Está en la página 1de 37

FORMACIÓN LITÚRGICA

“Parroquia San
Marcos”
 Para completar, precisa el liturgista, es bueno recordar la
advertencia del Concilio Vaticano II en la Constitución
Litúrgica Sacrosanctum Concilium en el n. 22:
 §1. La reglamentación de la sagrada Liturgia es de competencia
exclusiva de la autoridad eclesiástica; ésta reside en la Sede
Apostólica y, en la medida que determine la ley, en el Obispo.
 § 2. En virtud del poder concedido por el derecho la
reglamentación de las cuestiones litúrgicas corresponde
también, dentro de los límites establecidos, a las competentes
asambleas territoriales de Obispos de distintas clases,
legítimamente constituidos.
 §3. Por lo mismo, nadie, aunque sea sacerdote, añada, quite
o cambie cosa alguna por iniciativa propia en la Liturgia.
CONSTITUCIÓN SOBRE LA SAGRADA LITURGIA,
CONCILIO VATICANO 11 # 14 – ROMA, 1963
 “ La Iglesia desea
ardientemente que se lleve a
todos los fieles a aquella
participación plena,
consciente y activa, en las
Celebraciones litúrgicas,
que exige la naturaleza de la
Liturgia misma, y a la cual
tienen derecho y obligación
en virtud del Bautismo”.
 “Los católicos, lectores, comentadores y cuantos pertenecen al
Coro, desempeñan un autentico ministerio litúrgico. Ejerzan,
por tanto, su oficio con la sincera piedad y el orden que
conviene a tan gran Misterio, y les exige con razón el Pueblo
de Dios”.
 “La acción litúrgica reviste una forma más noble cuando los
oficios divinos se celebran solemnemente con canto, y en ellos
intervienen ministros sagrados y el pueblo participa
activamente”. (Idem #113)
 “Foméntese con Emp.;o el canto religioso popular, de modo
que… en las acciones litúrgicas resuenan las voces de los
fieles”. (Idem #118) “Que los compositores compongan
obras… que no sólo puedan ser cantadas por los grandes
coros, sino también que estén al alcance de los coros más
modestos, y fomenten la participación de TODA LA
ASAMBLEA”. (Idem #121)
 El sujeto del canto litúrgico es el mismo que el sujeto de la
celebración:

EL PUEBLO CONGREGADO.
 1. En nuestro servicio, no suplantar el canto de la asamblea.
 2. Cuidar el repertorio y la elección de los cantos .
 3. Elegir y preparar los cantos anticipadamente.
 4. Formarse en liturgia.
 5. Formarse en música y en repertorios de canto litúrgico .
 6. Respetar la melodía y el ritmo original de los cantos .
 7. Estar atentos a la duración de los cantos
 8. Equilibrar la repetición y el cambio
El año litúrgico está formado por seis estaciones o tiempos:
 Adviento – las cuatro semanas de preparación al nacimiento de Jesús

 Navidad – recordar el nacimiento (la Natividad) de nuestro Señor Jesucristo y su


manifestación a todos los pueblos de la tierra
 Cuaresma – un período de seis semanas de penitencia antes de la Pascua

 Sagrado Triduo Pascual – los tres días más sagrados del año de la Iglesia, en el que el
pueblo cristiano recuerda la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo
 Tiempo Pascual – 50 días de celebración gozosa por la resurrección del Señor de entre
los muertos y su envío del Espíritu Santo
 Tiempo Ordinario – dividido en dos secciones (una parte de 4 a 8 semanas después de la
Navidad y otra que dura cerca de seis meses después del Tiempo Pascual), durante este
tiempo los fieles consideran todas las enseñazas y obras de Jesús con el pueblo
 RITOS INICIALES
 Canto de entrada
 Señor, ten piedad (Kyrie, eleison)
 Gloria
 LITURGIA DE LA PALABRA
 Salmo responsorial
 Aclamación del Aleluya
 Aclamación al Evangelio
 Profesión de fe
LITURGIA EUCARÍSTICA
 Canto de presentación de dones.
 Santo
 Aclamación al Memorial (Anámnesis) (“Anunciamos tu muerte,
proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús”.)
 El gran Amén de la Doxología (es el Amén de la oración
eucarística: “Por Cristo, con Él y en Él…“, proclamada solamente
por el sacerdote.)
 Padrenuestro
 Aclamación al Embolismo (si se canta el Padrenuestro es
adecuado cantar las siguientes palabras también: ¡Tuyo es el reino,
tuyo el poder y la gloria por siempre Señor!)
 Saludo de la paz
 Cordero de Dios
 Canto de Comunión / Canto de acción de gracias

