Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Educación
MAESTRIA EN EDUCACION
Mención: Didáctica de la Comunicación en la Educación Básica

CURSO
Metodología de la Investigación Científica

Prof.: Mg. Violeta Nolberto Sifuentes


Semestre 2010-II
(23/10/10)

Tema: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


1. INTRODUCCION

“La ciencia tiene dos objetivos primordiales:


describir fenómenos particulares en el mundo de
nuestra experiencia y establecer principios generales
que permitan explicarlos y predecirlos”

Carl Hempel
Carl Hempel (Oranienburg, 1905-Princeton
Township, Nueva Jersey, 1997), filósofo empirista
lógico y epistemólogo. Uno de los fundadores del
Método Hipotético Deductivo de las ciencias.
Autor de La explicación científica (1965) y Mente
y cosmos (en colaboración con otros autores, 1966)
y Fundamentos de la formación de conceptos en
ciencia empírica (1988), entre otros.
Destaco en la epistemología del Siglo XX, desarro-
lló diversos conceptos aclaratorios sobre la natura-
leza de la explicación científica; en la primera mi-
tad del siglo, una fuerte hegemonía filosófica. Por
esto es considerado como una figura central del
positivismo lógico.
El empirismo lógico (también denominado positivismo
lógico) sostiene que un enunciado es cognitivamente
significativo sólo si, o posee un método de verificación
empírica o es analítico. Sólo los enunciados de la cien-
cia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo
los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen
con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos
no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que
la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto
cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico
de los enunciados de la ciencia.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Hempel
2. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

ACTIVIDAD CIENTÍFICA GENERADORAS DE


Y TECNOLÓGICA CONOCIMIENTO

UNO DE LOS LENGUAJES DE LA SOCIEDAD Y DE LAS


ORGANIZACIONES DE NUESTROS DÍAS: INVESTIGACION
1.1 Elementos comunes al pensamiento científico:
1.1.1 Estudio de patrones
1.1.2 Observación y explicación de los fenómenos
1.2 El método científico y sus alcances
MC: una guía ordenada para su adquirir conocimiento científico.
Francis Bacon (siglo XVII): observa, mide, explica y luego verifica

No existen reglas fijas ni pasos que, al seguirlos, conduzcan directamente


al conocimiento científico. Tampoco proporciona un plan detallado para
explorar lo desconocido, no es una receta infalible para los
descubrimientos.

Es más bien una actitud y una filosofía, que proporcionan una orientación
según la cual se pueden deducir con confianza conceptos generales de las
impresiones que desde el mundo exterior entran en los sentidos del hombre.

Lo que es único en el esfuerzo científico es la conexión que forja entre ideas


y hechos, hechos e ideas. La ciencia permite hacer conjeturas imaginativas
y convertirlas luego en realidades tangibles que nadie había previamente
sospechado.
Tan general es el método que puede ser utilizado por científicos de todas
las especialidades, permite que se complemente entre los que recogen
datos y los que construyen teorías, se complementen el uno al otro.
No puede crear ciencia automáticamente.

1.3 Características del método científico:


1.3.1 Observación y recolección de datos
1.3.2 Formulación y comprobación de hipótesis
1.3.3 Demostración de relaciones entre fenómenos

1.4 Perfil del científico (Lectura 1)

Método científico es
el menos falible,
para evaluar la
verdad.
Las características* más importantes del método científico son:
1.Es fáctico: parte de los hechos o fenómenos de la realidad, y se ciñe a
dichos hechos o fenómenos, es decir tiene trascendencia empírica.
•Trasciende los hechos: Como parte de los hechos o fenómenos de la
realidad, por sus propósitos, va más allá de estos para trascenderlos, es
decir no se queda con ellos.
1.Es autocorrectivo: Va rechazando a ajustando sus propias conclusiones a
lo largo del proceso de indagación con la intención de ir en búsqueda de la
meta trazada.
2.Es progresivo: Recibe nuevos aportes y nuevos procedimientos o nuevas
técnicas que permite el desarrollo del mismo.
•Sus formulaciones son de tipo general: No le interesa lo específico o
individual, sino que parte de los hechos para llegar a los conoci- mientos
más generales.
1.Es objetivo: Busca alcanzar la verdad fáctica independientemente de
valores, creencias y opiniones que lleven una carga afectiva.

