Está en la página 1de 153

Utilización del MSDA y el Compass del

Minesight

Por:
York Gutiérrez.
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este manual es de generar la estadística y geoestadística necesaria y correcta de


una base de datos y utilizarla para el modelamiento con el propósito de entender el mejor
comportamiento del yacimiento mediante un modelo de bloques. Para ello nos ayudaremos de
una herramienta analítica (MSDA) y del Minesight además de un buen criterio profesional para
indicar al programa de manera correcta el manejo de la base de datos según las características
del yacimiento. El producto final será una serie de reportes que indiquen tonelajes y leyes; así
como un modelo de bloques que se ajuste de la mejor manera a la tendencia del yacimiento.
Antes de ingresar al MSDA revisaremos algunas consideraciones en el Minesight:

En el menú Compass del Minesight revisamos los Items que contienen los archivos:
9.dat, 11.dat, 15.dat del proyecto, en este caso el proyecto que utilizaremos será: “SCC” (Ubicado en el Disco “D”).

Por ejemplo este


es el Archivo 15
(modelo de
bloques)

Revisamos estos Item para tener el conocimiento básico los rangos en que varían los valores de los diferentes Items
y que tipo de variables utilizan cada uno de estos.
Para inicializar el MSDA existen 3 maneras:

* La Primera manera es por medio del Minesight como se aprecia en la figura:


*La Segunda forma es a través de la barra de Inicio, tal como se muestra:
* Y la tercera manera de ingresar al MSDA es a través del explorador de Windows:
Cuando se inicializa el MSDA por primera vez: sale este mensaje de error, puesto que no existe ningún
proyecto creado. (ok al mensaje).
Esta es la ventana que obtendremos al iniciar el Luego creamos un proyecto nuevo tal como se muestra
MSDA. en la figura:
Primero se guarda el actual proyecto y luego se mostrará el recuadro siguiente.
Para crear una carpeta nueva en el proyecto o modificar el nombre de alguna de ellas, se debe hacer a
través del explorador de Windows. Y luego ir al MSDA y refrescar el proyecto de la siguiente manera:
En este caso se ha creado una capeta llamada “Gráficos” y dentro de ella una carpeta llamada
“Histogramas”
De esta manera se importa al directorio los archivos: PCF (scc10.dat) y el archivo de control PRJ. Esto significa que
estamos cargando el proyecto del MSDA con los archivos scc9.dat, scc11.dat y scc15.dat
A continuación vamos a definir los campos con los
cuales se va trabajar en el proyecto (archivos *.dat,
items, filtros, rangos, etc)
Escogemos la opción MineSight (también se puede Luego filtramos por archivos *.dat
escoger otro tipo de Project como un *.xls o un *.csv). y escogemos el archivo scc10.dat
Aplicamos para guardar y continuar:
Luego escogemos la clase datos: Assay – archivo scc11.dat, y también escogemos el archivo scc12.dat

Tambien se puede escoger una base de datos del: Modelo de Bloques, ODBC, o Compósitos.
Como siguiente paso seleccionamos los
items con los cuales vamos a trabajar.

Esto funciona como un filtro muy


general, es decir podemos dejar de
lado uno o varios Items y luego
obviamente no podremos usarlos.

Guardamos la configuración.
En el Minesight chequeamos los valores del Item de Roca. Esto para determinar el
rango de valores, el mínimo y máximo para el MSDA, aunque anteriormente ya lo
vimos con el Compass.
Ahora como ejemplo en el MSDA, filtramos los datos por el tipo de Roca (Item
ROCK) en un rango de valores de 1 a 3. Para ello en la pestaña Base Filtering
escogemos el Item y ponemos el rango.

Este vendría a ser el segundo filtro del


MSDA. De todos los Item escogidos
anteriormente; dentro de cada uno de
ellos podemos escoger un valor o
rango de valores requeridos.
A modo de ejemplo, a continuación escogeremos los valores
que contengan leyes de Cobre mayores a 0.5% y de tipo de
roca: Rock=3. Esto mediante una indicación como se
muestra en la pestaña SQL Filtering. Damos click en “Test”
para verificar que el lenguaje este correcto.