RITO DE CONCLUSIÓN
 Canto de despedida
 El Canto de entrada forma parte de los llamados “Cantos
procesionales”, que son aquellos que acompañan una acción, un
movimiento. No son cantos rituales, sino que surgen de un gesto
ritual al que acompañan.
 En la Celebración eucarística hay tres cantos procesionales:
1- El de entrada,
2- El de presentación de los dones y,
3- El de comunión.
 El Canto de entrada además de la función procesional

para la que nació, ayuda a “entrar” en la celebración.

«La finalidad de este canto es abrir la celebración, promover


la unión de quienes están congregados e introducir su
espíritu en el misterio del tiempo litúrgico o de la
festividad, así como acompañar la procesión del sacerdote y
los ministros.» (OGMR 47).
 Hay que tener en cuenta el Tiempo litúrgico o fiesta que
celebramos para poder dar el tono adecuado a la celebración.
 Ha de ser un canto procesional por lo que hay que evitar los
cantos de contenido más meditativo o devocionales.
 El Canto de entrada no es para ser escuchado o meditado sino
para ser cantado por toda la asamblea.
 El texto ha de reflejar la alegría de reunirse, de celebrar, de
festejar el Día del Señor, invitándonos a la unión, a sentirnos
comunidad.
 Música y texto han de compenetrarse mutuamente. No
podemos cantar un texto triste con una música alegre.
 Evitar cantos en primera persona, la Eucaristia es una
celebración comunitaria.
 Inicia = Con la procesión de entrada

 Finaliza = al llegar el que preside a


la sede.
 Dado el carácter aclamatorio del “Señor, ten piedad”, su forma
más indicada, su forma propia, es el canto. Así lo indica el
Misal: «Un canto con el que los fieles aclaman al Señor.» (OGMR
30).
 No es una aclamación exclusivamente penitencial, es ante todo
aclamación, homenaje, glorificación del Cristo Jesús a quien la
resurrección ha constituido Kyrios, Señor victorioso.
 El Directorio litúrgico-pastoral dice: «Se canta o se recita.». Es
verdad que puede haber ocasiones en las que no siendo
posible cantarlo se prefiera prescindir del canto para no
recargar en exceso un rito de entrada que es sólo
introductorio.
 No es un segundo acto penitencial, no corresponde por lo tanto
reemplazarlo por una suplica de perdon, seria duplicar el cato
penitencial.
 Señor, Ten piedad, Cristo Ten Piedad, Señor ten piedad.

 Respetar el texto liturgico.