* Ander Egg, Ezequiel (1971) Introducción a las Técnicas de Investigación Social,


Ed. Humanitas, Buenos Aires.
Las etapas *principales del método científico son:
1.Enunciar preguntas bien formuladas o verosímilmente fecundas: Es decir,
identificar y fundamentar claramente el problema de investigación.
2.Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia: Plantear
hipótesis plausible.
3.Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas o hipótesis: Para ello hay
que partir de los presupuestos teóricos y de las implicancias derivadas de las
hipótesis planteadas.
4.Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación. Es decir
seleccionar técnicas e instrumentos de recolección de datos, determinar el
diseño de investigación así como precisar las técnicas de procesamiento que
permitan contrastar las hipótesis.
5.Someter, a su vez, a contrastación a esas técnicas para comprobar su
relevancia y la fe que merecen: Es decir realizar acciones que permitan
asignarle validez y confiabilidad a técnicas que van a emplear.
6.Llevar a cabo la contrastación e interpretación de sus resultados: Es decir
ejecutar la experiencia, recoger la información y procesar dicha información.
7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las
técnicas: Esto se da como resultado de la contrastación de las hipótesis y
de
las técnicas empleadas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas,
y
formular los nuevos problemas originados por la investigación: Es decir,
identificar la validez externa que permita la generalización de los
resultado, y dar pautas para iniciar otros trabajos de investigación.

Bunge, Mario (1969) La Investigación Científica, Ed. Ariel, Barcelona.


3. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD TECNOLOGICA

Las tecnologías buscan satisfacer necesidades y deseos humanos, buscan


resolver problemas prácticos usando en parte la ciencia.
En cambio las ciencias buscan la verdad empleando los métodos científicos.

En el mundo de hoy la tecnología ha asumido las características de una


compleja empresa social que incluye no solamente la investigación, el diseño
y la fabricación, sino también las finanzas, la manufactura, la
administración, la fuerza laboral y el mercadeo.

La tecnología es la manera más efectiva de amplificar y extender nuestra


capacidad para cambiar el mundo.

A menudo, sin embargo, los resultados de esas modificaciones son imprede-


cibles y complejos, pueden traer beneficios inesperados pero también sorpre-
sas negativas en sus costos y riesgos, con incidencias imprevistas sobre
ciertos grupos sociales. Por ello, es tan importante anticipar los efectos de
una tecnología como avanzar en su desarrollo.
“Un lugar común de nuestros días es la importancia del
recurso del conocimiento para el desarrollo económico y
social. De ese recurso dependen no solamente el
crecimiento económico y la competitividad, sino también
otros elementos que son fundamentales para el bienestar de
las sociedades y no se expresan en el mercado, como la
conservación del entorno, un buen sistema público de salud
o la educación de calidad. En ese sentido, creo que una de
las principales prioridades de la región es fortalecer los
sistemas de ciencia y tecnología de los países, no solamente
mediante un mayor esfuerzo nacional sino también
José Antonio López Cerezo,
mediante la cooperación. Dicho esto, quiero también añadir
catedrático en Lógica y
que la ciencia y la tecnología no acaban en el laboratorio. Filosofía de la Ciencia en la
Tienen continuidad en la empresa, en la escuela y en la Universidad de Oviedo.
sociedad. Sin interés por la ciencia en la población, sin Entre otras actividades se
oportunidades de aprendizaje en los medios, sin una dedica a la ciencia, la cultura,
presencia importante de las ciencias en la educación sociedad y la educación.
reglada, sin aprecio por la profesión científica, sin consumo Coordina el Máster Oficial de
de información científica, sin un nivel adecuado de Estudios Sociales de la
Ciencia
alfabetización en ciencia entre los ciudadanos, etc., sin
http://www.oei.es/divulgacion
estas cosas un sistema de ciencia y tecnología se convierte cientifica/entrevistas_122.htm
en una isla que languidece y no tiene otra opción más que
debilitarse continuamente.”
2.1 La tecnología como extensión del hombre
2.2 La tecnología: un conjunto de operaciones
2.3 La tecnología: un insumo de la producción

Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) sostiene que los medios de


comunicación masivos están descentralizando la existencia, convirtiendo el
globo en una aldea y creando condiciones similares a la vida tribal. La
expresión acuñada por Mac Luhan, la “Aldea Global”, se usa cada vez más
a propósito del Internet, las transacciones financieras 24 horas, los
noticieros del tipo CNN que transmiten la guerra de Irak y la noción de
“comunicación al instante”, que a su vez están introduciendo nuevos
elementos económicos, culturales y políticos a los procesos de globalización.

