Está en la página 1de 13

¿Qué impacto

económico tiene la
amplición del Canal
de Panamá?
Jorge Vera
Alejandro Yepes
Nicolás Llanos
Juan Márquez
Panamá presentó su recién ampliado del canal, la
mayor obra de ingeniería del siglo XXI hasta la
fecha. La ampliación en cuestión, se refiere a un
tercer carril, cuyas obras se han extendido durante
los últimos nueve años, para que puedan pasar
buques del tipo neopanamax, que contienen hasta
13.000 contenedores, prácticamente tres veces
más de lo que transcurría en el canal antes de su
ampliación.
En esta ampliación han
habido dificultades para
llevarla a cabo debido a su
coste. En el año 2007 se
estimaron 5.250 millones de
dólares para su construcción,
sin embargo se elevó hasta
5.450 millones e incluso esta
cifra podría haber
aumentado debido a que en
el consorcio internacional
Grupos Unidos por el Canal
(GUPC), liderado por la
española Sacyr, que reclama
unos sobrecostes valorados
en 3.400 millones de dólares.
Con la finalización de esta obra y puesta en marcha, la
Planificación y Desarrollo Comercial del Canal de Panamá
pronostica que los ingresos del canal se incrementarán para el
próximo año entre un 16% y un 17%.
Uno de los objetivos del Canal de Panamá es beneficiarse del
auge de la producción del gas natural en Estados Unidos y el
interés que predomina en diferentes nuevos mercados de
exportación como en Corea del Sur, India, China y Japón. De
hecho para el año 2020 se vaticina que el gas natural licuado
será uno de los principales productos que transcurrirán por el
Canal de Panamá.
La expansión de la obra
panameña supone acortar
cerca de cinco días el
trayecto desde Asia a la
costa este de los Estados
Unidos, por lo que elimina
la necesidad de pasar por
el cabo de hornos para
llegar al océano Atlántico.
debido a esto se prevé que
la ampliación absurda
cerca del 10% del tráfico
de contenedores entre
Asia y los Estados Unidos.
Beneficios para Panamá
Durante la administración panameña, desde el
año 1999, el Canal de Panamá ha aportado más de
18.000 millones de balboas (divisa panameña) a la
economía del país, entre aportes directos e
indirectos al Estado, y otros gastos en la economía.
Solo en el año fiscal 2014, su actividad aportó
2.717,7 millones de balboas a la economía del
país, lo que representa cerca del 6% del Producto
Interno Bruto (PIB). No obstante, su impacto
económico afecta hasta el 40% del PIB panameño.
La expansión duplicará la capacidad de un canal que encuentra
en el 6% del comercio mundial marítimo. Además del poder
económico añadido aporta la expansión, el canal es también una
fuente de de reivindicación patriótica para Panamá. Su apertura
fue una oportunidad para recordar el pasado y reafirmar su
soberanía como nación.
En materia de empleo, el Canal de Panamá llegará a generar más
de 13.000 empleos directos. En el año fiscal 2015 la fuerza
laboral estuvo compuesta por un total de 7.837 trabajadores
permanentes y 2.089 contratados temporalmente.
Según describe la
Autoridad del Canal de
Panamá (ACP), la
rentabilidad este proyecto
llega a ser del 13% anual,
lo que no hacen un
proyecto claramente
rentable para los intereses
económicos del país.
Debido a esta ampliación,
por primera vez en la
historia, la ruta de los
grandes buques se
desviará por Panamá.
Impacto global de la Ampliación
del Canal de Panamá
El canal de Panamá, por el cual transcurre en cerca
de un tercio del comercio entre América y Asia no
ha tenido más remedio que expandirse. La razón
es que la industria mundial está sufriendo un
cambio radical, las navieras están optimizando los
recursos para ser más eficientes utilizando un
número menor de embarcaciones, pero estás
siendo mucho más grandes.
A nivel global, se producirá una
reducción de precios en el
comercio internacional debido a
los menores costes y tiempos de
transportes, lo que incidirá en
un aumento del comercio
marítimo mundial y un aumento
de la actividad marítima. Variará
la cantidad de buques que tocan
los puertos de un país,
aumentará la capacidad de ellos
para transportar contenedores,
así como el tamaño promedio y
el tamaño máximo de los
buques.
Estos avances en la conectividad marítima
generan más opciones de transporte para
los diferentes usuarios, mayores accesos a
mercados internacionales a menores costes,
mayor competitividad en las exportaciones,
ingresos directos por servicios a los buques
y mayores oportunidades para el comercio
internacional.
Muchas gracias

También podría gustarte