismo espacio de la diapositiva, dado que esto representa una práctica ilegal llamada “co-
branding”.
• Nunca utilice color rojo en las presentaciones, ni en la letra ni en los gráficos.
• No distorsione las imágenes, selecciónelas desde las esquinas y presione al mismo tiempo
shift y modifique el tamaño de la imagen.
• Si su presentación se va a transmitir por videoconferencia no use animaciones pues estas
retrasan las diapositivas y no logran verse. Siempre haga un envío previo de su
presentación a los destinos de la videoconferencia.
• No imprima las diapositivas. (Directiva Presidencial 04 de 2012)
• Después de terminada su exposición envíe o publique las diapositivas, preferiblemente en
formato pdf con el fin de evitar plagio de las mismas.
Recomendaciones Finales para las Diapositivas

• No lea las diapositivas, explíquelas!!!!, la presentación debe ser un complemento de su


exposición, no una repetición de lo que está exponiendo.
• Apóyese en otros elementos multimediales, como video y audio, sin embargo trate de no
saturar los canales de comunicación, especialmente la web conference.
• Nunca se acerque a la pantalla, utilice siempre un apuntador para hacer énfasis en los
puntos importantes
• Aunque no existe un límite estándar de tiempo para las exposiciones, después de 1 hora y
media de exposición la curva de atención del público puede empezar a disminuir.
• Siempre agradezca la participación al principio y al final de su exposición.
• Interactúe con el auditorio para dinamizar su exposición.
• Documente y argumente todos los datos y hechos que incluye en su presentación y permita
solo al final de la exposición que se hagan preguntas y se complemente la información por
parte del público.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte