Está en la página 1de 43

¿Cómo presentar “La TESIS”?

Cátedra : Arango-Rivas

Año 2010
Estructura de una tesis
La página del título
Reconocimientos y agradecimientos Segunda parte
El Resumen Abordaje metodológico
Primera parte Plan de recolec. y análisis de datos
La Introducción. Tercera parte
Justificación Presentación y análisis de datos
Planteamiento del problema Interpretación de resultados
Objetivos de la Investigación Conclusiones y recomendaciones
Formulación de hipótesis Bibliografía
Estado del arte Cuarta parte
Marco teórico Anexos
El proceso de Investigación
 La clasificación que ofrecemos enseguida al lector
no pretende ser la única ni la mejor posible; es
simplemente el resultado de nuestra práctica.

 Se distingue de la que presentan casi todos los


autores por una característica específica: “no es
lineal”.

 Pretendemos con ello poner de relieve el carácter


dinámico y procesal de la investigación de modo tal
que no se conciba el proceso como teniendo un
principio y un fin tajantes y delimitados, nítidamente,
sino más bien como un continuo trabajo, donde
cada investigación particular es parte de un esfuerzo
mucho mayor en el desarrollo de los conocimientos
científicos.
El proceso
Área temática
 Implica la selección de un campo de trabajo, de un área teórica
y empírica donde habremos de situarnos.

 Las migraciones internas.


 Los semiconductores.
 Las partículas subatómicas.
 La inflación.
 Las enfermedades contagiosas.

Es decir se trata de campos del saber que tienen unidad interna pero
que abarcan una problemática mucho más reducida que las
disciplinas de las que forman parte, y aun de las especialidades en
las que pudieran situarse
Delimitación temática
 La delimitación del tema( construcción
del objeto de estudio)
 Permite reducir nuestro problema inicial a
dimensiones prácticas dentro de las cuales
es posible efectuar los estudios
correspondientes.
 En otras palabras, delimitar un tema significa
enfocar en términos concretos nuestras
áreas de interés, especificar sus alcances,
determinar sus límites.
Tema general “Las migraciones”
 1. Delimitar específicamente en qué contexto
habremos de movernos.
 Migraciones dentro del Imperio Romano
 Migraciones en la época de la conquista de América
 Migraciones de quienes se desplazan de un país a otro
dentro de la Europa actual.

Es decir, el tema de las migraciones admite la


posibilidad de ser estudiado en ámbitos geográficos e
históricos marcadamente diferenciados, que muchas
veces requieren de un instrumental metodológico
también diferente, por lo que debe ser delimitado
concretamente para poderlo abordar con éxito.
“Las migraciones”
Pero no basta sólo con delimitar coordenadas de espacio y
tiempo.

Los motivos que impulsan a la gente a migrar son muy variados, y


diferentes.
 Un aspecto puramente psicológico del problema.
 Un aspecto social.
 Un aspecto ocupacional.
 Un aspecto económico.

Así como una problemática particular de los emigrantes según


 Su origen
 Rural o urbano.
 Su edad.
 Sexo y demás condiciones.
Selección y formulación del
problema
Una vez seleccionada el área de investigación sobre la que habremos
de trabajar es preciso:

 Recapitular la información que poseemos sobre ella y pasar a formular


en sí mismo el problema a investigar.

 Un problema de investigación no es lo mismo que un problema


práctico sino un desafío en el plano del conocimiento.

 Un problema queda expresado entonces bajo la forma de


alguna o algunas preguntas básicas a ser respondidas.

 Determinar con exactitud y claridad tales preguntas es esencial y


difícilmente podrá exagerarse la importancia de esta tarea.
¿Cómo puede lograrse esta
adecuada formulación?
 En primer lugar, es necesario conocer el tema en
estudio con la mayor profundidad posible.

 En segundo lugar será conveniente hacer un


autoexamen de los propósitos que nos orientan: definir,
con la mayor sinceridad posible qué sabemos ya, qué
deseamos saber, qué elementos presentan dudas y
puntos de vista sin aclarar del tema seleccionado.

