Está en la página 1de 51

LIBRO VII

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

CONTRATOS EN GENERAL
Noción de contrato

Artículo 1351.- El contrato es el acuerdo de dos


o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial.

La institución del contrato, consiste (acuerdo entre dos o más partes) e


indicando sus efectos (crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial).
DEFINICIÓN PONENCIAL

"El contrato es el acuerdo de dos o más partes


destinado a producir los actos que señala el
artículo 140, en el medida que sus efectos sean
de orden patrimonial".
¿es el matrimonio un contrato?
o
¿es un contrato el acto constitutivo de una sociedad?
JURISPRUDENCIA
"El artículo 1351 del Código Civil, define el contrato como el acuerdo de
dos o más partes para crear, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial, y se forma por la perfecta coincidencia entre la propuesta y
la aceptación, que es lo que se denomina el consentimiento".
(Cas. N° 1345-98-Lima, Sala Civil de la Corte Suprema, El Peruano,
20/01/99, p. 2504)
EL PRINCIPIO DEL
CONSENSUALlSMO

ARTICULO 1352.- Los contratos se perfeccionan por


el consentimiento de las partes, excepto aquellos
que, además, deben observar la forma señalada por
la ley bajo sanción de nulidad.
Para facilitar su estudio se va a considerar
que se trata de un contrato en el que hay
dos partes, un oferente o grupo de
oferentes, y un aceptante o grupo de
aceptantes.
No se trata de qué es lo que las partes desean individualmente
obtener del contrato ni qué las ha llevado a iniciar las
negociaciones, si es que estas hubieran existido; pues durante
esta etapa no estaban consintiendo, sino únicamente queriendo.

Solo cuando llega el momento de celebrarse el contrato,


cuando surge en la vida del Derecho ese acto jurídico
plurilateral, es que las partes dejan de querer individualmente
para ponerse de acuerdo, para unir sus voluntades.
Para que exista consentimiento es
necesario, pues, que las voluntades
internas, que ya son coincidentes entre sí,
se manifiesten externamente como
definitivamente unidas.
Las declaraciones de voluntad constituidas
por la oferta y la aceptación tienen como
única consecuencia contractual la de poner
de manifiesto el acuerdo de voluntades
JURISPRUDENCIA

"Normalmente, la voluntad constitutiva del contrato puede manifestarse por los medios que se
quiera (contratos consensuales), pero hay ciertos casos en que la ley prescribe un
determinado medio de manifestación, una forma, la que persigue poner en claro la voluntad,
dar mayor margen a la reflexión, dificultar la manifestación de voluntad, o asegurar la prueba
del contrato, según el caso. Que en las formas del contrato se distinguen las de solemnidad de
las probatorias, en que la ausencia de las primeras determinan la inexistencia del contrato,
mientras que las segundas pueden ser llenadas con posterioridad".
(Cas. N° 1345-98-Lima, Sala Civil de la Corte Suprema, El Peruano, 20/01/99, p. 2504)
LA LIBERTAD DE Contratación

ARTICULO 1354

Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato,


siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo.
En el Derecho Privado la figura que resume
la libertad de la persona es la autonomía
privada, que significa el reconocimiento del
derecho de autodeterminación que dispone
el individuo para "gobernar" libremente
sus relaciones con los demás.
La libertad de contratar:

No es otra cosa que la posibilidad de que los particulares


decidan libremente sobre su patrimonio, determinando con la
misma libertad el contenido de sus convenios y sin mayor
peligro de la intervención del Estado.
LIBERTAD QUE IMPLICA:
a) Libertad de contratar, conocida también como libertad de
conclusión, consiste en la facultad que tiene toda persona de
celebrar o no un contrato, y si finalmente decide contratar,
determinar con quién contrata.

b) Libertad contractual, conocida también como libertad de


configuración, está referida a la libertad de determinar el contenido
del contrato.
JURISPRUDENCIA

"El contrato moderno busca el equilibrio entre las partes contratantes,


presuponiendo la existencia de la llamada 'paridad jurídica' que en
doctrina significa que ambos contratantes gocen de igual intensidad por
parte de la ley; que ninguno de ellos pueda apelar sino la libre
determinación del otro para que estipule el contrato (libertad de contratar)
y que ninguno de ellos pueda imponer unilateralmente el contenido del
contrato (libertad contractual)".

(Exp. N° 2922-98. Explorador Jurisprudencial. Gaceta Jurídica)


JURISPRUDENCIA
"Las partes pueden determinar libremente el contenido del
contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de
carácter imperativo".

(Cas. N° 1964- T-96-Lima, Sala Civil Transitoria de la Corte


Suprema, El Peruano, 16/03/98, p. 547)
OBLIGATORIEDAD CONTRACTUAL.
Presunción DE VOLUNTAD COMÚN
ARTICULO 1361

Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.

Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad


común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.
Para La Cruz Berdejo la fuerza obligatoria de los contratos se
impone por dos razones: una de índole moral y otra de
naturaleza económica. A tenor de la primera se imponen el
respeto a la palabra dada, la buena fe y, en su caso, la equidad
que exige corresponder a la prestación de la otra parte;
conforme con la segunda resulta indispensable un clima de
seguridad del cumplimiento de las transacciones y promesas
para la existencia del crédito.
El principio de la fuerza
vinculante de los contratos:

La fuerza obligatoria de los contratos aparece reconocida en


la mayoría de los ordenamientos jurídicos y hoy día sigue
siendo principio conformante del Derecho de Contratos,
recogiéndose así como uno de los principios generales de
la contratación.
JURISPRUDENCIA
"En virtud al principio de pacta sunt servanda la fuerza
obligatoria del contrato se impone tanto a las partes
intervinientes como al juez. En tal sentido, el juzgador no
debe apartarse de lo pactado por las partes".

(Cas. N° 1533-2001. Diálogo con la Jurisprudencia N° 51.


Diciembre 2002, p. 277).
BUENA FE Y COMÚN
Intención DE LAS PARTES

ARTICULO 1362

Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse


según las reglas de la buena fe y común intención de las
partes.
En el Derecho romano este concepto revestía
particular importancia, llegando a constituir un
principio rector en los negocios jurídicos. Quien
obraba de buena fe, es decir, con rectitud,
honradez, lealtad, fidelidad, gozaba de toda la
protección que pudiera brindarle el ordenamiento
jurídico.
La buena fe se ha impuesto como criterio
moralizador del comercio o tráfico jurídico. Acudir
a ella supone buscar una fórmula "que excede
ampliamente el marco jurídico, (con) un profundo
contenido ético que importa un obrar conforme a
(sic) la honestidad, la lealtad y la previsibilidad.
En otras palabras, la buena fe no es una
creación del legislador, que ha
preestablecido su contenido, sino la
adaptación de un principio inherente a la
conducta de los hombres en la esfera más
amplia de todas sus relaciones, pero que ha
sido preciso regular para que sea
susceptible de tener efectos jurídicos
BUENA FE CONTRACTUAL:
La buena fe negocial supone un comportamiento leal y
honesto de los sujetos, incluso antes de concertar el
contrato, en la etapa de tratativas, cuando aún solo puede
hablarse de pretensas partes contractuales, en los albores
del ítercontractual.
JURISPRUDENCIA

"La interpretación y ejecución de los contratos debe sujetarse en primer


término, a lo expresado en ellos y si esto no fuese posible por la
discrepancia en la forma del pago del saldo del precio, es necesario
someterlo a las reglas de la buena fe y común intención de las partes".

(Exp. N" 384-95-Lima, Ledesma Narváez, Marianella, Ejecutorias


Supremas Civiles, 1993-1996, p. 372).
RELATIVIDAD
CONTRACTUAL

ARTICULO 1363

Los contratos solo producen efectos entre las partes que los
otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a estos si se trata de
derechos y obligaciones no trasmisibles.
El fundamento de la relatividad contractual está en la misma
esencia del contrato, de la misma manera que es una manifestación
de la autonomía de la voluntad, solo compete a quienes libremente
lo concertaron, inteligir lo contrario supondría que una persona
quedase obligada por decisión de otra, sin que previamente le haya
autorizado, otorgándole representación o ratificado con
posterioridad
la eficacia del contrato no se limita a las
partes contratantes, estas no solo estipulan
para sí, sino también para sus sucesores
universales. Los herederos no son terceros
en la relación de su causante.
EXCEPCIONES:
Por estar basado el vínculo contractual en la confianza como en el
mandato en que el contrato se extingue por la muerte de una u otra de las
partes contractuales (artículo 1801.3 del Código Civil) o en el comodato en
el que las obligaciones y derechos derivados de la posición de
comodatario, en principio y, como regla, no se transmiten a sus herederos
(artículo 1733)
JURISPRUDENCIA

"Los contratos solo producen efectos entre las partes


que los otorgan y sus herederos".

(Exp. N° 798-95-Lima, Hinostroza Minguez, Alberto.


Jurisprudencia Civil, tomo 1, p. 196).
JURISPRUDENCIA
"El articulo mil trescientos sesentitrés del Código Civil se sustenta en el principio
según el cual los contratos tienen efectos entre las partes y sus herederos, con
excepción de estos últimos, si se trata de derechos y obligaciones que de él
emanan, no pasibles de transmisión.
Que, la intransmisibilidad de los derechos y obligaciones contractuales se
presenta cuando las propias partes lo hayan pactado, cuando la ley así lo señale o
cuando el contrato se celebre intuitu personae".

(Cas. N° 1412-99. Diálogo con la Jurisprudencia NO 41. Febrero, 2002, p. 220)


RESCISiÓN
DEL CONTRATO

ARTICULO 1370

La rescisión deja sin efecto un contrato por


causal existente al momento de celebrarlo.
la rescisión es un supuesto de ineficacia que
solamente opera en los casos previstos por la ley,
y que nuestro Código la contempla como remedio
únicamente para los casos de lesión (artículos
1447 y siguientes), de venta de bien ajeno
(artículos 1539 y siguientes) y compraventa sobre
medida (artículos 1575 Y siguientes).
JURISPRUDENCIA

"Plantear la rescisión del contrato equivale a


reconocer la validez del mismo por lo que no se
puede a la vez pedir la nulidad de aquel".

