Está en la página 1de 40

MODIFICACIONES DE LA

LEY Nº 27444
EXPOSITORA: Mg. Yovanna Elizabeth Andrade
Aquije
BASE LEGAL

Decreto Legislativo Nº 1272 (Decreto Legislativo


que modifica la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General y deroga la
Ley N° 29060, Ley del Silencio Administrativo.

Pub. 21/12/2016 en el diario oficial “El Peruano”.


En virtud de la Ley Nº 30506,
(pub. El 09.10.2016),

que otorga facultades al Poder


Ejecutivo por 90 días calendario
OBJETO

priorizar y
eliminar fortalecer las acciones
simplificar,
procedimientos de fiscalización posterior
optimizar
administrativos y sanción
FINES

Optimizar la regulación de los principios del


procedimiento administrativos

Tutelar el derecho de los administrados


Mejorar el marco sobre notificación electrónica para la
simplificación de los procedimientos administrativos

Reforzar la facultad de fiscalización posterior


Otorgar a la Presidencia del Consejo de Ministros la
facultad de estandarizar procedimientos administrativos

Determinar los proc. sujetos a aprobación automática


Mejorar la regulación sobre el régimen de aprobación de
los Textos Únicos de Procedimiento Administrativo
FINES – 2DA PARTE
Optimizar el alcance de la norma concerniente a la
documentación prohibida de solicitar a los administrados

Mejorar el régimen concerniente a la aprobación


de los derechos de tramitación

Formular una mejor regulación sobre los


silencios administrativos y sus efectos

Incorpora un capitulo sobre “LA ACT. ADM. DE


FISCALIZACIÓN”: derechos-deberes de los Administrados
y las facultades-deberes de la administración
MODIFICACIONES
ART. I – TIT. PRELIMINAR
ANTES DESPUES
TÍTULO PRELIMINAR
TÍTULO PRELIMINAR "Artículo I. Ámbito de aplicación de la ley
Artículo I.- Ámbito de aplicación de la ley La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la
Administración Pública.
La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o
la Administración Pública. “entidades” de la Administración Pública:
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o 1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos;
“entidades” de la Administración Pública: 2. El Poder Legislativo;
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos 3. El Poder Judicial;
Públicos Descentralizados; 4. Los Gobiernos Regionales;
2. El Poder Legislativo; 5. Los Gobiernos Locales;
3. El Poder Judicial; 6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las
4. Los Gobiernos Regionales; leyes confieren autonomía.
5. Los Gobiernos Locales; 7. Las demás entidades, organismos, proyectos especiales, y
programas estatales, cuyas actividades se realizan en virtud de
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las
las leyes confieren autonomía. normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas que las refiera a otro régimen; y,
del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de 8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
las normas comunes de derecho público, salvo mandato concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la
expreso de ley que las refiera a otro régimen; y normativa de la materia.
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de Los procedimientos que tramitan las personas jurídicas
concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la mencionadas en el párrafo anterior se rigen por lo dispuesto en la
presente Ley, en lo que fuera aplicable de acuerdo a su naturaleza
normativa de la materia.
privada.”
ART. II – TIT. PRELIMINAR
ANTES DESPUES
Artículo II.- Contenido
1. La presente Ley regula las “Artículo II.- Contenido
actuaciones de la función administrativa 1. La presente Ley contiene normas
del Estado y el procedimiento comunes para las actuaciones de la
administrativo común desarrollados en función administrativa del Estado y,
las entidades. regula todos los procedimientos
2. Los procedimientos especiales administrativos desarrollados en las
creados y regulados como tales por ley entidades, incluyendo los
expresa, atendiendo a la singularidad de procedimientos especiales.
la materia, se rigen supletoriamente por 2. Las leyes que crean y regulan los
la presente Ley en aquellos aspectos no procedimientos especiales no podrán
previstos y en los que no son tratados imponer condiciones menos favorables
expresamente de modo distinto. a los administrados que las previstas en
la presente Ley.
ART. IV – TIT. PRELIMINAR
ANTES DESPUES
Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo 1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido
gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías
procedimiento administrativo, que comprende el derecho a comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar
obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar
institución del debido procedimiento administrativo se rige por alegatos complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a
los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener
del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por
compatible con el régimen administrativo. autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar
las decisiones que los afecten.
1.8 Principio de conducta procedimental.- La autoridad La institución del debido procedimiento administrativo se
administrativa, los administrados, sus representantes o rige por los principios del Derecho Administrativo. La
abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento, regulación propia del Derecho Procesal es aplicable solo en
realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por el cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna
regulación del procedimiento administrativo puede 1.8. Principio de buena fe procedimental.- La autoridad
interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra administrativa, los administrados, sus representantes o
la buena fe procesal. abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento,
realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por el
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. La autoridad
administrativa no puede actuar contra sus propios actos, salvo
los supuestos de revisión de oficio contemplados en la
presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo
puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta
contra la buena fe procedimental.
ART. IV – TIT. PRELIMINAR
ANTES DESPUES
Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo 1.15. Principio de predictibilidad o de confianza legítima.-
La autoridad administrativa brinda a los administrados o sus
1.15. Principio de predictibilidad.- La autoridad representantes información veraz, completa y confiable sobre
administrativa deberá brindar a los administrados o sus cada procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo
representantes información veraz, completa y confiable sobre momento, el administrado pueda tener una comprensión cierta
cada trámite, de modo tal que a su inicio, el administrado sobre los requisitos, trámites, duración estimada y resultados
pueda tener una conciencia bastante certera de cuál será el posibles que se podrían obtener.
resultado final que se obtendrá. Las actuaciones de la autoridad administrativa son
congruentes con las expectativas legítimas de los
administrados razonablemente generadas por la práctica y los
antecedentes administrativos, salvo que por las razones que
se expliciten, por escrito, decida apartarse de ellos.
La autoridad administrativa se somete al ordenamiento
jurídico vigente y no puede actuar arbitrariamente. En tal
sentido, la autoridad administrativa no puede variar irrazonable
e inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables.
ART. IV – TIT. PRELIMINAR
INCORPORACION

