Está en la página 1de 67

La medina

Principales características
1. Es un arte sintético y ecléctico. Reúne elementos bizantinos, cristianos y romanos. En
otros territorios asumen elementos mesopotámicos, indios o chinos.

2. Es un arte anicónico, sin imágenes. Se reduce, pues, a la arquitectura y a la decoración,


ya que el Corán prohíbe reproducir la forma humana, propia de la escultura y pintura.
(Aunque hay excepciones según la tendencia del califato y territorio).

3. Influye el aspecto político: es un arte oficial, anónimo, conservador y lujoso; rápido


en la construcción.

4. Influye el aspecto geográfico: uso de materiales distintos, fuentes, terrazas,


ventanas, etc. La arquitectura es de interior, creando espacios frescos y
confortables. La clave está en el agua y la naturaleza, integrados a través de canales,
en superficie, fuentes y jardines.

5. Los materiales son pobres: yeso, madera y estuco. Sólo en el Califato se usarán la
piedra o el mármol. Por ello, perfeccionan los elementos cerámicos: ladrillo, azulejo.
La pobreza se encubre con el revestimiento, sobre todo en el interior.
La Uno de los pocos preceptos que impone la
religión islámica a sus conversos es la oración…eta
oración puede hacerse en cualquier lugar (casa o
Mezquita al aire libre) donde se encuentre el musulmán a las
horas preestablecidas: amanecer, mediodía y
Arquitectura religiosa anochecer. Esto hubiera hecho innecesario la
construcción de un tempo sino fuera porque,
junto a estas plegarias personales, el Corán manda
que una vez por semana (mediodía los viernes)
todos los miembros de la comunidad religiosa se
reúnan para rezar colectivamente después de una
predicación (comentario del Corán). De esto surge
la necesidad de un edificio lo suficientemente
amplio para acoger toda la comunidad. Este
templo es la mezquita de los viernes.
LA MADRASA

Es un tipo de escuela, sea religiosa o secular. La


típica escuela religiosa islámica ofrece
usualmente dos tipos de cursos: el «Hafiz» y el
Ulema. La enseñanza hafiz consiste en la
memorización del Corán, y hafiz es
coherentemente el título que recibe quien ha
logrado memorizar todo el libro sagrado.
Jardines de crucero o Riyad

Jardines de estanque o acequia


No tenían tradición ni experiencia, ni técnicas constructivas

Arquitectur propias. Para sus edificios adoptan modelos existentes en las


zonas conquistadas…

a
Elementos constructivos sustentantes y sustentados o sostenidos

Sustentantes: Pilares; columnas


de fuste delgado, capiteles, arcos
DECORACION ISLÁMICA Ocupa todo el espacio o superficie, sea muro, cerámica, marfil o
alfombra. Se debe al horror al vacío (horror vacui) de la cultura
oriental.
Se caracteriza por la exuberancia y la variedad de
representaciones.
Decoración caligráfica o epigráfica
Celosía, un tablero calado que se adecúa para cerrar vanos

Sebcka o red de rombos


Fuente de abluciones: sabil
Patio de abluciones: Shahn

Mihrab

Mimbar
Sala de oraciones: Haman Maqsura (recinto reservado al califa)
Mezquita Iwan
El Arte Hispano-Musulmán pasa por cuatro etapas o periodos:
Periodo cordobés o califal (siglo VIII-XI).
Periodo de mayor expansión y esplendor musulmán en la Península Ibérica. Comprende los periodos históricos del
Waliato, Emirato y Califato de Córdoba. Los emires primero, y los califas, después, establecieron un poder político
fuerte, estable y próspero. Es el periodo de formación del arte hispano-musulmán
Sus grandes obras se realizan en la ciudad de Córdoba, siendo
su máximo exponente la Mezquita de Córdoba

