Está en la página 1de 29

FUNDAMETOS DE

COACHING

ESCUCHA Y LENGUAJE
Contenido

La escucha

El lenguaje
Objetivo

1. Comprender el verdadero significado de


la escucha y su impacto en las
conversaciones y relaciones.
2. Identificar los diferentes actos
lingüísticos y utilizarlos de manera
adecuada en el proceso conversacional.
«Sólo si escuchamos podremos
aprender. Y escuchar es un acto de
silencio; sólo una mente serena pero
extraordinariamente activa puede
aprender»
Jiddu Krishnamurti
Escuchar
Cómo calificas tu nivel de escucha con:
• Tus amigos
• Tu pareja
• Tus profesores
• Tus compañeros de trabajo
• Tus hijos
• Otras personas con las cuáles te relaciones frecuentemente

¿Cuales son las afirmaciones o acciones que realizas que te


permiten dar esa calificación a cada uno? enuméralas
Escuchar

¿Alguna vez una persona con la cual tu te


relaciones te ha dicho: «es que tu no me
escuchas», y tu piensas: pero si la estaba
oyendo, cómo que no la escucho?

¿Te han dicho algo sobre tu escucha? Si la


respuesta es si, ¿qué te han dicho y quiénes?
Escuchar es…

Percibir Interpretar Escuchar

Aquí intervienen Aquí esta presente


tus sentidos, tu observador, el
especialmente contexto, la historia,
el oído. Es un los juicios, las
acto biológico. emociones
Cuando interpretamos le damos
sentido a lo que oímos.

Escuchamos de acuerdo al observador


que somos, a nuestros filtros
personales como juicios, emociones,
experiencias previas entre otros, esto
hace que entre el hablar y el escuchar
exista una gran brecha.
¿Has tenido la sensación de que la persona con
la que estas hablando no esta entendiendo lo
que tu quieres expresar?

¿Cuáles son tus acciones para validar que el


otro esta entendiendo el mensaje que le
quieres entregar?

¿Cuando estas escuchando a alguien te tomas


el tiempo para validar que lo que tu estas
entendiendo es lo que él te quiere decir?
Como hacernos cargo de
esa brecha
Tres herramientas que nos permiten hacernos cargo de la brecha:

1. Verificar la escucha: para esto puedes parafrasear lo que el


otro te esta diciendo con tus propias palabras, así el otro
podrá corregir si ve que algo no esta siendo asimilado como
el desea.
2. Comprender las inquietudes: la inquietud es lo que mueve
al otro a decirme lo que me esta diciendo, es la intención, lo
que el quiere resolver al hablarme. Entender esto nos
permite cambiar nuestra base interpretativa, pues no
estamos suponiendo su inquietud sino que la estamos
verificando
3. Indagar: hacer preguntar par profundizar o ampliar la
información, tener mas datos, mas contexto, mas ejemplos,
esto reduce lo que dejamos a nuestra imaginación.
Busca tener varias conversaciones que te permitan
usar una u otra de estas herramientas, el objetivo es
poder usarlas todas para que luego hagas la
siguientes reflexiones:

1. ¿Qué diferencia notaste al utilizar las


herramientas? ¿qué ganancias? ¿qué
dificultades?
2. ¿Cuál herramientas te dio mas resultado o te fue
mas fácil usarla?
3. ¿Qué conclusión o aprendizaje puedes sacar de
este ejercicio?
«Escuchar al otro significa, en último
término, abrirme a la posibilidad de que
su palabra me transforme.»
Rafael Echeverría
Lenguaje
Como vimos en el primer módulo, cuando
hablamos no solo damos cuenta de lo que nos
rodea, también realizamos acciones, para poder
delimitar estos actos e iniciar un estudio sobre
ellos y volverlos herramientas útiles al momento
de conversar, tomamos de la propuesta de
Rafael Echeverría el siguiente mapa que nos
permitirá navegar por cada una de las acciones y
apropiarnos de ellas.
• Es la acción de describir el mundo sin darle un calificativo. Nos
permiten hablar de lo que sucede: fenómenos, datos y hechos. La
palabra sigue al mundo.
Ejemplo:
- Esa mesa tiene cuatro patas.
- El carro es rojo.
- Tengo 30 años.
- Nací en Bogotá.
- La nota de mi examen fue 5 sobre 5

•Las afirmaciones pueden ser:


- Verdaderas o falsas de acuerdo con la evidencia
que se provea y a la aceptación por parte de las personas
que la escuchan.
Cuando afirmas asumes el compromiso de que tus
afirmaciones sean verdaderas para que no se vea
afectada tu identidad.

Realiza una lista de las afirmaciones


relacionadas con tu vida e historia.

¿Todas son verdaderas? ¿tienes evidencia


para demostrarlo? ¿qué has construido a
partir de estas afirmaciones?
• Al declarar, la persona genera una realidad diferente. Las
declaraciones son juicios que se orientan al futuro y que tiene, por
tanto, la capacidad de crear una realidad que no
existía. El mundo sigue a la palabra.
Ejemplos:
- Los declaro marido y mujer
- Voy a estudiar inglés
- Vamos a comprar casa
- Te perdono.