 Someter a un análisis lógico a nuestras proposiciones,


para vigilar su consistencia interior, su correspondencia
o no con otros elementos teóricos ya conocidos.
Los objetivos
 Una vez seleccionado un problema que
merezca la atención del investigador se hace
imprescindible formular la siguiente
pregunta:
 Los objetivos se expresan, en palabras
llanas y simples y establece cual será el fin
último que se pretende alcanzar con la tesis
¿Cuál es el objetivo de estudiar el problema
X?
Los objetivos
 Es preciso determinar, en esta fase inicial del
trabajo, los objetivos básicos que persigue
nuestra investigación, tarea que debe ser
realizada con rigurosidad y en forma
explícita.

 Debe recordarse que hacer ciencia es tratar


de aportar nuevos conocimientos sobre
algún aspecto de la realidad, por lo que toda
investigación puede definirse como el
intento de conocer algo, de averiguar algo,
de saber algo.
Los tipos de investigación
 ¿Qué es lo que deseamos o podemos
llegar a saber sobre nuestro tema en
estudio?
 ¿Buscamos un simple conocimiento de tipo
general, que nos aproxime al conocimiento
del problema?
 ¿Deseamos una descripción, más o menos
completa de una determinada realidad?
 ¿Nos interesa saber por qué las cosas se
producen de una cierta manera y no de otra?
Diseños de Investigación

Exploratorias:  Son las investigaciones que


pretenden darnos una visión
general, de tipo aproximativo,
respecto a una determinada
realidad.

 Este tipo de investigación se


realiza especialmente cuando el
tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido.
Diseños de Investigación
 Descriptivas  Su preocupación primordial
radica en describir algunas
características fundamentales de
conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner
de manifiesto su estructura o
comportamiento.

 De esta forma se pueden obtener


las notas que caracterizan a la
realidad estudiada.
Diseños de Investigación
 Son aquéllos trabajos donde
 Explicativas nuestra preocupación se
centra en determinar los
orígenes o las causas de un
determinado conjunto de
fenómenos.

 Donde el objetivo es conocer


por qué suceden ciertos
hechos, a través de la
delimitación de las relaciones
causales existentes o, al
menos, de las condiciones en
que ellos se producen.
. EL MARCO TEÓRICO
 Dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema.

 Integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido.

 Si nos preocupa conocer “Las causas de la llamada delincuencia


juvenil”
 Habrá que distinguir diversos planos de aproximación:
 El nivel psicológico.
 El psico-social.
 El económico.
 El legal.

 Será necesario también, esbozar la concepción que tenemos de la


sociedad y del fenómeno en estudio.
 Será muy diferente partir de apreciar en este hecho
 Una conducta disfuncional.
 Ver una expresión más del carácter represivo de la sociead.
La hipótesis

 Es una posible solución al problema de


investigación

 Es una proposición que establece


relaciones, entre los hechos.

La hipótesis es una relación entre las


variables.
Concepto de hipótesis
 Cuando afirmamos que existe una cierta
relación entre dos variables estamos
suponiendo que una cierta característica de la
realidad afecta o determina o influye sobre otra.

 Son enunciados que pueden o no ser


confirmados por los hechos, pero a partir de los
cuales se organiza la tarea de investigación
Las variables
 Por “variable” entendemos a cualquier característica o
cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores.
Cuando nos referimos a una característica estamos
hablando de una cualidad, cualquiera que ella sea, que
pueden tener los objetos en estudio, pero nunca a esos
mismos objetos.

 Una mesa no puede ser, en sí, una variable, pero si nos


referimos a la altura de una mesa puede tener una altura
de 0,40 m, de 0,80 m o de cualquier otro valor.

