Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD


SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y BIOESTADÍSTICA.

Bioestadística

Licenciada: Dellys Matos


Objetivo Terminal
Al finalizar la unidad el estudiante estará
en capacidad de justificar la importancia
de la bioestadística; así como diferenciar
su conceptualización y relación con la
investigación y la medicina.
Objetivos de la Unidad
o Diferenciar la definición de estadística de la
bioestadística.

o Mencionar los usos de la bioestadística en los


diferentes campos de la salud.

o Explicar la importancia de la bioestadística y su


relación con la investigación y la medicina.

o Reflexionar sobre la importancia de la bioestadística y


su relación con la investigación y la medicina en la
solución de los problemas de salud.
 Predecir el resultado de una elección nacional.

 Universidades podrían desear predecir el


rendimiento promedio de los estudiantes
universitarios.

 Determinar la eficacia de una nueva vacuna para el


resfriado.

 Porcentaje de pacientes que acuden al médico y son


fumadores activos.

 Saber con que frecuencia se presenta una


enfermedad en un determinado grupo de personas.

 Promedio de Bateo de un beisbolista.


Estadística Es un área de la ciencia que se
ocupa del procedimiento de
muestreo, del análisis de datos y
de realizar inferencias acerca de
una población de mediciones, a
partir de la observación obtenida
de la muestra.
Es una ciencia que se encarga
de recolectar, organizar, analizar
e interpretar una serie de datos
a través de métodos y
procedimientos cuyas
conclusiones apoyan la toma de
decisiones.
Relación de datos numéricos
presentada de forma ordenada y
sistemática (Concepto popular).
Estadística Descriptiva:
Registra los datos en tablas y
los representa en gráficos con
el fin de describir
apropiadamente las
características del conjunto
Estadística estudiado.

Estadística Inferencial:
Comprende métodos y
procedimientos que por medio
de la inducción
Estadística descriptivadetermina
propiedades de una población
estadística a partir de una
pequeña parte de la misma.
Bioestadística
Es la aplicación particular de la estadística a las
ciencias biológicas y de la salud.

Rama de la estadística aplicada al estudio de los


fenómenos variables en los seres vivos.
Uso de la estadística en Salud Pública
 Diagnóstico de salud en la población.
(Estudio objetivo, análisis de problemas,
factores).

 Comprobar la eficacia de medidas


preventivas. (implementadas, medidas
correctivas)

 Interpretar las pruebas de laboratorio,


observaciones y mediciones clínicas.

 Elaborar indicadores para medir el


estado de salud de una comunidad.
Uso de la estadística en Salud Pública

 Otorga un discernimiento de los problemas


sanitarios para que eficientemente se apliquen los
recursos disponibles para resolverlos.

 Proporciona el conocimiento y comprensión de la


información acerca de la etiología y el pronóstico de
las enfermedades a fin de asesorar a los pacientes
sobre la manera de evitar las enfermedades o limitar
sus efectos.
Aplicación de la estadística en Salud Pública
Área de aplicación Comentario Ejemplo
Estudios de variación La variación de una característica se Edad, peso, estatura, presión sanguínea,
produce cuando su valor cambia de un niveles de colesterol, albúmina sérica,
sujeto a otro, o de un momento a otro en recuento de plaquetas.
el mismo sujeto.
Diagnóstico de Proceso mediante el cual se identifican el Valoración de los síntomas declarados o
enfermedades y de la estado de salud de un individuo, o de un recabados en los individuos para realizar un
salud de la comunidad grupo, y los factores que lo producen. diagnóstico de salud.

Predicción del resultado Es la evaluación del resultado de un Programa de intervención nutricional para
probable de un programa programa de intervención en una determinar el impacto de la aplicación de
de intervención comunidad o de una enfermedad en los un suplemento alimenticio.
pacientes, a la luz de los síntomas, signos y
circunstancias existentes.

Elección apropiada de Se basa en la experiencia anterior con Evaluación de la eficacia de un fármaco y/u
intervención en paciente pacientes o comunidades de análogas otros métodos de tratamiento.
o comunidad características que habían sufrido una
intervención.
Administración sanitaria y Refiere al empleo de los datos relativos a la Determinar el perfil sanitario de la
planificación enfermedad en la población a fin de hacer población en términos de distribución de la
un diagnóstico en la comunidad. enfermedad y la utilización de los recursos
de salud.
Realización y análisis en Contempla otorgar la validez a Probabilidad de cáncer de próstata en
la investigación en salud investigaciones analíticas o de encuestas individuos con edad mayor a 60 años.
pública descriptivas.
Uso de la estadística en Medicina
 Probar nuevos tratamientos en grupos de
pacientes o bien, obtener conclusiones
sobre ciertas enfermedades observando
durante un tiempo un grupo de pacientes.

 Para realizar el diagnóstico de un paciente y


su pronóstico (probabilidad de curar o de
morir).

 En el análisis crítico de la introducción de


una nueva técnica , un nuevo tratamiento,
para poder demostrar cual es mejor que el
otro.

 En el seguimiento de un paciente.
Uso de la estadística en la Investigación
 Provee los procedimientos y técnicas de análisis para la prueba
de hipótesis.

 Provee elementos de análisis para los estudios descriptivos y


analíticos.

 Constituye el pilar fundamental de la investigación experimental


y en el método científico:

•Planificación de la investigación
•En el diseño, selección de sujetos,
control de sesgos.
• Análisis de los resultados y toma de decisiones.
Importancia de la Bioestadística

 En la evaluación de la bibliografía médica

 Aplicación de resultados de estudios al cuidado del


paciente.

 Interpretación de estadísticas vitales.

 Llegar a conclusiones correctas acerca de


procedimientos para diagnóstico y resultados de
pruebas de laboratorio.
Sabías que…
A principios de 1950 tras realizar una muestra
estadística, el epidemiólogo Richard Doll y
estadístico Bradford Hill demostraron que fumar
era el principal factor de riesgo para desarrollar
cáncer pulmonar.

La epidemiología aplicada a la medicina del trabajo.


Autor MED. M. en C. OMAR GARFIAS ROJAS

También podría gustarte