1.19. Principio de acceso permanente.-


1.17. Principio del ejercicio legítimo del 1.18. Principio de responsabilidad.- La autoridad administrativa está obligada a
poder.- La autoridad administrativa está obligada facilitar información a los administrados
La autoridad administrativa ejerce única y a responder por los daños ocasionados que son parte en un procedimiento
exclusivamente las competencias atribuidas contra los administrados como administrativo tramitado ante ellas, para
para la finalidad prevista en las normas que consecuencia del mal funcionamiento de la que en cualquier momento del referido
le otorgan facultades o potestades, actividad administrativa, conforme lo procedimiento puedan conocer su estado
evitándose especialmente el abuso del establecido en la presente ley. Las de tramitación y a acceder y obtener
poder, bien sea para objetivos distintos de entidades y sus funcionarios o servidores copias de los documentos contenidos en
los establecidos en las disposiciones asumen las consecuencias de sus dicho procedimiento, sin perjuicio del
generales o en contra del interés general. actuaciones de acuerdo con el derecho de acceso a la información que se
ordenamiento jurídico. ejerce conforme a la ley de la materia.
2. Los principios señalados servirán también de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas de procedimiento, como parámetros para la generación de otras disposiciones
administrativas de carácter general, y para suplir los vacíos en el ordenamiento administrativo. La relación de principios anteriormente enunciados no tiene carácter taxativo.”
ARTÍCULO 5.- OBJETO O CONTENIDO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
5.4 El contenido debe comprender
5.4 El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y
todas las cuestiones de hecho y derecho planteadas por los
derecho planteadas por los administrados, pudiendo involucrar
administrados, pudiendo involucrar otras no propuestas por estos que
otras no propuestas por éstos que hayan sido apreciadas de oficio,
hayan sido apreciadas de oficio, siempre que la autoridad
siempre que otorgue posibilidad de administrativa les otorgue un plazo no
exponer su posición al administrado y, menor a cinco (5) días para que
en su caso, aporten las pruebas a su expongan su posición y, en su caso,
favor. aporten las pruebas que consideren
pertinentes.”

