Está en la página 1de 15

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO :

DEFINICIONES

Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza


Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
2007
En las situaciones que permiten la identificación de
respuestas unitarias y discretas, un Programa de
Reforzamiento es la prescripción para iniciar o terminar
estímulos (ya sean discriminativos o reforzantes)
con respecto al tiempo y en relación a las respuestas.

Un Programa es la especificación formal de las relaciones


entre respuestas y reforzadores (entradas y salidas).
1.0 PROGRAMAS NO INTERMITENTES.

1.1 Reforzamiento continuo (CRF)


Es la situación donde cada respuesta del organismo
es seguida por la presentación de un estímulo
reforzante.
1.2 Extinción operante (Ext)
Cuando se retira el reforzamiento que previamente
se otorgaba a la respuesta del organismo.
2.0 PROGRAMAS SIMPLES .

2.1 Razón Fija (FR)


En este programa se refuerza solo aquella
respuesta que termina la cuenta de un número fijo
de ellas. Si, por ejemplo, se reforzara la décima
respuesta, el programa sería un FR 10.
2.2 Razón Variable (VR)
El reforzamiento ocurre después de un cierto
número de respuestas, cuyo número varía de
reforzamiento en reforzamiento; el promedio de
estos valores sería el valor del VR. .....
2.3 Intervalo Fijo (FI)
Un intervalo fijo prescribe que cuando pasa un
intervalo fijo de tiempo desde un acontecimiento
de estímulo inequívoco (Eo), la primera respuesta
se vería seguida por un reforzador (Rf).
2.4 Intervalo Variable (VI)
Este es un programa en el que los intervalos entre
los reforzadores varían casi al azar, el promedio de
los diversos intervalos define el valor del programa
VI.
3.0 CONTINGENCIAS DIFERENCIALES.
3.1 Reforzamiento diferencial de tasas bajas (DRL)
Se le puede definir a posteriori como la entrega de
un estímulo reforzante mientras la tasa de respuesta
no exceda un valor pre establecido. También se
puede definir a priori como el reforzamiento
continuo de la ocurrencia de respuestas que
terminen con intervalos entre respuestas (IRT)
mayores a un valor pre establecido. El DRL también
puede programase como una “contingencia
agregada”, cuando se refuerza la respuesta bajo la
prescripción de un programa simple, pero además,
la respuesta debe terminar un IRT mayor a un valor
determinado. .....
3.2 Reforzamiento diferencial de tasas altas (DRH)
Es similar al anterior, solo que en él se refuerzan
tasas o IRT’s diferentes. A posteriori se refuerzan
tasas altas y a priori IRT’s cortos. Igualmente, se le
puede programar como una “contingencia
agregada”.
3.3 Reforzamiento diferencial de otra respuesta
(DRO)
Se puede establecer de dos maneras.
Una, descontinuando el reforzamiento para la
respuesta original y especificando otra, que ahora
será reforzada. Otra, especificando un periodo de
tiempo en que no deba ocurrir la respuesta original
y si así sucede, otorgando el reforzador. .....
3.4 Disponibilidad limitada (LH)
Aquí se establece un requisito temporal a la conducta
consumatoria del organismo y consiste en establecer
un intervalo de tiempo en que estará disponible el
reforzador y si éste no se consume, se retira y se
pierde. Se programa normalmente como una
“contingencia agregada”.
4.0 PROGRAMAS SECUENCIALES.

4.1 Múltiple (Mult)


Este programa está formado de varios requisitos
individuales o programas constituyentes.
Cada requisito en un tiempo diferente y se sigue uno
a otro, cada cual con un estímulo discriminativo
diferente y un reforzador pre establecido.
4.2 Mixto (Mix)
Dos o mas programas alternados, con sus respectivos
reforzadores pre establecidos, pero sin estímulos
discriminativos diferentes.
5.0 PROGRAMAS DE ALTO ORDEN.

5.1 Encadenado (Chain)


La respuesta en presencia de un estímulo produce
un segundo estímulo; la respuesta en presencia del
segundo estímulo produce un tercero, etc.
Un reforzador de tipo incondicionado termina con la
secuencia del programa encadenado. La topografía
de la respuesta en cada componente, puede ser o no
la misma.
5.2 Tandem (Tan)
Para recibir el reforzamiento, el organismo tiene que
responder a una secuencia de requisitos, al término
del último se programa un reforzador incondicionado.
6.0 PROGRAMAS COMPLEJOS.

6.1 Ajustivo (Adj)


Estos programas fueron diseñados por Lindsley
y se les llama también correlacionados (Logan)
o proporcionales (Wasserman). En ellos se establece
una proporción entre ciertas propiedades de la
conducta y el reforzamiento. Las propiedades de la
respuesta en cuya función se dispensará el
reforzamiento pueden ser : la fuerza o forma de la
respuesta, su frecuencia o tasa o la distribución de
los tiempos entre respuestas (IRT’s). La proporción
puede ser directa o inversa. .....
6.2 Conjuntivo (Con)
En esta situación, el organismo debe cumplir todos los requisitos
individuales de que se trate, aún cuando no haya secuenciamiento
fijo en ellos.

6.3 Alternativo (Alt)


Aquí el organismo es reforzado al cumplir cualquiera de varios
requisitos individuales, que se establecen previamente.

6.4 Titración (Tit)


En ellos, los aspectos de la consecuencia van a depender de las
propiedades de la respuesta, solo que en este caso hay por lo
menos dos respuestas. Si se emite una, la consecuencia cambia
en una dirección. Si se emite otra, el cambio en la consecuencia
es en la dirección contraria.
..........
6.5 Entrelazados (Int)
Son aquéllos donde el tiempo, el número de
respuestas y la frecuencia de reforzamiento
covarían de acuerdo a una función predeterminada.
Los mas conocidos son el “abierto” y el “cerrado”.
En el primero, el número de respuestas requerido
para otorgar el reforzador, aumenta conforme pasa
el tiempo. En el segundo, el número de respuestas
para otorgar el reforzador, disminuye conforme
pasa el tiempo.
7.0 PROGRAMAS CONCURRENTES (Conc)

7.1 Tipo Herrnstein


Hay varios requisitos operando simultáneamente y para cada
requisito existe un operando y un reforzador independiente.
Las topografías de los componentes pueden ser iguales o
diferentes. Puede haber o no estímulos exteroceptivos
acompañando a cada componente.

7.2 Tipo Findley


Hay varios requisitos operando simultáneamente y todos son
alojados en el mismo operando. Cada componente es señalado
por un estímulo diferente. Se cuenta con otro operando, en lo
que se llama una “llave de cambio”. Si se responde en ella,
cambia el estímulo discriminativo y entra en función un
componente específico del concurrente, en el operando
principal. FIN.
En caso de citar este documento por
favor utiliza la siguiente referencia:

Vargas-Mendoza, J. E. (2007)
Programas de reforzamiento. México:
Asociación Oaxaqueña de Psicología
A.C. En
http://www.conductitlan.net/programas_reforzamiento.ppt

También podría gustarte