Está en la página 1de 14

OBLIGACIONES DEL

GESTOR
Desempeñar su cargo con toda la diligencia
que emplea en sus negocios propios (art. 1897
CCF).
Responder del caso fortuito si ha hecho
operaciones arriesgadas, aunque el dueño del
negocio tuviere costumbre de hacerlas; o si
hubiere obrado más en interés propio que en
interés del dueño del negocio. (art. 1900 CCF)
Responder de los actos que durante la gestión
hubiese encargado a un tercero, sin perjuicio de
la obligación directa que tuviere éste con el
dueño (art. 1901 CCF)
Dar aviso al dueño del negocio de la gestión que
realiza y esperar su decisión, a menos que haya
peligro en la demora. Si no es posible dar aviso,
continuará la gestión hasta su conclusión (art.
1902 CCF)
Si la gestión se ejecuta contra la voluntad real o
presunta del dueño, el gestor debe reparar los
daños y perjuicios que resulten a aquél, aunque
no haya incurrido en falta (art. 1899 CCF)
GESTIÓN DE NEGOCIOS
Según Sergio T. Azúa Reyes: Es la actividad
donde una persona atiende oficiosamente los
asuntos jurídicos de otra persona, cuidando
los intereses de ésta. Normalmente de forma
provisional y de forma gratuita. (art. 1896 y
1904 CCF)
DERECHOS DEL
GESTOR
Cobrar el importe de los gastos necesarios que
hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los
intereses legales correspondientes; pero no tiene
derecho de cobrar retribución por el desempeño
de la gestión (art. 1904 CCF).
Recibir honorarios, siempre y cuando el dueño
del negocio haya ratificado la gestión. Art. 1906 la
ratificación pura y simple produce efectos de un
mandato. Art. 2549 solo será gratuito el mandato
cuando así se haya convenido expresamente.
OBLIGACIONES DEL DUEÑO
DEL NEGOCIO
Son los derechos del gestor.
DERECHOS DEL DUEÑO
DEL NEGOCIO
Exigir al gestor la reparación de los daños y
perjuicios que haya sufrido por culpa o
negligencia de éste (art. 1897).
Exigir la responsabilidad que derive de caso
fortuito al hacer operaciones arriesgadas (art.
1900).
Gestiones especiales
o por utilidad
La gestión tiene efectos aun en contra de la
voluntad del dueño:
Para cumplir un deber impuesto por causa de
interés público (art. 1905)
Para proporcionar alimentos al acreedor que
los necesita (art. 1908)
Para el pago de gastos funerarios (art. 1909)
HECHOS ILÍCITOS
Es una conducta antijurídica culpable y
dañosa, que impone a su autor la obligación
de reparar los daños, a esto se le llama
responsabilidad civil.
Responsabilidad civil (subjetiva) = obligación
generada por el hecho ilícito
ELEMENTOS DE LOS
HECHOS ILÍCITOS
La antijuricidad:
Es el dato que califica una conducta o una
situación que entra en colisión con lo establecido
por una regla jurídica.
La culpa:
La culpa es una imputación que se realiza a
alguien por una conducta que generó una cierta
reacción.
El daño:
Es la consecuencia de la culpa. (art. 2108)
TIPOS DE
ANTIJURICIDAD
• Antijuricidad por violación de norma expresa
o de principio jurídico implícito.
• Antijuricidad por vía de acción o por omisión.
• Antijuricidad por quebrantamiento de la
norma civil o por ilícito penal.
• Antijuricidad por transgresión de una norma
jurídica general o de una disposición
particular.
• Antijuricidad formal y material.
TIPOS DE
CULPA
• Culpa levísima: error muy común y, sin embargo,
evitable.
• Culpa leve: es una falta de comportamiento que
puede omitir quien procede con el cuidado y la
diligencia medias de una persona normal.
• La culpa grave: es un error de conducta
imperdonable en el que incurren solo las
personas mas torpes, es una falta grosera e
inexcusable, asimilable el dolo y al acto
intencional.
RIESGO CREADO
O RESPONSABILIDAD OBJETIVA
Se da cuando los daños provienen de una
conducta lícita, jurídica, inculpable,
consistente en aprovechar un objeto peligroso
que crea riesgo de daños, responsabilidad
fincada de dicho riesgo y que por consiguiente
se llama responsabilidad objetiva, por tener su
apoyo en un elemento externo como es el
riesgo creado. (art. 1913)
¿Quién tiene la
responsabilidad?
Sergio Azúa propone los siguientes criterios:
• Criterio de provecho: es guardián de una cosa quien se
aprovecha económicamente de ella.
• Criterio de la dirección material: es guardián la
persona que tiene materialmente la dirección de la
cosa.
• Criterio del derecho de dirección: es guardián de una
cosa, quien a la que su situación jurídica le confiere un
derecho de dirección relativo a la cosa.
• Criterio de la dirección intelectual: guardián es quien
tiene el poder de dar Órdenes relativas a la cosa, es
decir, un poder de hecho.
RESPONSABILIDAD
OBJETIVA EN NUESTRA LEGISLACIÓN
En nuestro derecho la responsabilidad
objetiva se encuentra regulada por los
artículos 1913, 1929, 1930, 1931 y 1932 del
CCF. En estos 5 artículos se comprenden tres
tipos de objetos causantes de daños: cosas,
animales y edificios.

También podría gustarte