ANTES DESPUES
ARTÍCULO 6.- MOTIVACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
6.2 Puede motivarse mediante la
6.2 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los
declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores
fundamentos y conclusiones de dictámenes, decisiones o informes
anteriores dictámenes, decisiones o obrantes en el expediente, a condición
de que se les identifique de modo
informes obrantes en el expediente, a
certero, y que por esta situación
condición de que se les identifique de
constituyan parte integrante del
modo certero, y que por esta respectivo acto. Los informes, dictámenes
situación constituyan parte integrante o similares que sirvan de fundamento a la
del respectivo acto. decisión, deben ser notificados al
administrado conjuntamente con el acto
administrativo.

ANTES DESPUES
VALORACIÓN DE PRUEBAS

No constituye causal de nulidad el hecho de que el superior jerárquico


de la autoridad que emitió el acto que se impugna tenga una
apreciación distinta respecto de la valoración de los medios probatorios
o de la aplicación o interpretación del derecho contenida en dicho
acto. Dicha apreciación distinta debe conducir a estimar parcial o
totalmente el recurso presentado contra el acto impugnado.
ARTÍCULO 7.- RÉGIMEN DE LOS ACTOS
DE ADMINISTRACIÓN INTERNA

El régimen de eficacia anticipada de los


actos administrativos previsto en el artículo
17 es susceptible de ser aplicado a los
actos de administración interna, siempre
que no se violen normas de orden público
ni afecte a terceros.
ARTÍCULO 11.- INSTANCIA COMPETENTE PARA
DECLARAR LA NULIDAD
11.2 La nulidad será conocida y 11.2 La nulidad de oficio será conocida y declarada por
declarada por la autoridad superior la autoridad superior de quien dictó el acto. Si se tratara
de quien dictó el acto. Si se tratara de un acto dictado por una autoridad que no está
de un acto dictado por una sometida a subordinación jerárquica, la nulidad se
autoridad que no está sometida a declarará por resolución de la misma autoridad. La
subordinación jerárquica, la nulidad nulidad planteada por medio de un recurso de
se declarará por resolución de la reconsideración o de apelación será conocida y
misma autoridad. declarada por la autoridad competente para resolverlo.
11.3 La resolución que declara la 11.3 La resolución que declara la nulidad dispone,
nulidad, además dispondrá lo además, lo conveniente para hacer efectiva la
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad del emisor del acto inválido, en los casos
responsabilidad del emisor del acto en que se advierta ilegalidad manifiesta, cuando sea
inválido. conocida por el superior jerárquico.”

ANTES DESPUES
ARTÍCULO 18.- OBLIGACIÓN DE NOTIFICAR

18.1 La notificación del 18.1 La notificación del acto es


acto será practicada practicada de oficio y su debido
de oficio y su debido diligenciamiento es competencia de la
diligenciamiento será entidad que lo dictó. La notificación
debe realizarse en día y hora hábil,
competencia de la
salvo regulación especial diferente o
entidad que lo dictó.
naturaleza continuada de la actividad.

ANTES DESPUES
ARTÍCULO 20.- MODALIDADES DE
NOTIFICACIÓN
20.2 La autoridad no podrá suplir 20.2 La autoridad no puede suplir alguna
alguna modalidad con otra, modalidad con otra ni modificar el orden de
bajo sanción de nulidad de la
prelación establecido en el numeral anterior,
notificación. Podrá acudir
complementariamente a
bajo sanción de nulidad de la notificación.
aquellas u otras, si así lo estimare Puede acudir complementariamente a
conveniente para mejorar las aquellas u otras, si así lo estime conveniente
posibilidades de participación para mejorar las posibilidades de
de los administrados. participación de los administrados.