Este sería el tercer filtro (el más fino) ,


el cual permite filtrar valores con
características singulares dentro de
un rango de datos ya escogidos.
Guardamos esta configuración (que contiene
los filtros realizados).

Podemos verificar el archivo en la carpeta


“DAS” en “favorites” del proyecto en
ejecución.
Damos Ok, con ello la información se carga
de la siguiente manera:
Asi visualizamos en una tabla toda la información que hemos cargado a nuestro proyecto del MSDA.
HISTOGRAMAS

Nos ubicamos en la carpeta donde se van a crear los Histogramas, en este caso en la carpeta
“Histogramas” que creamos al inicio dentro de “Gráficos”.
Generalmente los Histogramas se hacen en la carpeta que se crea por defecto al inicializar el
proyecto (D:\SCC\_MSDAResources\Favorites\Histogram).
En el menú Tools ejecutamos la opción Build Histogram, como se muestra.
Para el ejemplo vamos a generar un Histograma de leyes de Cobre.
Escogemos el Item “Cu”, en la opción “Info” chequeamos los valores máximos y mínimos.
En Bin Definition escogemos los números de intervalos de clase, el valor mínimo y el ancho de clase.
Colocamos un nombre al Histograma (Cu_Assay) y también podemos guardar como un estilo el formato del
histogramas que estamos trabajando. Luego cargamos en Build.
*En la opción Weighting (optional) podemos colocar un peso a los valores del Item (Cu).
Observamos el Histograma. Se puede mejorar el gráfico por ejemplo ampliando el número de
intervalos de clase y/o disminuyendo el valor del intervalo de clase.
Procedemos a hacer las modificaciones, aumentamos el número de intervalos y disminuimos el ancho de
clase, luego cargamos con “Build”; finalmente remplazamos el gráfico anteriormente generado.
Picamos en el archivo (Cu_Assay.his) para poder visualizar las modificaciones.
De la misma manera creamos un
Histograma para el Moly, con los
parámetros adecuados.
Ahora vamos a visualizar ambos Histogramas en una sola gráfica.
Abrimos el Histograma de Cobre y agregamos el de Moly de la siguiente manera:
* En la pestaña External Histograms entramos a Manage…
* Nos pide el archivo del Histograma a ingresar, en Add agregamos el Mo_Assay.his
Confirmamos el archivo que ingresamos y finalmente se visualizará ambos Histogramas como un comparativo gráfico.
Podemos ver las estadísticas de la gráfica como:
Los valores máximos y mínimos, promedio, varianza, desviación estándar, la curva de Tonelaje, la curva acumulativa de
frecuencia.
En este caso se muestra los Histogramas de Cu - Mo y las Curvas Acumulativas de
Frecuencia.
Se hacen las diferentes configuraciones, en este caso al Histograma de Moly.
Guardamos la configuración como un estilo de plantilla que posteriormente utilizaremos.
HISTOGRAMAS POR TIPO DE ROCA

Ahora crearemos histogramas por tipos de Roca, en este caso crearemos 4 histogramas, es decir filtraremos por cuatro tipos
de roca: Roca1, Roca2, Roca3 y Roca4.
Procedemos como anteriormente hemos creado histogramas, (en la pestaña “General”) utilizaremos el Item de Cu con los
parámetros indicados.
Ponemos el nombre de la raíz de los histogramas “Cu_” y utilizaremos la plantilla o estilo que ya hemos creado.
En la pestaña Filter, usamos la Aplicación Filter, escogemos el Item “ROCK” y luego usamos una codificación
para filtrar por tipos de roca. Finalmente cotejamos en Test si la codificación es válida y cargamos con Build.