 O sea que esa cualidad de la mesa (la altura), puede asumir


diferentes valores: es por lo tanto una variable.
No quiere decir eso que la altura de una determinada mesa
X deba variar, sino que el concepto genérico de “altura de
una mesa” puede variar de un caso a otro.
Variables y dimensiones
 Resulta muy sencillo medir y comparar la
variable “cantidad de hijos que posee una
persona”.
 Pero nos enfrentamos a una dificultad
mayor si pretendemos conocer:
 El “rendimiento” de un estudiante.
 El grado de patriarcalismo que presenta
una sociedad.
Dimensiones
 Cuando no hallamos frente a variables de
este tipo, que son complejas de por sí ya que
resumen o integran una multiplicidad de
aspectos diversos, debemos recurrir a
subdividir o descomponer a la variable en
cualidades más simples y por lo tanto más
fáciles de medir.
 A estas subcualidades que en conjunto
integran la variable las llamamos
“dimensiones” de la misma.
Operacionalización de la Variable:
 Definición conceptual
Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye
una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión
y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.

 Definición operacional
Una definición operacional está constituida por una serie de
procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una
variable definida conceptualmente.

 En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se


intenta es obtener la mayor información posible de la variable
seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al
contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la
literatura disponible sobre el tema de investigación.
Variables, dimensiones e

indicadores.
Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de
la definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias
intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables,
dimensiones e indicadores.

 La variable productividad, subdimensiones que forman parte de la


variable, como ser: mano de obra, maquinaria, materiales o energía.

A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas


empíricamente por el investigador, requieren operacionalizarse en
indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a
ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar.
 Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de
obra, los indicadores podrían ser cantidad de productos envasados por
un trabajador en ocho horas de trabajo.
Muestra
Habitualmente, el investigador no trabaja con todos los elementos de la
población que estudia sino sólo con una parte o fracción de ella; a
veces, por que es muy grande y no es fácil abarcarla en su totalidad.

 Por ello, se elige una muestra representativa y los datos obtenidos en


ella se utilizan para realizar pronósticos en poblaciones futuras de las
mismas características.
Salvo en el caso de poblaciones pequeñas, pocas veces en una
investigación se cuenta con el tiempo, los recursos y los medios para
estudiar una población completa.

 La gran mayoría de los proyectos de investigación no estudien más que


una parte representativa de la población, denominada muestra. Esto se
puede hacer así porque, si se selecciona correctamente la muestra, ésta
puede aportarnos información representativa y exacta de toda la
población.
Los instrumentos
 Una vez obtenidos los indicadores de los
elementos teóricos y definido el diseño de
la investigación, se hará necesario
estructurar las técnicas de recolección de
datos correspondientes, para así poder
construir los instrumentos que nos
permitan obtener tales datos de la
realidad.
Instrumentos
 Recolección de datos primarios
 La observación. La observación consiste en el
uso sistemático de nuestros sentidos orientados
a la captación de la realidad que queremos
estudiar.
 La entrevista: en esencia consiste en una
interacción entre dos personas, una de las
cuales -el investigador- formula determinadas
preguntas relativas al tema en investigación,
mientras la otra -el investigado- proporciona
verbalmente o por escrito la información que le
es solicitada.
Instrumentos
 LA ENCUESTA:

Una encuesta es un conjunto de preguntas


normalizadas dirigidas a una muestra representativa de
la población, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos.
 Existen encuestas abiertas que permiten al encuestado
dar opiniones y explayarse en la respuesta, sirven sobre
todo para investigaciones cualitativas.
 También las encuestas pueden ser cerradas, donde el
encuestado solo tiene la opción de seleccionar
respuestas preestablecidas; se utilizan para encuestas
cuantitativas y son de más rápido análisis.
Instrumentos
 Tipos de entrevistas
Estructurada o no estructurada: Las entrevistas estructuradas
son aquellas que el entrevistador ha preparado un cuestionario muy
detallado para obtener la información; normalmente se da cuando
en investigador conoce mucho del tema y se encuentra en una fase
de la investigación donde necesita detalles puntuales.
Una entrevista no estructurada es aquella utilizada para obtener
información acerca de una historia de vida, de hechos o sucesos
donde el protagonista es el entrevistado; se inicia con preguntas
clásicas tales como ¿Cómo alcanzó el cargo de...?, ¿qué puede
explicarnos del procesos de fabricación de ....? Si bien la entrevista
no estructurada no se lleva preguntas definidas es importante tener
una guía de preguntas o ítems previamente establecidos para que,
durante la conversación, tratar de tocarlos para obtener la
información.
LOS DATOS Y SU
PROCESAMIENTO
 Finalizadas las tareas de recolección el investigador
quedará en posesión de un cierto número de datos, a
partir de los cuales será posible sacar las conclusiones
generales que apunten a esclarecer el problema
formulado en los inicios de la investigación.

 Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá nada,


no nos permitirá obtener ninguna síntesis de valor si,
previamente, no ejercemos sobre ella una serie de
actividades tendientes a organizarla, a poner orden en
todo su con junto. Estas acciones son las que integran el
procesamiento de datos.
Procesamiento e Interpretación de
los datos
Para cada tipo de datos se procederá entonces como sigue:

 Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se


tabularán; se construirán con ellos cuadros estadísticos,
calculándose además las medidas de tendencia central o de
dispersión que parezcan necesarias.

 Los datos verbales que se desea presentar como numéricos


sufrirán una primera operación que se denomina codificación; luego
se trabajarán como los anteriores, tabulándose, volcándose a
cuadros y haciéndose los cálculos correspondientes.

 - Los datos verbales que habrán de manejarse en forma puramente


conceptual y no matemática.
Codificación
 Supongamos que hemos preguntado la opinión que
tienen las personas respecto a las Naciones Unidas.
 La codificación nos permitirá agrupar sus respuestas,
para poder evaluar cuáles son las opiniones más
salientes al respecto.

 1. Es una institución que garantiza (o preserva, o


protege) la paz mundial.
 2. Es una institución que debería ser reformada.
 3. Es útil por los servicios que presta a los países menos
desarrollados.
 4. Es inoperante, ineficiente, etc.
 5. No sabe; no puede opinar; (no conoce)
Tabulación
 La palabra tabulación deriva, etimológicamente, del
latín, y significa hacer tablas, listados de datos que
permitan su agrupamiento y su contabilización.

 Para ello es preciso ir contando cada una de las


respuestas que aparecen, distribuyéndolas de
acuerdo a las categorías o códigos estructurados.

 Para desarrollar esta tarea deberán confeccionarse


planillas u hojas de tabulación donde figuren los
códigos en base a los cuales se habrán de distribuir
los datos, y espacios para señalar, mediante signos
convencionales, las unidades que se van
contabilizando.
Cuadros estadísticos
 Luego de terminar con la tabulación de toda la
información contenida en nuestros instrumentos de
recolección de datos, es preciso presentar los
resultados hallados de modo tal que resulten
fácilmente inteligibles, aun para los lectores no
especializados.

 Para lograrlo es preciso adoptar el criterio de


presentar los datos en la forma más clara posible,
explicitando cualquier elemento que pudiera dar
origen a confusiones o dobles interpretaciones,
ordenando toda la información de la manera más
rigurosa.
Graficación
 La graficación es una actividad derivada de la
anterior, y consiste en expresar visualmente los
valores numéricos que aparecen en los cuadros.

 Su objeto es permitir una comprensión global,


rápida y directa, de la información que aparece en
cifras.

 Raramente se grafica toda la información que se


presenta en una investigación pues ello sería un
trabajo dilatado, que no se justifica mayormente; la
corriente y más aconsejable es graficar las
informaciones más importantes y generales que se
presten a una expresión gráfica.
El análisis de los datos
 El análisis de los datos no es una tarea que se improvisa,
como si recién comenzara a pensarse en él luego de
terminar de procesar todos los datos.