ANTES DESPUES
NOTIFICACIÓN POR CORREO ELECTRONICO

Lo señalado en el presente numeral no


impide que la entidad asigne al
La notificación dirigida a la administrado una casilla electrónica Para la notificación por correo
dirección de correo electrónico En caso de no recibirse respuesta gestionada por ella, siempre que electrónico, la autoridad
señalada por el administrado se automática de recepción en un cuente con el consentimiento del administrativa, si lo considera
entiende válidamente efectuada plazo máximo de dos (2) días administrado, salvo lo dispuesto en la
pertinente, puede emplear firmas
cuando la entidad reciba la útiles contados desde el día tercera disposición complementaria
final de la Ley Nº 30229 o norma que lo y certificados digitales conforme
respuesta de recepción de la siguiente de efectuado el acto
sustituya. En este caso, la notificación se a lo estipulado en la ley de la
dirección electrónica señalada . de notificación vía correo entiende válidamente efectuada materia.”
por el administrado. La electrónico, se procede a cuando la entidad la deposite en el
notificación surte efectos el día notificar por cédula conforme al buzón electrónico asignado al
que conste haber sido recibida, inciso 20.1.1 administrado, surtiendo efectos el día
conforme lo previsto en el que conste haber sido recibida,
conforme lo previsto en el numeral 2 del
numeral 2 del artículo 25
artículo 25.
ARTÍCULO 30.- CALIFICACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Los procedimientos administrativos que, por Todos los procedimientos administrativos que, por
exigencia legal, deben iniciar los administrados
ante las entidades para satisfacer o ejercer sus
exigencia legal, deben iniciar los administrados ante
intereses o derechos, se clasifican conforme a las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o
las disposiciones del presente capítulo, en: derechos, se clasifican conforme a las disposiciones
procedimientos de aprobación automática o del presente capítulo, en: procedimientos de
de evaluación previa por la entidad, y este
último a su vez sujeto, en caso de falta de aprobación automática o de evaluación previa por la
pronunciamiento oportuno, a silencio positivo o entidad, y este último a su vez sujeto, en caso de falta
silencio negativo. Cada entidad señala estos de pronunciamiento oportuno, a silencio positivo o
procedimientos en su Texto Único de silencio negativo. Cada entidad señala estos
Procedimientos Administrativos - TUPA, siguiendo
los criterios establecidos en el presente procedimientos en su Texto Único de Procedimientos
ordenamiento. Administrativos - TUPA, siguiendo los criterios
establecidos en el presente ordenamiento.

ANTES DESPUES
“ARTÍCULO 29-A.- PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO

- El procedimiento administrativo podrá realizarse total


o parcialmente a través de tecnologías y medios
electrónicos, debiendo constar en un expediente,
escrito electrónico.
- Los actos administrativos realizados a través del
medio electrónico, poseen la misma validez y
eficacia jurídica que los actos realizados por medios
físicos tradicionales.
ARTÍCULO 31.- RÉGIMEN DEL PROCEDIMIENTO
DE APROBACIÓN AUTOMÁTICA
31.4 Son procedimientos de aprobación 31.4 Son procedimientos de aprobación automática, sujetos a la
automática, sujetos a la presunción de presunción de veracidad, aquellos que habiliten el ejercicio de derechos
veracidad, aquellos conducentes a la preexistentes del administrado, la inscripción en registros administrativos,
obtención de licencias, autorizaciones, la obtención de licencias, autorizaciones, constancias y copias
constancias y copias certificadas o similares certificadas o similares que habiliten para el ejercicio continuado de
que habiliten para el ejercicio continuado actividades profesionales, sociales, económicas o laborales en el ámbito
privado, siempre que no afecten derechos de terceros y sin perjuicio de
de actividades profesionales, sociales,
la fiscalización posterior que realice la administración.
económicas o laborales en el ámbito 31.5 La Presidencia del Consejo de Ministros se encuentra facultada para
privado, siempre que no afecten derechos determinar los procedimientos sujetos a aprobación automática. Dicha
de terceros y sin perjuicio de la fiscalización calificación es de obligatoria adopción, a partir del día siguiente de su
posterior que realice la administración. publicación en el diario oficial, sin necesidad de actualización previa del
Texto Único de Procedimientos Administrativos por las entidades, sin
perjuicio de lo establecido en el numeral 38.7 del artículo 38.”

ANTES DESPUES
ARTÍCULO 32.- FISCALIZACIÓN POSTERIOR

32.1 Por la fiscalización posterior, la 32.1 Por la fiscalización posterior, la entidad ante la
entidad ante la que es realizado un que es realizado un procedimiento de aprobación
procedimiento de aprobación automática, evaluación previa o haya recibido la
automática o evaluación previa, documentación a que se refiere el artículo 41
queda obligada a verificar de (documentos); queda obligada a verificar de
oficio mediante el sistema del
oficio mediante el sistema del muestreo, la
muestreo, la autenticidad de las
autenticidad de las declaraciones, de los
declaraciones, de los documentos,
de las informaciones y de las documentos, de las informaciones y de las
traducciones proporcionadas por traducciones proporcionadas por el administrado.
el administrado.