La codificación por ejemplo es de la siguiente manera: 1 # T=“ROCA1” F=“RCK1” , donde:


1 Indica el valor del Item ROCK, en este caso sería ROCK1 o Roca 1.
# T=“ROCA1” Indica el título del Histograma (en la gráfica).
F=“_RCK1” Indica el complemento del nombre del Histograma, en este caso sería CU_RCK1.
Se muestra en este caso el Histograma del cobre con roca de tipo 3, con las características anteriormente
denominadas. En la parte inferior izquierda se muestra los nombres de los archivos de los cuatro
histogramas creados por cada tipo de roca.
CODIFICACION DE TALADROS EN EL MINESIGHT

Vamos a generar reportes de leyes y tonelajes pero con ciertas características. Una condición va ser que solo vamos a
trabajar en una determinada zona, para ello en el Minesight tenemos que codificar los Dhview con un Item en dicha zona.

Prendemos los taladros y


creamos un objeto geométrico
(en este caso un rectángulo en
2D) que representa la zona que
nos interesa (por ahora no
importa en que nivel se
encuentre el boundary).
En las propiedades del Dhview (Cu), en la pestaña Code DH seleccionamos el objeto geométrico que
representa la zona involucrada tal como se muestra en la figura.
Colocamos un valor, el cual será el código con el
cuál luego se reconocerá la zona en un Item.

Escogemos en Geometry Set “Limite50” que es el


nombre del objeto geométrico el cual representa
la zona que nos interesa, y usaremos en este
caso el Item XTRA2 (que no contiene
información).
Pero el boundary “LIMITE50” fue creado en cierto nivel, tenemos que mover el boundary al nivel mas bajo que
contenga nuestro proyecto, para esto prendemos la Grid que contiene los planos (PCFPLAN) y chequeamos el nivel
inferior. Movemos el boundary a la cota del nivel con la opción Poin Editor o con Drape Tool.
Luego en las propiedades del Drillhole en la pestaña Planes (de Code DH) seleccionamos la Grid correspondiente a
los niveles del proyecto (PCFPLAN).
Aplicamos y confirmamos los cambios realizados.
Para verificar que la zona que requerimos esté codificada hacemos un Query en taladros que se encuentren
dentro de la zona mencionada y se debe verificar que en el Item XTRA2 contenga los valor de “50” y por lo
contrario los taladros que estén fuera de la zona no contienen valores en dicho Item.
GENERACION DE REPORTES CON EL MSDA

Hacemos el Filtro correspondiente como se muestra en la figura.

Esto indica que de todos los taladros y sus valores sólo se tome en cuenta aquellos que tengan valores de 50
en el Item XTRA2.
Seleccionamos la carpeta “Report” y creamos el reporte, como se muestra en la figura
En la pestaña “General” llenamos los campos En la pestaña “Fields” cambiamos de nombre en este
respectivos tal como se muestra en la figura. caso se llamará Leyes.
Con Add agregamos los Item que
requerimos en nuestro reporte y le
colocamos un nombre, para el ejemplo
seleccionaremos el Item de CU y le
pondremos de nombre Cobre.

Si se necesita se puede seguir


agregando más Item.
Con la opción All Many podemos agregar
en conjunto más Items (en nuestro
ejemplo no lo usaremos).
En la pestaña “Stadistics” seleccionamos los valores estadísticos que requerimos en nuestro reporte.
Y luego cargamos con Build.
Se ha generado el reporte Cu.mrb, lo abrimos y confirmamos que queremos visualizarlo,
El reporte contiene: número de
datos, media, desviación
estándar y varianza.

En la pestaña “Layout”
configuramos la organización
para como se muestren los
valores en filas y columnas.
Configuramos el estilo y algunas otras opciones del reporte y lo podemos guardar como una plantilla de
reporte (reporte Cu) que luego usaremos.
Este reporte lo podemos encontrar en el explorador de Windows como un archivo *.htm
REPORTE POR TIPO DE ROCA
Crearemos un reporte que
muestre las leyes de Cobre y
de Moly, y disgregado en tipo
de roca (Roca1, Roca2 y
Roca3).

Procedemos como anteriormente. En la pestaña Leyes agregamos el Item de Moly (MO).


