Está en la página 1de 6

Filosofía de los skinhead

Esta cultura urbana nace sin una postura política definida, ya que su
propósito es la lucha de clases sociales. Lo que une a los skinheads
es su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como por
la resolución violenta de los conflictos. También comparten ciertos
valores, como el culto al coraje, al compañerismo, a la lealtad y el
orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía
en una ética .Con el paso del tiempo y debido a los grandes cambios
que el movimiento ha tenido, este se ha visto cada vez más
comprometido políticamente, yendo desde posiciones izquierdistas
derechistas
Historia de los skinhead
• Los «skinheads» surgieron en el Reino Unido a fines de la década de 1960. Son
estéticamente 'descendientes' del movimiento mod, que surgió en el mismo
país en los años 1950, el rude boy, surgido en el mismo país a principios de los
años 1960, y el «bootboy», jóvenes ingleses a los que les gustaba el fútbol. En
esos grupos de «hard-mods» se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo
rapado y botas pesadas que reciben varios nombres hasta que en 1969 son
conocidos definitivamente como «skinheads». Los «mods» se sintieron atraídos
por la música y la estética de los inmigrantes jamaicanos jóvenes, los cuales
además también eran igual de proclives a las peleas que ellos, por lo que
empezaron a frecuentar las mismas discotecas, en donde se fue popularizando
el ska y luego el reggae en el país europeo. Viéndolo desde este punto, la
cultura skinhead sólo duró unos cuatro años, suficientes para dejar marcada
para siempre la historia.
Estética Hombre
• La vestimenta era un claro distintivo de los skinheads.
En un tiempo fueron muy comunes las Ben Sherman
blancas (por la escuela).
• Los pantalones más clásicos eran obviamente Levi’s
501 (favoritos por su precio económico y su calidad, la
cual ya no existe hoy en día), con dobladillo o sin él,
pero siempre arriba del tobillo.
• Otro de sus distintivos eran las botas Dr. Marten’s; las
más usuales eran las negras y guindas, de 8 y 10
hoyos, muy bajas y siempre bien lustradas.
• Tirantes
• Cabello:Totalmente rapado
• Corte de cabello pequeño tipo marcial.
Estética mujer
• Cabello
• Cabeza totalmente rapada.
• Corte de cabello «Chelsea». Cabeza rapada dejando flequillo
adelante, patillas largas y un poco de cabello en la parte de
atrás.
• Vestimenta
• Polo o chemise, camisa manga larga o manga corta, de
cuadros o lisas.
• Falda corta o pantalón Vaquero remangado
• Tirantes, comúnmente negros, rojos o blancos.
• Algunas optan por usar también chaquetas Bombers
• Calzado
• Botas de combate, comúnmente en Inglaterra las preferidas
son las de la reconocida marca Dr.
MUSICA
• Los skinheads adoptaron y compartieron gustos musicales con la llegada del Ska por los
jamaicanos. Con estos también se introdujo en Inglaterra alrededor de 1969 el
Rocksteady y el Reggae, lo cual señala que los primeros skins no fueron racistas, como
posteriormente se empezó a considerar.
• Más tarde, comenzaron a interesarse por un nuevo género violento llamado Oi!, La
conducta es otro distintivo en la cultura skinhead: meramente provocadora, desde los
primeros días los altercados en las calles, bares, estadios o playas era de lo más común.
Por lo mismo se les negaba la entrada a muchísimos lugares, lo cual resultaba peor, ya
que arremetían contra los establecimientos arrojando botellas para destrozar los vidrios
o golpear a la gente que llegaba y que no vistiera como skinhead.También cientos de
skins acudían a festivales de rock donde peleaban con los Hell e incluso arremetían
contra el público y a veces contra los músicos.
Estrato social
• El otro factor o impulso que generó la cultura skinhead fue la inmensa
inmigración de jóvenes jamaiquinos trabajadores hacia Inglaterra, la cual había
empezado con mas énfasis desde los años cuarenta, y en los sesenta ya era toda
una realidad; los jamaiquinos se establecieron en diversos barrios pobres de
Londres, en especial del Este, en comunidades como Balham y Brixton, donde sus
mercados, tiendas de cosméticos y restaurantes eran bastante típicos.
• Es en esos barrios donde comienza la convivencia de jóvenes obreros blancos con
los jóvenes jamaiquinos que traían su cultura y su música

También podría gustarte