(Exp. N° 3157-87-Piura, Ejecutoria Suprema del


10/04/90, SPIJ)
RESOLUCIÓN
DEL CONTRATO

ARTICULO 1371

La resolución deja sin efecto un contrato


válido por causal sobreviniente a su
celebración.
El contrato una vez concertado es un hecho
incontrovertible salvo que exista un vicio o
defecto que haya dañado su estructura, en
cuyo caso estamos en presencia de un
supuesto de ineficacia estructural, es decir
de invalidez mas no de ineficacia funcional
como es la resolución.
Todas las hipótesis que provocan la
resolución se ubican en el devenir de la
relación jurídica o de los efectos
contractuales, como fenómenos patológicos
o impeditivos de ellos.
JURISPRUDENCIA

"La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal


sobreviniente a su celebración".

(Exp. N° 520-96-Ancash, Resolución del 5/05/97, Corte


Suprema de la República)
EFECTOS DE LA RESCISiÓN Y DE LA
RESOLUCiÓN

ARTICULO 1372
La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen al momento de la celebración
del contrato.
La resolución se invoca judicial o extra judicialmente. En ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al
momento en que se produce la causal que la motiva.
Por razón de la resolución, las partes deben restituirse, las prestaciones en el estado en que se encontraran al
momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera posible deben reembolsarse en dinero el valor que
tenían en dicho momento.
En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este artículo, cabe pacto en contrario. No se perjudican los
derechos adquiridos de buena fe.
efectos
de la rescisión

La rescisión solamente procede en aquellos casos establecidos


por la ley y opera mediante pronunciamiento jurisdiccional
que así lo disponga, pronunciamiento que tiene efectos
constitutivos en el sentido de que configura una realidad
jurídica nueva; aquella constituida por la desaparición de la
relación jurídica.
Los efectos de la
resolución

La resolución produce fundamentalmente


dos efectos, a saber: el extintivo liberatorio
y el restitutorio (o reintegrativo).
Efecto
Extintivo-liberatorio

La resolución provoca la extinción de la relación


jurídica o en general la cesación de los efectos
contractuales cualquiera que estos sean, y por tanto la
liberación de ambas partes.
Efecto restitutorio
(o reintegrativo)

El efecto restitutorio es aquel por cuya virtud las prestaciones ya


ejecutadas se reincorporan nuevamente al patrimonio de quien las
efectuó en mérito al contrato resuelto. Los alcances e intensidad
de este aspecto restítutorio dependerán, por un lado, de que se
admita o no la retroactividad de la resolución y, por otro, de que
se le asigne o no eficacia real.
Efecto resarcitorio

Este efecto no es inmanente a la resolución sino que depende de la


causal que la provoque. Como las causales de la resolución son
heterogéneas, solamente algunas de ellas, como la imposibilidad
sobrevenida por causa imputable al deudor o la resolución por
incumplimiento, permiten poner en movimiento la tutela resarcitoria.
JURISPRUDENCIA
"La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos
de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal que la motiva.
La norma denota un evidente error material que no puede cambiar la naturaleza
jurídica de la resolución extra judicial que no requiere de intervención judicial;
sostener lo contrario sería admitir que el tratamiento legislativo de la resolución por
incumplimiento voluntario de la contraparte y que se efectúa mediante resoluciones
extra judiciales ha quedado derogado".

(R. N° 040-97-0RLC/TR, Jurisprudencia Registral Vol. IV; Año 11, p. 159).


JURISPRUDENCIA
"Resulta aplicable el tercer párrafo del artículo 1372 del Código Civil, en el sentido de que
producida la resolución del contrato las prestaciones ejecutadas deben restituirse; además, el
tenor literal del segundo y tercer párrafo del artículo 1372 se enmarca en el supuesto de los
contratos de ejecución duradera; sin embargo, en el caso de los contratos de ejecución
instantánea, atendiendo a una interpretación sistemática por comparación con otras normas
(enriquecimiento indebido) y de acuerdo al criterio axiológico, la resolución contractual se
proyecta hasta el momento mismo en que surge la relación jurídica, de manera que se deberá
restituir el bien inmueble, así como el dinero entregado".

(Cas. N° 1977-2001. Diálogo con la Jurisprudencia N° 57. Junio 2003, p. 53)


PERFECCIONAMIENTO DEL
CONTRATO

ARTICULO 1373

El contrato queda perfeccionado en el


momento y lugar en que la aceptación es
conocida por el oferente.
se considerará contrato al acto jurídico
celebrado por personas que actúan en
ejercicio de sus derechos privados, lo que
determina que, en principio, sean libres
para asumir obligaciones.
El consentimiento resulta de la armoniosa integración de
la oferta con la aceptación, no bastando que ambas
declaraciones de voluntad se intercambien.

Es menester, además, que se combinen en el sentido de


integrarse recíprocamente de modo tal que se produzca
una coincidencia de las voluntades de ambas partes con
relación al objeto del contrato.

También podría gustarte