• Las declaraciones pueden ser válidas o inválidas de acuerdo con


la autoridad conferida a quien la emite. Por ejemplo si yo digo: los
declaro marido y mujer sin tener la autoridad, esto hace invalida la
declaración, si lo hace un notario o sacerdote si tendría validez
pues le hemos conferido la autoridad para hacerlo.
Nuestro presente es el fruto de las
declaraciones que hemos hecho en el
pasado, hemos creado nuestra vida a partir
de las declaraciones realizadas.
1. ¿Cuáles son las principales declaraciones
que has realizado en tu vida? ¿qué
impactos han tenido?
2. ¿Qué declaraciones has dejado de hacer?
¿cuál es el motivo? ¿qué pasaría si hoy las
hicieras?
Cuando declaras asumes el
compromiso de que actuarás en
forma consistente con lo que
declaras.

1. ¿Tienes alguna declaración realizada y no


cumplida?
2. ¿Qué podrías hacer hoy para que esta
declaración se vuelva una realidad?
• Los juicios son un tipo de declaración.
•Son valoraciones que hacemos sobre las personas,
las organizaciones, las cosas, los hechos, el pasado, el
presente y el futuro.

Los juicios pueden ser: válidos o inválidos, de acuerdo con


la autoridad conferida a quien lo emite.

Fundados o infundados: esto quiere decir que esta o no


sustentadas con acciones observables y verificables que los
puedan respaldar.
Son fundados cuando hay afirmaciones que lo comprueben.
Ejemplos de algunos juicios:
- Esta empresa es la mejor para trabajar.
- María es una persona muy desordenada.
- Ese color de la camisa esta muy fuerte.
- La seguridad en mi ciudad esta en su peor
momento.
- Yo soy incompetente para ese empleo.
Los juicios debemos fundarlos para
probar su valides, muchos juicios de
los que hoy rigen nuestra vida no
tienen forma de mostrar su valides y
aún así los consideramos ciertos.

Existen unos pasos, unas preguntas


que permiten validar si un juicio es o
no valido y a partir de esto
confirmarlo o modificarlo.
Fundar un Juicio
¿Cuál es la intención que tengo al hacer el juicio o qué quiero lograr al emitirlo?

Delimitar el campo de acción; en qué dominio de mi vida lo estoy haciendo: trabajo, casa,
estudio, vida sentimental, barrio.

¿Cuáles son los estándares que me permiten emitir el juicio?

¿Cuáles son las afirmaciones (datos y hechos) que lo soportan. No pueden ser otros
juicios.

Trata de Fundar el juicio contrario.


Los juicios que realizamos nos cierran o nos
abren posibilidades de
acciones futuras.
1. ¿Cuáles son los juicios que tienes sobre:
- Tu vida
- Tu familia
- Tu trabajo
- Tu estudio
- Tu apariencia física
- Tus capacidades?
2. ¿Cómo crees que estos juicios impactan tu presente y futuro?
3. Trata de fundar los juicios que consideres mas importantes y que
marcan tu forma de actuar. ¿de qué te das cuenta? ¿qué juicios te
impiden avanzar y lograr lo que quieres? ¿Qué nuevos juicios quieres
declarar que te permitan abrir nuevas posibilidades?
Las promesas son unos de los actos lingüísticos mas
importante que hacemos, si observamos el mundo
que nos rodea todo esta constituido por una promesa.

El poder construir promesas con otros nos permite


coordinar acciones y al ejecutarlas podemos hacer
cosas y lograr resultados que de ejecutarse
individualmente serían mas complejas o imposibles de
realizar. Esto implica que la impecabilidad en el
cumplimento de las promesas juegue un papel muy
importante para la construcción de confianza y el
logro de los objetivos.
Nuestra imagen publica depende de
nuestra capacidad de prometer y de
cumplir lo que prometemos.

La promesa implica dos movimientos lingüísticos:

Petición Declaración
de Promesa
Oferta aceptación
De las promesas que has realizado:
1. ¿Cómo es tu impecabilidad en el cumplimiento
de estas?
2. ¿Existe alguna que no hayas cumplido hasta hoy?
¿qué podrías hacer para recuperar la confianza
perdida?

Frente a las promesas que te han realizado:


1. ¿Cómo ha sido el cumplimiento de la otra parte?
2. ¿Su impecabilidad como te ha favorecido o
afectado?
3. ¿Cómo le has hecho saber a la otra persona el
impacto que ha tenido para ti?
Describen – Experiencias Crean nuevas
Historias, conocimientos Posibilidades
Hechos (válidas o inválidas)
(verdaderas o falsas) Autoridad

Puntos de vista Coordinación de acciones


Válidos si son fundados Oferta o petición +
Declaración de aceptación
¡MUCHAS GRACIAS!

PBX: 448 5410


www.politecnicodecolombia.edu.co
info@politecnicodecolombia.edu.co
CALLE 48 N° 77C-32 (Est. Floresta del Metro)
Medellín - Colombia

También podría gustarte