ANTES DESPUES
ARTÍCULO 32.- FISCALIZACIÓN POSTERIOR

32.2 La fiscalización comprende no menos del 32.2 Tratándose de los procedimientos de aprobación automática
diez por ciento de todos los expedientes sujetos y en los de evaluación previa en los que ha operado el silencio
a la modalidad de aprobación automática, con administrativo positivo, la fiscalización comprende no menos del
un máximo de 50 expedientes por semestre,
diez por ciento (10%) de todos los expedientes, con un máximo de
pudiendo incrementarse teniendo en cuenta el
impacto que en el interés general, en la
ciento cincuenta (150) expedientes por semestre. Esta cantidad
economía, en la seguridad o en la salud puede incrementarse teniendo en cuenta el impacto que en el
ciudadana pueda conllevar la ocurrencia de interés general, en la economía, en la seguridad o en la salud
fraude o falsedad en la información, ciudadana pueda conllevar la ocurrencia de fraude o falsedad en
documentación o declaración presentadas. la información, documentación o declaración presentadas. Dicha
Dicha fiscalización deberá efectuarse fiscalización debe efectuarse semestralmente de acuerdo a los
semestralmente de acuerdo a los lineamientos lineamientos que para tal efecto dicta la Presidencia del Consejo
que para tal efecto dictará la Presidencia del de Ministros.
Consejo de Ministros.

ANTES DESPUES
ARTÍCULO 32.- FISCALIZACIÓN POSTERIOR

32.3 En caso de comprobar fraude o falsedad en la 32.3 En caso de comprobar fraude o falsedad en la declaración,
declaración, información o en la documentación
información o en la documentación presentada por el
presentada por el administrado, la entidad
considerará no satisfecha la exigencia respectiva administrado, la entidad considerará no satisfecha la exigencia
para todos sus efectos, procediendo a comunicar el respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la
hecho a la autoridad jerárquicamente superior, si lo nulidad del acto administrativo sustentado en dicha declaración,
hubiere, para que se declare la nulidad del acto información o documento; e imponer a quien haya empleado esa
administrativo sustentado en dicha declaración,
declaración, información o documento una multa en favor de la
información o documento; imponga a quien haya
empleado esa declaración, información o entidad de entre cinco (5) y diez (10) Unidades Impositivas
documento una multa en favor de la entidad entre Tributarias vigentes a la fecha de pago; y, además, si la conducta
dos y cinco Unidades Impositivas Tributarias vigentes se adecua a los supuestos previstos en el Título XIX Delitos contra la
a la fecha de pago; y, además, si la conducta se Fe Pública del Código Penal, ésta deberá ser comunicada al
adecua a los supuestos previstos en el Título XIX
Ministerio Público para que interponga la acción penal
Delitos contra la Fe Pública del Código Penal, ésta
deberá ser comunicada al Ministerio Público para correspondiente.
que interponga la acción penal correspondiente

ANTES DESPUES
INSCRIPCION DE ADMINSITRADOS EN
CENTRALES DE RIESGO – DOC FALSOS

32.4 Como resultado de la fiscalización posterior, la relación de administrados que hubieren


presentado declaraciones, información o documentos falsos o fraudulentos al amparo de
procedimientos de aprobación automática y de evaluación previa, es publicada
trimestralmente por la Central de Riesgo Administrativo, a cargo de la Presidencia del Consejo
de Ministros, consignando el Documento Nacional de Identidad o el Registro Único de
Contribuyente y la dependencia ante la cual presentaron dicha información. Las entidades
deben elaborar y remitir la indicada relación a la Central de Riesgo Administrativo, siguiendo
los lineamientos vigentes sobre la materia. Las entidades están obligadas a incluir de manera
automática en sus acciones de fiscalización posterior todos los procedimientos iniciados por
los administrados incluidos en la relación de Central de Riesgo Administrativo.”
ARTÍCULO 33.- PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN PREVIA CON SILENCIO POSITIVO
Los procedimientos de evaluación previa 33.1 Los procedimientos de evaluación previa están
están sujetos a silencio positivo, cuando se sujetos a silencio positivo, cuando se trate de algunos de
trate de algunos de los siguientes supuestos:
1. Solicitudes cuya estimación habilite para
los siguientes supuestos:
el ejercicio de derechos preexistentes, salvo 1.- Todos los procedimientos a instancia de parte no
que mediante ella se transfiera facultades sujetos al silencio administrativo negativo taxativo
de la administración pública o que habilite contemplado en el artículo 34.
para realizar actividades que se agoten 2.- Recursos destinados a cuestionar la desestimación de
instantáneamente en su ejercicio. 2. una solicitud cuando el particular haya optado por la
Recursos destinados a cuestionar la
desestimación de una solicitud cuando
aplicación del silencio administrativo negativo
eparticular haya optado por la aplicación
del silencio administrativo negativo.