Se empezó a construir como


mezquita en el año 785, con la
apropiación y reutilización de los
materiales de la basílica
hispanorromana de San Vicente
Mártir, que se hallaba en su lugar, por
los conquistadores musulmanes.
El edificio resultante fue objeto de
ampliaciones durante el Emirato de
Córdoba y el Califato de Córdoba
3ª ampliación .Siglo X (962)Le añade 12 tramos
mas. Muro doble de la qibla. La nave central se eleva.
Parte central con bóveda de crucería. Maqsura (para
dar luz) está flanqueada por otras dos capillas más
pequeñas

1ª ampliación, se le añade 8
tramos mas siglo IX (832-848)
En la 2ª ampliación se derriba
el muro del patio y el primer
alminar
La doble arquería superpuesta
La alternancia de la piedra y del ladrillo en las dovelas/ el aparejo
a soga y tizón/ el sistema adintelado y abovedado. Arcos de
herradura de origen visigodo
Maqsura en la nave central donde se levantó un espacio abovedado
que señalaba donde comenzaba el lugar reservado a la máxima autoridad
Las cúpulas no se apoyan
ni en pechinas ni en
trompas, sino que usan
arcos cruzados, que
partiendo de una base
cuadrada, forman un
octógono sobre el que
se apoya la cúpula
gallonada central
Mihra
b
Lucernarios con cúpulas nervadas
Arco angrelado

Arcos
polilobulados
Muro exterior
LA MEZQUITA DE BAB AL MARDUM o CRISTO DE LA LUZ
Es un edificio de la ciudad de Toledoera un pequeño oratorio
ligado a una puerta de acceso a la ciudad (Bab al-Mardum)
para uso de los recién llegados a Toledo o para la preparación
a la salida. Fue construida en el año 999, la época de esplendor
del Califato de Córdoba, tal y como reza la franja epigráfica de
su fachada de acceso.
Un ábside, le añadieron en el siglo XII, tras la conquista
cristiana de la ciudad, cuando Alfonso VI cedió el edificio a los
caballeros de la orden de San Juan, que establecieron allí una
ermita bajo la advocación de la Santa Cruz.
La planta es prácticamente cuadrada, de unos 9 metros de
ancho, y genera, a partir de los cuatro soportes centrales, nueve
compartimentos abovedados. El mihrab se encontraría a la
derecha de la entrada, en el muro de qibla orientada al este . Se
supone que el antiguo mihrab sería móvil o una hornacina, ya
que no nos han quedado restos arquitectónicos.
Medina Azahara, ("la ciudad brillante") fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar
Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección
oeste, más concretamente, en Sierra Morena. Su construcción son de índole político-ideológica: la
dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros
califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos

Aprovechando perfectamente
el desnivel del terreno, la
ciudad palatina de Medina
Azahara fue distribuida en tres
terrazas; el recinto de la
ciudad adopta un trazado
rectangular
Casa del ejército

Salón Rico
Reinos de Taifas e Imperios Almorávide y Almohade (siglos XI-
XIII)
Se inicia en el siglo XI, a raíz de la desaparición del Califato (1032) y su división en
distintos Reinos, los denominados Reinos de Taifas. Termina en el siglo XII cuando los
almohades conquistan los segundos Reinos de Taifas

Crean una arquitectura decorativa y


Arcos: mixtilíneos y
recargada: Aljafería de Zaragoza
lobulados
entrelazados, redes
de arcos
Imperio Almorávide y Almohade (siglos XI a XIII)

Se inicia en el siglo XI, tras la debilidad de los Reinos de Taifas ante el avance de los Reinos
cristianos.
Esto provocó las invasiones de pueblos procedentes del norte de África.

▪Imperio
Crean almorávide
un nuevo tipo de mezquita con:-Cúpulas califales caladas.