En la pestaña General, como nombre del archivo colocamos Cu_RCK e ingresamos la plantilla anteriormente guardada. Con Add Filter
Tab agregamos una pestaña más que servirá como condicionante del parámetro requerido (ROCK).
La nueva pestaña Filter la renombramos como Roca , seleccionamos el tipo de filtro básico, escogemos el Item ROCK y colocamos los
valores para dicho Item (1, 2 y 3). Confirmamos y cargamos con Build.
Seleccionamos el reporte y lo abrimos.
El reporte esta separado en tres
partes cada uno indica las
características de cada tipo de
roca. Lo que necesitamos es un
reporte en conjunto…

En la pestaña Layout agrupamos


como se muestra en la figura. El
problema es que ahora los tipos
de roca sólo salen con números
y no los nombres completos,
entonces hay que configurarlos
para que esos números
muestren los nombres de cada
roca…
Modificamos en la pestaña Roca, ahora utilizaremos la opción Custom y
lo codificamos tal como se muestra en la figura, cotejamos que el
lenguaje esté correcto y luego cargamos nuevamente.
El reporte se muestra como al
principio, pero observamos que en
Roca ahora dice:
“Roca: ROCA 1”
anteriormente decía
“Roca: 1”

Agrupamos.
Ahora se muestra el reporte
adecuadamente.
GRAFICO DE PROBABILIDAD ACUMULADA
Damos la descripción al gráfico y grabamos tal como se muestra.
Cargamos con Build y al salir el mensaje que se muestra confirmamos cerrar la ventana anterior.
Se muestra la curva de probabilidad acumulada, al parecer se muestra una sola
población pues la curva es uniforme.
Lo ideal sería analizar por tipos (roca, mineralización, alteración, etc) no
en general como en el ejemplo.
Mostramos las estadísticas de la gráfica
PROBABILIDAD ACUMULADA POR TIPO DE ROCA

Construimos las curvas para cada tipo de roca, hacemos el filtro en


Filter y codificamos como anteriormente ya hemos hecho para otros
filtros. (5 tipos de roca) .
Obtenemos los 5 gráficos, en este caso se muestra el tipo de roca “Roca1”
Ahora visualizamos el histograma de la Roca4 y la curva de probabilidad acumulada de la misma roca, ambos
muestran la misma informacion pero de diferente manera gráfica; por ejemplo, si buscamos leyes al rededor de 0.4%
de Cu en ambos gráficos nos indica que existe un aproximado de 40% de acumulación con dicha ley.
GRAFICO Q-Q PLOT

Los gráficos del Q-Q Plot son muy importantes por ejemplo para comparación y correlación de leyes en Ore Control.
En el menú Tools procedemos como se muestra.
En este caso vamos a hacer una comparación entre el
comportamiento de las leyes de cobre y de moly. Llenamos en la
ventana que se muestra las características del gráfico.
La ventana que se muestra sirve para agrupar pares de puntos, esto
cuando hay demasiados datos.
En opciones podemos hacer si es necesario un filtro de rango de
leyes, para el ejemplo no haremos ningun filtro.
Cargamos y nos muestra el gráfico, observamos que es una curva uniforme pero relativa, los valores
estan distribuidos directamente proporcional.
Se debería de comparar Cu – Cu, para poder obtener como es el comportamiento de diferentes
métodos de estimación o interpolación con la misma base de datos.
Cuando se compara leyes iguales debería de generar puntos sobre la gráfica Y=X (línea verde)
La línea azul representa la línea de tendencia de los valores ploteados. Podemos ver las estadísticas
de la gráfica tal como se muestra.
Ahora vamos a comparar leyes de cobre de los modelos de bloques
poligonal e inverso a la distancia.
Para ello en Data Source escogemos la obción de modelo de bloques, luego
los item de CUPLY (cobre por el método poligonal) y CUIDW (cobre por el
método inverso a la distancia).
Escogemos los item CUPLY – CUIDW y llenamos el cuadro como se
muestra en la figura.
Se muestra la grafica y la tendencia a la curva Y=X. Obviamente no coincide con la recta pues
ambos métodos de interpolación no estiman de la misma manera.
REPORTE DE DATOS DE COMPÓSITOS