ANTES DESPUES
ARTÍCULO 33.- PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN PREVIA CON SILENCIO POSITIVO
33.2 Como constancia de la aplicación del silencio positivo de la solicitud del
administrado, basta la copia del escrito o del formato presentado conteniendo el sello
oficial de recepción, sin observaciones e indicando el número de registro de la solicitud,
fecha, hora y firma del agente receptor. En el caso de procedimientos administrativos
electrónicos, basta el correo electrónico que deja constancia del envío de la solicitud.

33.3 La Presidencia del Consejo de Ministros se encuentra facultada para determinar los
procedimientos sujetos a silencio positivo. Dicha calificación será de obligatoria
adopción, a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial, sin necesidad
de actualización previa del Texto Único de Procedimientos Administrativos por las
entidades, sin perjuicio de lo establecido en el numeral 38.7 del artículo 38.

33.4 Los procedimientos de petición graciable y de consulta se rigen por su regulación


específica.”
33-A.1 En los procedimientos administrativos sujetos a silencio positivo, la petición del administrado
se considera aprobada si, vencido el plazo establecido o máximo para pronunciarse, la entidad no
hubiera notificado el pronunciamiento correspondiente, no siendo necesario expedirse
pronunciamiento o documento alguno para que el administrado pueda hacer efectivo su
derecho, bajo responsabilidad del funcionario o servidor público que lo requiera.

33-A.2 Lo dispuesto en el presente artículo no enerva la obligación de la entidad de realizar la


fiscalización posterior de los documentos, declaraciones e información presentados por el
administrado, conforme a lo dispuesto en el Artículo 32.”

“ARTÍCULO 33-A. APROBACIÓN DE


PETICIÓN MEDIANTE EL SILENCIO POSITIVO
Vencido el plazo los administrados, pueden presentar una Declaración Jurada ante la
propia entidad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer valer
el derecho conferido ante la misma o terceras entidades de la administración,
constituyendo el cargo de recepción de dicho documento

En el caso que la autoridad administrativa se niegue a recibir la


Declaración Jurada a que se refiere el párrafo anterior, el
administrado puede remitirla por conducto notarial

“ARTÍCULO 33-B. APROBACIÓN DEL


PROCEDIMIENTO.
“ARTÍCULO 34. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PREVIA CON SILENCIO NEGATIVO.
- Por Decreto Supremo, refrendado por el Presidente de Consejo de Ministros, se
puede ampliar las materias en las que, por afectar significativamente el interés
público, corresponde la aplicación de silencio administrativo negativo.

- 34.2 Asimismo, es de aplicación para aquellos procedimientos por los cuales se


transfiera facultades de la administración pública, y en aquellos
procedimientos de inscripción registral.

- Por Decreto Supremo, refrendado por el Presidente de Consejo de Ministros, se


puede ampliar las materias en las que, por afectar significativamente el interés
público, corresponde la aplicación de silencio administrativo negativo.

DESPUES
- por la decisión del titular de los organismos constitucionalmente autónomos Dichos procedimientos
deben ser compendiados y sistematizados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos,
aprobados para cada entidad, en el cual no se pueden crear procedimientos ni establecer nuevos
requisitos, salvo lo relativo a la determinación de las tasas que sean aplicables.

- En el caso de los organismos reguladores estos podrán establecer procedimientos y requisitos en


ejercicio de su función normativa.

- 36.4 Los procedimientos administrativos, incluyendo sus requisitos, a cargo de las personas jurídicas
bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa deben ser
debidamente publicitados, para conocimiento de los administrados.”

