Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INTEGRANTES EQ. 3:
MICROBIOLOGÍA
CESAR DE JESÚS FILERIO LÓPEZ GENERAL
LUIS ÁNGEL NAVA LÓPEZ MAESTRA: CARMEN
JANERI GISELL ROLDÁN PÉREZ VEGA MENCHACA

GÓMEZ PALACIO, DURANGO A 07 DE NOVIEMBRE DE 2019


¿Qué es el cromosoma bacteriano?
• Toda la información genética esencial para la vida de la bacteria está
contenida en una única molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) de
doble cadena y circular, cerrado por enlace covalente. Dicha molécula se
denomina cromosoma bacteriano.
¿Qué es la recombinación genética?
• La recombinación genética, en las procariotas, es el proceso mediante el cual
los elementos genéticos contenidos en el genoma de diferentes individuos se
combina. Esto permite que el individuo origine alguna nueva función que
pueda dar como resultado una adaptación a los cambios en el medio
ambiente.
• A diferencia de los eucariotas donde la recombinación genética ocurre en
asociación a la reproducción sexual
¿Qué es la recombinación genética?
• La recombinación genética es uno de los procesos biológicos
más importantes que existen en la naturaleza puesto que permite mezclar los
alelos de los cromosomas homólogos
• En las procariotas comprende una serie de mecanismos independientes del
evento de reproducción celular. Estos mecanismos son llamados
transformación, transducción y conjugación
Importancia

• La virulencia del Streptococcus pneumoniae está


relacionada con la presencia de una cápsula
polisacarídica a su alrededor. Las bacterias con
cápsula tienen un aspecto liso (S) cuando se cultivan
en placas de agar y son capaces de matar a los
ratones que son inyectados experimentalmente con
una suspensión bacteriana. Las colonias con bordes
rugosos (R) de S. pneumoniae, carecen de cápsula y
no son letales al infectar ratones.
Importancia

• Frederick Griffith en 1928 observó por


primera vez la transformación cuando
mezcló bacterias S muertas con bacterias
R vivas y encontró que al inyectar la
mezcla en ratones, también resultaba
letal. De esto concluyó que las cepas R
habían sido transformadas en bacterias S,
ahora capaces de fabricar el polisacárido
capsular virulenta.
¿Cómo se lleva acabó la
recombinación?
• La recombinación del
cromosoma bacteriano se
lleva acabo gracias a tres
procesos:

• Transformación
• Transducción
• Conjugación
Transformación
• La transformación bacteriana se produce por la absorción de fragmentos de ADN presentes en el
ambiente, que se originan a partir de otras bacterias muertas y descompuestos. Esa molécula o fragmento
será incorporado al ADN de la bacteria a través del intercambio de bases entre el ADN original y el
fragmento absorbido. En caso de que exista compatibilidad en este intercambio, el fragmento pasa a
formar parte del material genético de la bacteria siendo duplicado y pasado durante la reproducción
binaria. El proceso de transformación fue utilizado en bacterias E. coli, para la producción de insulina.
Para ello, trozos de ADN humano, con la secuencia que determinaba la producción de insulina, fueron
introducidos en bacterias que pasaron a sintetizar esa hormona. Actualmente, gran parte de la insulina
comercializada proviene de la acción de esas bacterias transgénicas.
Transducción
• Es entonces cuando una bacteria tiene piezas de su material genético transportado a otra bacteria, a través
de la acción de los virus bacteriófagos. Para que eso ocurra es necesario que, en un momento cuando se
forman nuevos bacteriófagos, trozos de ADN bacteriano se incorporen en el material genético viral por
medio de la transducción. Con la liberación de los bacteriófagos y el ataque a otra bacteria, los genes
bacterianos presentes podrán ser transferidos para el ADN de la bacteria ahora infectada. Esto puede
ocurrir desde que la acción de material genético infectante proveniente del virus no promueva la
destrucción de las bacterias. Así, habrá incorporación de fragmentos del material genética. Y, ocurriendo
su reproducción asexuada, habrá la formación de una nueva cepa, modificada.
Conjugación
• La conjugación es el tipo de reproducción recombinante más conocido. En este evento, existe la
formación de un puente o nexo que conectará dos bacterias. La bacteria que done su material
genético no sufrirá modificación, pero la receptora saldrá de esta conjugación modificada. Durante
el enlace es transferido, de la bacteria donante, un pedazo de ADN de plasmídio F (de fertilidad)
que se recombina con el material genético de la bacteria receptora, ocurriendo modificaciones. Esta
forma de recombinación es la que lleva al surgimiento de cepas de las bacterias resistentes a la
acción de varios tipos de antibióticos, caracterizando la infección hospitalaria.
Bibliografía
• Watson JD, Tooze J, Kurtz DT. ADN recombinante. Introducción a la
ingeniería genética. Ed. Labor. 1988.
• http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/GeneticaBacteriana.pdf

También podría gustarte