En el menú Tools entramos a opción de reportes, luego en Data Source


escogemos Composites/Blastholes y luego el archivo 9 y el archivo 12,
como se muestra. En este caso haremos un reporte de leyes de cobre
y de moly, para ello procedemos como en anteriores reportes hechos
con los parámetros ya conocidos.
Obtenemos el reporte y lo guardamos.
VARIOGRAMAS

Crearemos el variograma para las leyes de cobre. Ponemos los parámetros indicados 10 Lags o
pasos de 50m. Y los item como se aprecia en la figura.
En el eje horizotal hacemos que nos genere variogramas cada 30°, 12 veces con un ángulo de
tolerancia de 15°. En el eje vertical que nos genere cada 30°, 4 veces con un ángulo de tolerancia de
15°. De esta manera estamos barriendo los 360° en ambos ejes.
Obtenemos todos o variogramas indicados y además uno global y otro global en el eje horizontal.
En el variograma global creamos el variograma promedio ajustando la meseta, el alcance y el
efecto pepita.
Le damos Auto-fit y obtenemos el Variograma ajustado.
VARIOGRAMAS POR TIPO DE ROCA

Hacemos los filtros como anteriormente se hizo para cada tipo de roca y generamos los variogramas para
los 5 tipos de roca.
VARIOGRAMAS DIRECCIONALES

Crearemos Variogramas en las direcciones 120°, 240°, 30° y 300°.


Como ejemplo creamos los variogramas para la dirección 30°. Indicamos en los parámetros que sólo
se genere una rotación en el eje horizontal es decir sólo un azimut y en el eje vertical que barra
desde -30°.
Se muestra los variogramas generados en el eje mayor AZ 30°.
De la misma manera creamos para las otras direcciones.
Ahora visuaizaremos todos los variogramas para determinar cual es la mejor tendencia del variograma.
En Tools usamos la opción Open Variogram 3D Manager.
Arrastramos desde el explorador de Windows los variogramas a la ventana Variogram 3D Manager.
Obtenemos los variogramas.
Vamos a modelar el variograma, en Model damos la opción Spherical (modelo esférico).
Para generar el variograma promedio en el menu 3D Model ponemos Auto-fit.
Podemos repetir esta operación varias veces para un mejor ajuste del variograma, observamos que los
ax, ay y az así como los r1, r2 y r3 van ajustándose mejor al variograma.
Exportamos el variograma obtenido tal como se muestra en la figura.
Tenemos que tener cuidado con el tipo de rotación puesto que es la que vamos a utilizar
en este caso la rotación es GSLIB-MS y confrimamos la exportación.
Obtenemos un notepad con los parámetros del Varigrama.
SCATTER PLOT - CORRELACION

Generaremos la correlación entre el Cobre y Moly. Para ello trabajaremos en la carpeta Scatterplot.
En el menú Tools utilizamos la opción Build Scatter Plot.
Escogemos los item de cobre y de moly ademas de los límites de estos valores. Colocamos además las
características del gráfico tal como se muestra.
Obtenemos la gráfica de correlación y en Stadistics podemos ver las estadísticas de la gráfica así como la
línea de tendencia y la recta Y=X.
BOX PLOT

Crearemos en Box Plot en la carpeta Boxplot mediante la opción Build Box Plot del menú Tools
Colocamos los parámetros tal como se indica en la figura. Podemos utilizar una plantilla para el
gráfico si anteriormente se ha creado una. Plotearemos un Box Plot de cobre.
El nombre del cajetin será Cobre con su respectivo item.
Cargamos con Build y le ponemos un nombre al gráfico.
Media

Mediana

Tenemos el gráfico del Box Plot. Obteniendo graficamente la media y la mediana de Cu.
Entrando al gráfico (doble click sobre el) podemos dar una configuración gráfica del ploteo. Además
nos indica las características estadísticas del Box Plot.
Ahora plotearemos también el gráfico de Moly, procedemos tal comose muestra en la figura.
Obtenemos el Box Plot de cobre y de moly.
Exportamos las estadísticas del gráfico en un archivo *htm, tal como se muestra en la figura.
Apreciamos las estadísticas dell archivo al abrirlo desde el explorador de Windws.
VISTA MULTIPLE DE GRAFICOS