Todo diseño de tecnología tiene límites, algunas de estas limitaciones son de


tipo absoluto, como en el caso de las leyes físicas o las propiedades de la
materia (el principio de conservación de energía, y las características de
flexibilidad, conductividad eléctrica y de fricción). Otras son más elásticas,
tales como las de índole económica, política, social, ecológica y ética. Un
diseño óptimo debe tener en cuenta todos estos condicionantes y lograr un
compromiso razonable con cada uno de ellos.
Tecnología Educativa*:
Forma de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-
aprendizaje en términos de objetivos específicos basados en las
investigaciones sobre el mecanismo de aprendizaje y la comunicación, que
Aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos,
instrumentales y ambientales, conduce a una educación más eficaz.
* Castillo Arredondo, Santiago ( 2003) Vocabulario de Evaluación
Educativa. Pearson Prentice Hall. España.
4. NOCIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO EXPERIMENTAL

“Un efecto indeseable es el descenso de estudiantes en las carreras de ciencia


y en las profesiones relacionadas con la ciencia, tanto por la baja elección
inicial como por el frecuente abandono de estos estudios. Las actitudes
negativas hacia la ciencia y la tecnología, que han podido adquirirse durante
toda la escolaridad, están en el origen de este problema y son un aspecto clave
del mismo. Como innovación de relieve, la evaluación PISA 2006 del área de
ciencias dedicó una atención especial a diversas actitudes relacionadas con la
ciencia, la tecnología y el medio ambiente, dando así cabida a los aspectos
afectivos y emotivos, que son un componente básico de la alfabetización
científica. Estos aspectos contribuyen a despertar el interés de los estudiantes y
a mantener su apoyo a la ciencia, a la vez que los motivan a actuar.”
EL DEBATE: La evaluación PISA y las actitudes relacionadas con la ciencia y la
tecnología  (José Antonio Acevedo Díaz, Inspector de Educación de la Consejería de
Educación de la Junta de Andalucía)
http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=363:el-
debate-la-evaluacion-pisa-y-las-actitudes-relacionadas-con-la-ciencia-y-la-
tecnologia&catid=19:debates&Itemid=38
PISA 2006 abordó la evaluación de tres
dimensiones de las actitudes relacionadas
con la ciencia:
(i)interés por la ciencia,
(ii)apoyo a la investigación científica y
(iii) responsabilidad respecto a los recursos
y el medio ambiente.
IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN &
DESARROLLO (I&D)

LA I&D es una expresión universal no sólo en las universidades, los


laboratorios y las industrias, sino en las revistas y aún en los medios
masivos, se destacan algunas dimensiones de su influencia:
• La I&D se constituye en concepto de uso internacional y esencial del
presente siglo y es un ingrediente básico de la cultura y la civilización
actuales. La I&D contribuye de modo especial en la génesis de los
productos y servicios que colman las necesidades de todo orden de la
sociedad humana.
• La I&D posee enorme potencialidad económica y de cambio en la
sociedad, en virtud de sus resultados finales, productos y servicios. Los
productos de la civilización industrial que con mayor o menor intensidad
cobija a casi toda la sociedad humana de nuestro tiempo están
íntimamente
conectados con los diversos procesos de producción de conocimiento.
Manual de FRASCATI - 2002 *
[Investigación y Desarrollo experimental] 
Medición de las Actividades Científicas y Tecnológicas (The Measurement
of Scientific and Technological Activities).
[Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo
experimental]

En junio de 1963 la OCDE celebró una reunión de expertos nacionales en


estadísticas de investigación y desarrollo (I+D) en la Villa Falconieri de
Frascati, Italia. Fruto de sus trabajos fue la primera versión oficial de la
Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación y
Desarrollo Experimental, Conocida como el "Manual de Frascati". 
El papel esencial de la I+D y de la innovación en la economía fundada en
el conocimiento ha suscitado un creciente interés. Para garantizar un
seguimiento de la I+D, es esencial disponer de estadísticas e indicadores
fiables y comparables. Por este motivo, en el Manual se potencian las
diversas recomendaciones y directrices metodológicas, especialmente para
mejorar las estadísticas de I+D, en el sector servicios así como en la
recolección de datos más detallados sobre los recursos humanos en I+D. 
La investigación y el desarrollo experimental () comprenden el trabajo
creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen
de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la
sociedad, y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas
aplicaciones. 
I&D engloba tres actividades:
1.Investigación básica: consiste en trabajos experimentales o teóricos que
se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos conocimientos
acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensar
en darles ninguna aplicación o utilización determinada. 
2.Investigación aplicada: consiste también en trabajos originales
realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está
dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. 
3.Desarrollo experimental: consiste en trabajos sistemáticos basados en
los conocimientos existentes, derivados de la investigación y/o la
experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales,
productos o dispositivos; al establecimiento de nuevos procesos, sistemas
y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.
*http://www.edutecne.utn.edu.ar/ocde/frascati-01.htm
LAS DIMENSIONES DE LA CIENCIA Y SU PRÁCTICA