-Arcos mixtilíneos con lambrequines (molduras colgantes en el intradós del


arco)
-Mocárabes
-Se agrandan las naves, que llega a rodear el patio

Ruinas de Castillejo de Monteagudo


Se caracteriza por:
Imperio Almohade-El uso de mocárabes y sebcka (red de rombos)
-Ganan protagonismo las naves laterales y centrales de la sala de oración,
Destaca por: por lo que las mezquitas tienen planta en forma de T, como fue la de Sevilla.
-Gusto por la simetría, evidente en los paños de sebcka
-El arco de herradura más
apuntado
-El uso del arco
polilobulado
-La decoración de red de
rombos, que enmarcan la
construcción
Mezquita de
Sevilla
Iniciada en 1171 por orden del
califa Abü Ya’qüb Yüsuf,
Torre del Oro
Torre albarrana formada por tres cuerpos, El primer cuerpo,
dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden
del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. En cuanto al
segundo cuerpo, también dodecagonal fue mandado
construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV, una hipótesis
que ha quedado confirmada por los estudios arqueológicos.
Por último el cuerpo superior, cilíndrico y rematado en
cúpula dorada, fue construido en 1760 por el ingeniero
militar Sebastián Van der Borcht tras el terremoto de Lisboa
de 1755
Arte Nazarí (siglos XIII-XV)
Se inicia a finales del siglo XIII y durará hasta el siglo XV.
Comienza con la derrota almohade en la Batalla de Las Navas
Los palacios nazaritas son sobrios de Tolosa (1212), que deja reducida el área musulmana al Reino
y aparentemente pobres en el de Granada.
exterior, pero enmascaran
interiores de gran riqueza
decorativa
Decoración
nazarí

Los palacios musulmanes tienes


una doble función:

1. Residencia del Gobernador.


2. Sede de la administración.
LA ALHAMBRA DE
GRANADA

Es una ciudad palatina andalusí situada en Granada (Andalucía), España. Consiste en un conjunto de palacios,
jardines y fortaleza (alcázar )albergaba una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que
servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada.
Patio de Machuca

Sala del mexuar


Patio de Arrayanes

El patio es rectangular de dimensiones bastante


considerables y con un estanque o alberca en el
centro rodeado de plantaciones de
arrayanes. Iniciada por el rey nazarí Ismail I de
Granada que reinó desde 1314 a 1325
Interior de la torre de Comares
Patio de los leones
Mandado construir por Mohamed V, su
planta es rectangular, y está rodeado
por una galería a modo de claustro
cristiano, lejos del estilo del típico patio
musulmán andaluz, más parecido al que
presenta el Patio de los Arrayanes,
sostenido por 124 columnas de mármol
blanco y fino fuste, los cuales presentan
en su parte superior multitud de anillos,
y sostienen capiteles cúbicos y grandes
ábacos, decorados con inscripciones y
ataurique.

Los dos centros de los lados más largos del patio tienen arcos de medio punto mayores que el resto y poseen
unas arquivoltas de mocárabes, mientras que las enjutas presentan una decoración de ataurique. Estos arcos
comunican el patio con la Sala de los Abencerrajes y con la Sala de Dos Hermanas
De los dos espacios residenciales del Palacio de los Leones, el situado al Sur se desarrolla en torno a la Sala de
los Abencerrajes. De planta cuadrada, centrada por una bella fuente dodecagonal de mármol, abren a sus
costados, mediante dobles arcos, dos amplias alcobas. Gran parte de su decoración de yesería fue muy
restaurada en el siglo XVI, al que también corresponde el principal zócalo de azulejos, de procedencia sevillana

Cúpula de mocárabes en forma de estrella de ocho


puntas al abrirse sobre ocho trompas también de
mocárabes
Sala de las dos
hermanas

Construída por Mohamed V la sala es cuadrada y tiene alcobas


con techos de lazo que comunican con las Habitaciones de
Carlos V y, a través de un balcón, con los Jardines del Partal. La
entrada a la sala se realiza a través de un arco semicircular
festoneado, que conserva las puertas de madera originales.
PARA EL ARTE MUDÉJAR VEREMOS LAS
DIAPOSITIVAS MEDIANTE ESTA WEB:
H T T P S: //ES. SLI DESHAR E. NET/ ANNA BL ASCO RO VIR A /ART E -M UDJAR - 33 59254

También podría gustarte