NO SE CANTA CUANDO:
*Se hace recitado
*Cuando se hace el rito de aspersion
*Cuando se reza el oficio divino.
GLORIA
 El Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la
Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre
y glorifica y le suplica al Cordero. El texto de este himno no
puede cambiarse por otro. Lo inicia el sacerdote o, según las
circunstancias, el cantor o el coro, y en cambio, es cantado
simultáneamente por todos, o por el pueblo alternando con los
cantores, o por los mismos cantores. Si no se canta, lo dirán en
voz alta todos simultáneamente, o en dos coros que se
responden el uno al otro.(IGMI 53)
 El Gloria no se canta en Adviento y Cuaresma. Si se debe
cantar en todas las Solemnidades de la iglesia incluso en
aquellas que coinciden dentro de los tiempos litúrgicos antes
señalados, de igual forma en la octavas de las Solemnidades de
la Natividad y de la Pascua. O bien en algunas fiestas
diocesanas extraordinarias.
 Hay que respetar el texto litúrgico
 Forma parte del Ordinario por lo que el texto no varía. Si se
canta hay que cantar el texto del Gloria.
 Se canta o se recita de pie. La postura, la actitud corporal de
alabanza, es la posición de pie frente al altar.
 Conviene que el salmo responsorial sea cantado, al menos la
respuesta que pertenece al pueblo. Así pues, el salmista o el
cantor del salmo, desde el ambón o en otro sitio apropiado,
proclama las estrofas del salmo, mientras que toda la asamblea
permanece sentada, escucha y, más aún, de ordinario participa
por medio de la respuesta, a menos que el salmo se proclame
de modo directo, es decir, sin respuesta. Pero, para que el
pueblo pueda unirse con mayor facilidad a la respuesta
salmódica, se escogieron unos textos de respuesta y unos de
los salmos, según los distintos tiempos del año o las diversas
categorías de Santos, que pueden emplearse en vez del texto
correspondiente a la lectura, siempre que el salmo sea cantado.
Si el salmo no puede cantarse, se proclama de la manera más
apta para facilitar la meditación de la Palabra de Dios. (61
IGMR)
LITURGIA DE LA
PALABRA: ACLAMACIONES
 Aclamación al Evangelio.
 Es una aclamación por la cual la asamblea expresa su fe,
alabando a Cristo que nos ha entregado su Palabra que salva:
¡Aleluya!

 Criterios:
 · El Aleluya se canta en todos los tiempos litúrgicos fuera de la
cuaresma; acompañado por un versículo. No es un canto con un
Aleluya al final.
 · En la Cuaresma se canta “Honor y Gloria a ti Señor Jesús”.
 · Lo inicia todo el pueblo, el coro o sólo un cantor.
 · Esta Aclamación siempre es cantada. Si no se canta puede
omitirse.
 No debe durar tanto tiempo.
 Las normas litúrgicas dicen que durante la procesión de las
ofrendas y a lo largo de todo el rito de Preparación de los
dones puede cantarse un “canto apropiado”. Tradicionalmente,
este canto no ha sido un canto que corriera a cargo del pueblo,
sino del coro. Puede ser aconsejable que en este momento el
pueblo descanse y medite lo que va a celebrar mirando y
escuchando.
 El canto indicado para este momento es procesional y tiene el
sentido de acompañar la presentación de los dones, que
representan todo lo bueno que Dios nos da y que le
retornamos enriquecido con nuestro trabajo.
(Es un canto de presentación, no de ofertorio).
 Durante la colecta, un coro o toda la asamblea, podría haber
cantado un canto de reflexión de la Palabra de Dios escuchada. O
pudo haber música sin canto.
El canto de ofrendas no debe extenderse más allá del rito al
que sirve.
 *Una vez terminado el lavabo, debe finalizar el canto.
 *Puede suprimirse el canto. No es necesario.
 El canto concluye cuando los dones han sido depositados
sobre el altar
 Una vez presentados los dones del pan y del vino da comienzo
la Plegaria eucarística, el centro y cumbre de la celebración.
 El Santo es un himno que forma parte de la alabanza y acción
de gracias con que empieza la Plegaria eucarística.
 Es un canto de toda la asamblea que requiere una música llena
y fuerte. Es un canto de la comunidad, el más admirable canto
de unidad que conoce la liturgia eucarística: unidad del cielo y
la tierra, unidad de los hombres entre sí, cantando a una sola
voz, mezclando sus voces con las de los ángeles asociándose al
canto celestial.
ACLAMACIONES
 A lo largo de la celebración eucarística hay varios momentos

en los que la asamblea responde ante lo que está viviendo y


experimentando con un “grito de júbilo” conocido como
“aclamación”. Las aclamaciones son expresiones de un
estado de ánimo. Son como un grito con el que expresamos
nuestros sentimientos y experiencias vitales. Hay dos
aclamaciones en la Liturgia de la Palabra: el Aleluya y la
Aclamación al Evangelio, y otras dos en la Liturgia eucarística:
la Aclamación al Memorial y el Gran Amén.
 Aclamación al Memorial
 Como respuesta al Memorial («Tomad y comed todos del él…»)
la asamblea entera confiesa su fe recordando el misterio
pascual de la muerte y resurrección de Jesús.
 El sacerdote entona con fuerza: «Éste es el sacramento de
nuestra fe» y la asamblea responde con la aclamación
«Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven,
Señor, Jesús!» (apropiada para el tiempo de Adviento) o las
otras dos aclamaciones: «Cada vez que comemos de este pan y
bebemos de este cáliz, anunciamos tu muerte, Señor, hasta que
vuelvas» (apropiada para el Tiempo ordinario) o «Por tu cruz y
resurrección nos has salvado, Señor» (apropiada más
para Cuaresma y Pascua).