 Por el contrario, el análisis surge más del marco teórico


trazado que de los datos concretos obtenidos (en cuanto a
su estructura y pautas generales), y todo investigador que
domine se tema y trabajo con rigurosidad deberá tener una
idea precisa de cuáles serán los lineamientos principales
del mismo antes de comenzar a recolectar datos.

 De acuerdo al tipo de dato que se esté analizando se


procederá de un modo u otro, según técnicas y
procedimientos.
Datos cuantitativos
 Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda
la información numérica resultante de la investigación.

 Se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas y


medidas.

 Para cada cuadro que se haya obtenido será preciso


evaluar el comportamiento de cada variable que aparezca
en él.
Datos cualitativos
 Una vez clasificadas éstas, es preciso
tomar cada uno de los grupos formados
para analizarlos.
 El análisis se efectúa cotejando los datos
que se refieren a un mismo aspecto y
tratando de evaluar la fiabilidad de cada
información.
La síntesis
 Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha
separado, integrar todas las conclusiones y análisis
parciales en un conjunto coherente que cobra
sentido pleno, precisamente, al integrarse como un
todo único.

 La síntesis es, pues, la conclusión final, el resultado


aparentemente simple pero que engloba dentro de sí
a todo el cúmulo de apreciaciones que se han
venido haciendo a lo largo del trabajo, y que sólo
puede ser interpretado cabalmente según los
lineamientos del marco teórico, de acuerdo a los
interrogantes y los objetivos planteados al comenzar
.
La exposición de la
investigación
 1) Una sección preliminar donde aparecen
los propósitos de la obra, donde se pasa
revista a los conocimientos actuales sobre la
materia y se definen las principales líneas
del tema a desarrollar. Junto con este
material se agrupan generalmente
justificaciones respecto a la importancia del
tema elegido y otros planteamientos
similares, y todo ello se incluye en la
introducción del trabajo. También en esta
primera parte aparecen generalmente
dedicatorias, agradecimientos, exposiciones
sobre hechos particulares que rodearon al
trabajo y, eventualmente, el índice general.
La exposición de la
investigación
 El cuerpo central del informe donde se desarrolla
propiamente el tema, se exponen en detalle las
consideraciones teóricas que guían la investigación, se
exhiben los hallazgos que se han hecho, analizándolos e
interpretándolos. Consta generalmente de varios capítulos
que se van orientando de tal modo que las transiciones
entre uno y otro sean mínimas, y que se en- lazan de
acuerdo aun orden general de exposición. Este puede ir de
lo más general hacia lo más particular, 0 desde lo más
abstracto a lo más concreto, o inclusive puede adoptar
formas distintas y hasta opuestas. Lo importante en todo
caso es que se alcance la mínima y necesaria coherencia
que permita integrar ala obra como un todo orgánico ya
partir de la cual se pueda reconstruir la realidad en su
unidad y multiplicidad. Esta es la parte más larga de la
obra y debe corresponder al desenvolvimiento anunciado
ya en la introducción.
La exposición de la
investigación
 ) Una sección final donde se incluyen la
síntesis o conclusiones generales del
trabajo, el índice o índices dé la obra y los
anexos o apéndices. En estos anexos
aparecen algunos de los cuadros
estadísticos, mapas, textos completos que
sería incómodo interpolar en el informe, y
todo otro material que por su extensión o
sus características deba figurar en él, pero
que fatigaría al lector si se lo intercalase en
su desarrollo. Algunos autores dejan para
esta parte final las citas bibliográficas, que
otros prefieren colocar al pie de página.
La exposición de la
investigación
 Por supuesto que la estructura concreta de cada
obra varía de acuerdo a la extensión de la misma,
al tema tratado, ya la metodología empleada en la
investigación.
 Las obras cortas tienen esquemas más simples, ya
veces no se dividen en capítulos sino en tres o
cuatro partes:
 1) Introducción; 2) Análisis de los datos; 3)
Síntesis; 4) Anexos.
 Las obras mayores presentan siempre una
estructura articulada de capítulos, que admiten a
su vez divisiones menores en puntos y subpuntos.

También podría gustarte