Vamos a utilizar la opción “Multiple Chart Viewer” para plotear gráficos de un tipo. Por ejemplo plotearemos
los gráficos de Histogramas anteriormente realizados.
Seleccionamos los gráficos requeridos: la curva tonelaje - ley, y los 4 histogramas de cada tipo de roca.
Obtenemos los gráficos en una vista multiple la cual nos permite comparar visualmente dichos gráficos.
En este caso colocamos diferentes tipos de gráficos con la opción All Chart (los archivos se tienen
previamente que colocar en una misma carpeta para jalarlos desde su ubicación)
ESTADISTICA Y GEOESTADISTICA CON EL MINESIGHT

Vamos a generar los parámetros estadísticos pero ahora desde el minesight mediante el menú
Compass tal como se mostrarán en las figuras. Comenzamos generando un histograma.
HISTOGRAMAS EN MINESIGHT

Utilizaremos los parámetros que se indican en los gráficos.


Obtenemos un reporte en notepad donde se puede ver tambien el gráfico del histograma. Al cerrar el
reporte aparecerá el MPlot.
Obtenemos la grágica del histograma de cobre.
PLOTEO PROBABILISTICO

Ahora construiremos la curva de probabilidad acumulada,


seguimos los pasos tal como se muestra en la figura.
Se muestra la curva de probabilidad acumulada para el cobre.
DESCLASTERIZACION

El programa internamente reagrupa la información de compósitos.


CORRELACION

Crearemos la correlación entre el cobre y moly.


Obtenemos la gráfica.
SCATTER PLOT

Generaremos una gráfica Scatter Plot de leyes de compósitos de Cu (cabeza – cola).


Obtenemos la gráfica.
VARIOGRAMAS

Ejecutamos tal como se muestra en la figura actual y en las siguientes, vamos a definir los rangos de valores y
los item con los cuales vamos agenerar nuestros variogramas además de las direcciones de los mismos, tal
como hicimos en el MSDA
Ahora vamos a jalar el archivo en el cual estan nuestros variogramas para ver la gráfica.
Según nuestros resultados, se va buscando el rango de direcciones de los variogramas que mejor se
ajusten al modelamiento (como en el MSDA).
MODELADO DEL VARIOGRAMA

Una vez encontrado el variograma que mejor se ajuste entonces comenzamos a modelarlo. Seleccionamos la
opción “New Model” y luego hacemos el mejor ajuste posible del variograma modelo.
En este caso modelamos al tipo esférico, tal como se muestra en la figura, finalmente obtenemos los parámetros de
dicho variograma.
VALIDACION DEL VARIOGRAMA

Vamos a insertar al programa todos los parámetros de nuestro


variograma modelo para posteriormente realizar la
interporlación del modelo.
Ponemos los parámetros de entrada, el item Cu, los rangos de coordenadas y los ejes del elipsoide, las condiciones de
interpolación, el tipo de rotación y finalmente la dirección de nuestro variograma modelado.
En el panel final colocamos el tipo de modelo (esférico), el valor del efecto Nugget (pepita) que salió
del variograma, el sill, y los ejes ax, ay y az, además del tipo de rotación y la dirección del variograma.
INTERPOLACION
(KRIGING ORDINARIO)

A continuación vamos a realizar la interpolación por el


método de Kriging (Ordinario), seguimos según se
muestra en la figura.
Escogemos el archivo 15 de modelo de bloques, luego colocamos los parámetros anteriormente ya hechos, el item de
CUKRG (para el Cu método Kriging) y el compósito de Cu.
Ahora rellenamos con los parámetros del variograma, como
ya anteriormente se ha hecho.
Finalmente algunas condiciones (opcionales)
como por ejemplo tipo de roca o el cutoff para las
leyes de cobre así como las dístancias.
VISTA DEL MODELO DE BLOQUES

Finalmente creamos el Model View, para visualizar el modelo de bloques por el método de Kriging. Creamos tal como se
muestra en la figura.
El producto final es el modelo de bloques (por el método de Kriging) que se puede apreciar en un Model View, tal como se
muestra en la figura.

También podría gustarte