 SI se canta , la respuesta debe ser cantada , consultar siempre.


 Respetar el texto y responder segun la aclamación.
 Doxología final. El Gran Amén
 La Instrucción romana Inaestimabile Donum sobre el culto
eucarístico, aprobada por Juan Pablo II el 17 de abril de 1980,
contiene una norma verdaderamente nueva, que el Amén final
del canon se debe cantar siempre: «Este Amén en particular
debería resaltarse con el canto, dado que es el más importante
de toda la Misa.»
LA ORACION DEL SEÑOR
(PADRENUESTRO
 Al concluir la Plegaria eucarística nos adentramos en el
denominado Rito de comunión.
 Después de concluir la Asamblea diciendo “y líbranos del
mal”, en lugar de decir “Amén”, el sacerdote continúa
hablando solo. La liturgia llama a esto con una palabra propia,
“embolismo”: es una oración que recoge y desarrolla una
oración precedente.
 El sacerdote desarrolla la última petición del Padrenuestro (…
y líbranos del mal), y continúa diciendo:
 “líbranos Señor de todos los males, y concédenos la paz en
nuestros días, para que ayudados por tu misericordia,
vivamos siempre libres de pecado y protegidos contra toda
perturbación, mientras aguardamos la gloriosa venida de
nuestro salvador, Jesucristo”.
 Y el pueblo responde con una antiquísima aclamación, cuyo
origen se pierde en los primeros siglos de la historia de la
Iglesia:
 “Tuyo es el Reino, tuyo el poder y la gloria por siempre,
Señor”.
 Así que el Padrenuestro queda integrado totalmente en la
liturgia eucarística, no como un añadido sino como parte
fundamental de ella.
 Después del Padrenuestro, tienen lugar dos gestos que
introducen la comunión: el gesto de la paz y la fracción del
pan.
 Estos dos gestos tienen previsto un solo canto, que se canta
después del gesto de paz y durante la fracción: es el "Cordero
de Dios" que termina con "danos la paz".
 * Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea necesaria
( Ten piedad) para acompañar la francccion del pan, al final
con Danos la Paz.
 Debe respetarse el texto litúrgico.
 Mientras el sacerdote toma el Sacramento, se inicia el canto de
Comunión, que debe expresar, por la unión de las voces, la
unión espiritual de quienes comulgan, manifestar el gozo del
corazón y esclarecer mejor la índole “comunitaria” de la
procesión para recibir la Eucaristía. El canto se prolonga
mientras se distribuye el Sacramento a los fieles.[74] Pero si se
ha de tener un himno después de la Comunión, el canto para la
Comunión debe ser terminado oportunamente. (86 IGMR)
 Téngase cuidado de que también los cantores puedan
comulgar en el momento más conveniente.
 Terminada la distribución de la Comunión, si resulta oportuno,
el sacerdote y los fieles oran en silencio por algún intervalo de
tiempo. Si se quiere, la asamblea entera también puede cantar
un salmo u otro canto de alabanza o un himno.(88 IGMR)
 El canto incio al comulgar el presbitero y termina con la ultima
persona que comulga.
 Puede no cantarse .
 NO ESTA CONTEMPLADO EN LA LITURGIA…

 El Misal no prevé ningún canto final. No hay, pues,


canto final. Lo normal sería cantar la fórmula de la
bendición. Y, una vez que se ha despedido a la
asamblea, salir con música de órgano.
 Si se canta, a pesar de todo, un canto al final, lo mejor
sería cantarlo inmediatamente después de las
celebración y antes de la despedida, antes de
decir, "Podéis ir en paz".
 “ CANTAD ALEGRES A DIOS , HABITANTES DE TODA LA
TIERRA”

También podría gustarte