Está en la página 1de 21

EL PERÚ DE FUJIMORI: CRECIMIENTO

ECONÓMICO Y CAÍDA DEL RÉGIMEN


LOGROS
LOGRO DE APRENDIZAJE

LOGRO DE LA UNIDAD 5
Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los
principales cambios políticos y continuidades
económicas ocurridos en el país durante el proyecto
autoritario de la década de 1990 y el regreso de la
democracia en la primera década del 2000.
LOGROS
LOGRO DE APRENDIZAJE

LOGRO DE ESTA SEMANA


Al finalizar la semana, el estudiante analiza los
principales elementos del llamado discurso de
antipolítica como forma de gobierno y su relación con
la corrupción del régimen a finales de la década de
1990, así como el importante cambio en la política
económica.
01
LAS REFORMAS ECONÓMICAS LIBERALES
Y EL FIN DE LA CRISIS ECONÓMICA
ANTECEDENTES

 En 1990 finaliza el primer gobierno del


presidente Alan García, dejando al país
en el siguiente contexto:

• Crisis económica (hiperinflación)


• Terrorismo y narcotráfico
• Delincuencia y caos
PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI (1990 – 1995)

REFORMA ECONÓMICA NEOLIBERAL


La economía del país paso de ser proteccionista a la de libre mercado,
aplicándose las siguientes medidas:

 APLICACIÓN DEL NEOLIBERALISMO Y DEL LLAMADO


“CONSENSO DE WASHINGTON”

 APLICACIÓN DE SHOCK ECONÓMICO


“Los precios se sinceraron, se alinearon con la economía
internacional, acabando con el régimen del control de
precios y la aplicación de subsidios” (Contreras y Cueto
2007:369)

 CAMBIO DE MONEDA : INTI POR EL NUEVO SOL


1 millón de intis se convirtieron en 1 nuevo sol.

 ELIMINACIÓN DEL DÓLAR DIFERENCIADO


Durante el Gobierno del presidente García se uso el dólar JUAN CARLOS HURTADO MILLER
Primer ministro de Economía (1990)
MUC.

http://www.youtube.com/watch?v=Gcr5Emu9840
PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI (1990 – 1995)

 Reinicio del pago de la deuda y reinserción a la


comunidad financiera internacional
 Economía regulada por la oferta y la demanda
(1992)
 Apertura a las importaciones (sin restricciones)
 Se creo la nueva administración de Fondos de
Pensiones (AFP)

CARLOS BOLOÑA
Segundo ministro de
Economía (1991)
PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI (1990 – 1995)

 Privatización de las empresas del Estado: CPT,


Electrolima, línea aérea, ferrocarriles, minas entre
otras.

 Creación de nuevos organismos públicos de


control: OSIPTEL, OSINERG, OSITRAN, y se
reestructuró INDECOPI.

JORGE CAMET
Tercer ministro de Economía
(1993 – 1997)
PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI (1990 – 1995)
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN: 1980-2009 (VARIACIÓN % ANUAL)

7649.6

2775.3

1722.3

125.1 158.3
72.9 111.5 114.5 139.2
72.7
60.8 62.9 56.7
39.5
15.4 11.8 3.7 1.5 1.5 3.9
2.5 3.5 6.7
10.2 6.5 6.0 3.7 0.1 1.1 4.2
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

FUENTE: INEI – IPC LIMA METROPOLITANA ABR.80 – MAY.09


OTRAS REFORMAS

REFORMA LABORAL:
 Flexibilización laboral.
 Despidos masivos de los trabadores de las
empresas privatizadas.
 Debilitamiento de los sindicatos.
 Contratación temporal.
 Tercerización del empleo (service).
DESARROLLO DEL AUTOEMPLEO Y LAS PYMES.
02

CORRUPCIÓN Y CAÍDA
SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1995 – 2000)

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1995

PRINCIPALES CANDIDATOS:

 ALBERTO FUJIMORI – Cambio 90,


Nueva Mayoría.
 JAVIER PÉREZ DE CUELLAR – Unión
por el Perú.
 MERCEDES CABANILLAS - APRA.
 ALEJANDRO TOLEDO – País Posible,
CODE.
 RICARDO BELMONT – OBRAS.
 RAÚL DIEZ CANSECO – Acción
Popular.
Fujimori gana las elecciones con un 64 %
SEGUNDO GOBIERNO DE FUJIMORI (1995 – 2000)

 Las exportaciones siguieron aumentando,


principalmente el cobre, oro y harina de
pescado. Perú ingresa al APEC (1998).