(i) Dimensión Técnica: conocimientos disponibles; capacidades y destrezas


necesarias; métodos y procesos de investigación; recursos humanos y físicos
(laboratorios…); instrumentación científica y tecnológica; conocimientos
producidos en la ciencia privada y ciencia pública.
(ii) Dimensión Organizativa: política científica (planificación y gestión);
fondos económicos y subvenciones a la investigación científica; sistema de
recompensas en las comunidades de científicos; actividad profesional
investigadora; relaciones entre grupos de investigación (colegios invisibles);
difusión de la ciencia (publicaciones, seminarios, congresos…); usuarios y
consumidores de la ciencia.
(iii) Dimensión Ideológica-cultural: finalidades y objetivos de la ciencia;
sistemas de valores y códigos éticos; creencias sociales sobre la ciencia y el
progreso; papel de la creatividad en la ciencia; atención a la educación
científica.
(iv) Dimensión Afectiva o emotiva: emociones que provoca la ciencia; actitudes
hacia la ciencia e interés por los temas científicos; evaluación de la ciencia;
participación ciudadana en las decisiones sobre asuntos científicos de interés
social.
La dimensión técnica define lo que suele
entenderse por práctica científica de una
manera más restringida. Al incluir lo social,
cultural e ideológico, las dimensiones
organizativa e ideológica-cultural permiten una
ampliación del significado de la ciencia y
constituyen el ámbito sociocientífico.
Por último, la dimensión afectiva, que subyace
a las otras tres, se deriva de la experiencia
personal con la ciencia.
Esta dimensión compensa, en cierto modo, el
excesivo énfasis puesto por los estudios sociales
de la ciencia en lo comunitario frente a lo Las dimensiones de la
individual, poniendo en juego el papel de lo ciencia como práctica
emotivo y la axiología propia de cada persona; José Antonio Acevedo Díaz
esto es, los sentimientos y valores personales
sobre la ciencia. http://www.oei.es/divulgacionc
ientifica/opinion0037.htm
De este modo, las respuestas personales pueden
coexistir con el sentido social de la ciencia.
5. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Se entiende por innovación tecnológica el proceso mediante el cual una
inven-ción o idea se introduce en la economía. Una definición un poco más
amplia sería la introducción por primera vez de nuevos productos, procesos
o mane-ras de hacer las cosas.

Esto quiere decir que la innovación no sólo se refiere a la tecnología y su


enla-
ce con la economía, sino que se aplica a muchas áreas del esfuerzo humano,
como la agricultura, la industria, la medicina y a una variedad de actividades
intelectuales de carácter social, económico, político y militar.
El Manual de Oslo* es la principal fuente internacional de directrices para la
recogida y análisis de información relativa a innovación. Forma parte de la
denominada “Familia Frascati” de la OCDE y la tercera edición, publicada
en Octubre del 2005, se ha actualizado para recoger los progresos hechos en
el área del proceso de innovación. Una de las principales razones que impul-
saron la actualización fue la necesidad de ampliar las directrices y recomen-
daciones a ramas de servicios. Además, por primera vez, el Manual se consi-
dera el área de innovación no tecnológica, que tiene un peso importante en
la innovación total de este sector.
Por tanto, la mayoría de los cambios que este Manual ha sufrido se
encaminan a cubrir la inminente necesidad de medir los factores de
innovación que no están directamente relacionados con la I+D. Entre
dichos cambios destacan:
1.Revisión y ampliación de la definición de la innovación, para incluir
dos nuevos tipos: innovaciones de marketing y organizacionales.
2.Medición de las actividades de innovación, con dos nuevos tipos:
preparativos para innovaciones de marketing y preparativos para
innovaciones organizativas
3.El papel que las relaciones externas de la empresa (denominadas
Capital Relacional en el marco teórico del Capital Intelectual) juegan en
el proceso de innovación.

*http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/palomas/articulos/LA
%20TERCERA%20EDICION%20DEL%20MANUAL%20DE%20OSLO.
%20CAMBIOS%20E%20IMPLICACIONES.pdf
¿Cuál es el día a día del trabajo conjunto
que lleváis a cabo en el J-PAL para
luchar contra la pobreza?
El proceso empieza por detectar cómo
abordar la pobreza e investigar sobre
ella. La ciencia y la investigación entran
en acción, y nos centramos en cuestiones
que el gobierno quiere saber. Hay un
enorme margen para crear métodos
Rachel Glennerster, doctora en
científicos y combatir la pobreza. Con
Economía ( Birkbeck College -
demasiada frecuencia la gente trata esta
Universidad de Londres) supervisa el
cuestión basándose en la política o en la
trabajo del J-PAL para traducir los
ideología, pero si utilizamos las
hallazgos de las investigaciones en
evidencias, la ciencia y los hechos contra
acciones políticas. “El trabajo que
la pobreza obtendremos mejores
realizo es observar y utilizar aquellos
resultados.
métodos científicos más eficaces para
mejorar las situaciones de pobreza,
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/e
en cualquier aspecto, incluido hacer
ntrevistas_091.htm
las sociedades más sostenibles”.
¿Cuál es el aporte de la Educación, para con el desarrollo
de la ciencia?

Lecturas:
http://www.oei.es/ciencia.php

También podría gustarte