“ARTÍCULO 36. LEGALIDAD DEL


PROCEDIMIENTO
“ARTÍCULO 36.-A. PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS OBLIGATORIOS.

36-A.1 Mediante decreto supremo refrendado por la


Presidencia del Consejo de Ministros se aprueban
procedimientos administrativos estandarizados de
obligatoria aplicación por las entidades competentes para
tramitarlos.

PLAZO : 5 DIAS HABILES

INCORPORACION
“ARTÍCULO 36-B. VIGENCIA INDETERMINADA DE
LOS TÍTULOS HABILITANTES.
- Los títulos habilitantes emitidos tienen vigencia
indeterminada, salvo que la ley especial señale un plazo
determinado de vigencia. Cuando la autoridad compruebe
el cambio de las condiciones indispensables para su
obtención, previa fiscalización, podrá dejar sin efecto el título
habilitante.”

INCORPORACIÓN
“ARTÍCULO 37. CONTENIDO DEL TEXTO ÚNICO
DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
5. Los supuestos en que procede 5. Los supuestos en que procede el pago de
el pago de derechos de derechos de tramitación, con indicación de
tramitación, con indicación de su monto y forma de pago. El monto de los
su monto y forma de pago. El
derechos se expresa publicándose en la
monto de los derechos se
expresará con relación a la UIT
entidad en moneda de curso legal.
publicándose en las entidades
en moneda de curso legal.

ANTES DESPUES
“ARTÍCULO 38.- APROBACIÓN Y DIFUSIÓN DEL TEXTO
ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
- 38.2. La norma que aprueba el TUPA se publica en el diario
oficial El Peruano.

- 38.3 El TUPA se publica obligatoriamente en el portal del


diario oficial El Peruano. Adicionalmente se difunde a través
del Portal de Servicios Al ciudadano (web Institucional)

INCORPORACIÓN
“ARTÍCULO 39-A.- ACCESO A INFORMACIÓN
PARA CONSULTA POR PARTE DE LAS ENTIDADES
- 39-A.1 Todas las entidades tienen la obligación de permitir a
otras, gratuitamente, el acceso a sus bases de datos y
registros para consultar sobre información requerida para el
cumplimiento de requisitos de procedimientos administrativos

- 39-A.2 La entidad únicamente solicita al administrado la


presentación de una dj en el cual manifieste que cumple con
el requisito previsto en el proc. Adm.

INCORPORACIÓN
“ARTÍCULO 40.- DOCUMENTACIÓN PROHIBIDA
DE SOLICITAR
- Aquella que la entidad solicitante genere o posea como producto del ejercicio
de sus funciones públicas o que deba poseer en virtud de algún trámite
realizado anteriormente por el administrado en cualquiera de sus
dependencias.

- Aquella que haya sido expedida por la misma entidad o por otras entidades
públicas del sector, en cuyo caso corresponde a la propia entidad recabarla
directamente.

- Fotografías personales.

- Documentos Nacional de identidad

- Aquella que se acreditó o debió acreditarse en una fase anterior

INCORPORACIÓN
“ARTÍCULO 41.- PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
SUCEDÁNEOS DE LOS ORIGINALES
41.1.1 Copias simples o autenticadas por los 41.1.1 Copias simples en reemplazo de documentos
fedatarios institucionales, en reemplazo de
originales o copias legalizadas notarialmente de tales
documentos originales o copias legalizadas
notarialmente de tales documentos. Las copias documentos, acompañadas de declaración jurada del
simples serán aceptadas, estén o no certificadas administrado acerca de su autenticidad. Las copias
por notarios, funcionarios o servidores públicos simples serán aceptadas, estén o no certificadas por
en el ejercicio de sus funciones y tendrán el
mismo valor que los documentos originales para
notarios, funcionarios o servidores públicos en el ejercicio
el cumplimiento de los requisitos de sus funciones y tendrán el mismo valor que los
correspondientes a la tramitación de documentos originales para el cumplimiento de los
procedimientos administrativos seguidos ante requisitos correspondientes a la tramitación de
cualquier entidad. Sólo se exigirán copias
autenticadas por fedatarios institucionales en los procedimientos administrativos seguidos ante cualquier
casos en que sea razonablemente entidad.
indispensable.

ANTES DESPUES

También podría gustarte