 Sin embargo, la crisis asiática de 1997 afecta al


Perú, iniciando una recesión durante los
últimos 3 años de su gobierno.

 Por otro lado, el Fenómeno el Niño de 1997 –


1998 agudizó la crisis.
LA BÚSQUEDA DE LA SEGUNDA REELECCIÓN

 En 1996 los congresistas fujimoristas


logran aprobar la “Ley de
interpretación auténtica”.

 El siguiente años, tres magistrados del


tribunal Constitucional (Delia
Revoredo, Guillermo Rey y Manuel
Aguirre) fueron destituidos por el
Congreso por no apoyar la segunda
reelección de Fujimori.

 En 1998 los políticos de oposición


logran reunir las firmas suficientes (1
millón quinientos mil) para convocar a
un referéndum, para impedir la
segunda reelección de Fujimori, pero http://www.youtube.com/watch?v=
fue detenido en el Congreso. 9hiFWBXTECk
LA BÚSQUEDA DE LA SEGUNDA REELECCIÓN

 Durante este periodo el gobierno de Fujimori decide controlar los medios de comunicación,
principalmente la televisión, comprando sus líneas editoriales y en algunos casos expulsando a
sus dueños.

 El asesor presidencial, Vladimiro Montesinos, manejó el control de los medios de


comunicación.

 Cualquier posible contendor para las elecciones del año 2000 fue desprestigiado con ayuda
de sus medios de comunicación “aliados”.

http://www.youtube.com/watch?v=SOdBB5uFMPg
ELECCIONES DEL AÑO 2000

PRINCIPALES CANDIDATOS:
 Alberto Fujimori – Perú 2000.
 Alejandro Toledo – Perú Posible.
 Alberto Andrade – Somos Perú.
 Abel Salinas – APRA.
 Luis Castañeda – Solidaridad Nacional.
Luego de desprestigiar a sus principales
contendores (Andrade , Castañeda) Fujimori
pasa a la segunda vuelta con el economista
Alejandro Toledo.

Toledo al no encontrar transparencia en las


elecciones decide retirar su candidatura, a
menos que se postergaran. El JNE no aceptó
tal acción.

http://www.youtube.com/watch?v=Pm0s3vx5NEQ
FINAL DEL GOBIERNO DE FUJIMORI

Pérdida de legitimidad producto del descontento social, corrupción, y abuso


de poder. Causas inmediatas para su caída: marchas (4 suyos), pero por sobre
todo, la evidencia flagrante del delito grabada en video.
EL PRIMER VLADIVIDEO

 El 14 de setiembre de ese mismo año,


Fernando Olivera (FIM) junto a otros
políticos presentó ante la televisión
nacional e internacional el primer
vladivideo, mostrando de esta forma
los grados de corrupción del gobierno
de Fujimori.

 Fujimori decide convocar a nuevas


elecciones, y meses después viaja a la
reunión del APEC para luego renunciar
vía fax a la presidencia del Perú.

http://www.youtube.com/watch?v=HRfKA0XDYJc

https://www.youtube.com/watch?v=b4ucGVHdP6w
EJERCICIOS
Actividad de cierre: Mapa conceptual

 Tomando en cuenta lo visto en clase, elabora, en grupos de


cuatro integrantes, un pequeño mapa conceptual sobre las
principales consecuencias de la corrupción que existió en el
régimen de Fujimori.
Continúa con las
actividades propuestas
en la sesión.
Material producido para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Autor: Equipo de Humanidades
COPYRIGHT ©UPC 2017 – Todos los derechos reservados

También podría gustarte