Está en la página 1de 24

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE FUENTES DE

AGUA SUBTERRÁNEA EN EL PERÚ

CURSO:
HIDROGEOLOGÍA
DOCENTE:
DR. ING. EDWIN J. GALARZA ZAPATA
TEMA:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
EN EL PERÚ
ALUMNO: FECHA:
GARCIA CANO JOSE LUIS 02-10-19
INTRODUCCIÓN

Las aguas subterráneas representan una fracción importante de la masa de agua presente en
los continentes y se alojan en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra.

El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la
población mundial, pero presenta una difícil gestión por su sensibilidad a la contaminación y a
la sobreexplotación.

Las aguas subterráneas adquieren una importancia creciente frente a los fenómenos de
polución, contaminación y agotamiento que afectan en el mundo entero a las fuentes
superficiales, al ritmo de expansión demográfica y del proceso de industrialización.

En el caso del Perú, con vastas regiones áridas y estando gran parte de la vida económica
nacional completamente ligadas a los problemas del agua y particularmente del agua
subterránea, la explotación del agua subterránea cumple diversas finalidades dentro de las
actividades domésticas, industriales y agrícolas.
OBJETIVO

Dar a conocer los antecedentes históricos de las fuentes de


agua subterránea desde la época Inca hasta la actualidad
y cambios que sufrieron, su importancia para el desarrollo de
la población y de los diferentes tipos de industria.
SISTEMAS DE CAPTACION DE AGUAS

Sistema de
Sistemas de Sistema de acueductos
Sistemas de
andenes Amunas
represas Ejemplos de este
altoandinas • En el Perú existe
• Las amunas se habrían tipo de ingeniería
constituido en eficaces son los acueductos
• Ubicación son aproximadamente sistemas de recarga
denominadas alto un millón de artificial utilizados en los
de Nasca, donde se
andinas, de mediana hectáreas en Andes peruanos, en conducen las
capacidad, cuya función andenes. lugares donde la escasez filtraciones de los
era almacenar las aguas de agua era aguda, y se ríos, Aija, Tierra
de las lluvias. disponía de rocas
• De ellos solo se Blancas y Nasca por
• Presentaban capacidades acuíferas que permitían
desde unos cientos de explotan su almacenamiento tramos subterráneos
miles de metros cúbicos efectivamente un subterráneo, para usarlas (galerías socavón) y
hasta cerca del millón de 25%. aguas abajo en las épocas por tramos
metros cúbicos de mayor demanda y descubiertos (galería
ausencia de lluvias.
zanjón.
AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LOS SIGLOS
XVI AL XIX
Durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX el crecimiento poblacional de la ciudad se produjo a un paso relativamente
lento, siendo suficiente la captación de los afloramientos naturales de agua que se producían en la zona
denominada “La Atarjea” para abastecer a la población

Luego de la fundación española de Lima, se recogía y bebía agua directamente de las orillas del Rímac o de
sus bocatomas, como el Huatica, el Maranga o Surco. En 1562 aprovecharon los manantiales o puquios de La
Atarjea y en 1563, se construyó el primer acueducto desde los manantiales

A mediados del siglo XIX, fue necesario construir una galería de infiltración para captar las aguas a cierta
profundidad, ya que los afloramientos naturales no resultaban suficiente

De La Atarjea, el agua venía por el acueducto colonial, a través de numerosas chacras y huertas, pasaba casi
por la puerta del Cementerio General y entraba a Lima por la Puerta de Maravillas, donde se construyó un
reservorio, la “Caja de Santo Tomás”. En 1855, a Lima ingresaban 10 300 000 l/día.

En 1855 se realizaron varios trabajos de ampliación en La Atarjea: se construyeron nuevas galerías subterráneas para
captar la mayor cantidad de agua por filtración, se cavaron nuevas pozas y un nuevo reservorio
AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL SIGLO XX

1902
Se promulgó el 1918
Código de Aguas,
donde se reconocían
los derechos de
Una ley que creaba las
Comisiones Técnicas para que
1919
apropiación privada
del recurso hídrico,
asumieran la administración
del servicio de aguas de riego
en los valles de la costa. El suministro de agua 1920
pasó de 35 millones
1962
aunque distinguía Aunque estas comisiones Se construyeron 2 339
también diversos usos cumplieron un papel de litros cada día, en metros de galerías a una
importante, su eficacia se vio profundidad media de 15
de las aguas, tales limitada por la existencia de la 1915, a 45 millones metros. Del canal Cuatro
como el de propiedad privada de las de litros en 1919, Riegos.
aguas y el reconocimiento de Se creó la Corporación de
abastecimiento de las gracias a varios Saneamiento de Lima (COSAL),
los derechos adquiridos
poblaciones establecidos en el Código de trabajos de Se cambió el 70% de las
con la finalidad de proyectar,
construir, ampliar y explotar los
Aguas” ampliación. Sin redes antiguas y se amplió servicios de agua potable y desagüe
embargo, seguía la red existente. en Lima metropolitana y,
eventualmente, en sus zonas
siendo una cantidad aledañas. Durante los años sesenta,
entre otras obras emprendidas por
insuficiente Se construyeron cuatro la COSAL tenemos:
tanques en forma de V de 8 Fue ampliada la Planta de
metros de ancho por 35 de Tratamiento de la Atarjea de 5 a 7,5
largo y 8,5 de profundidad. m3/s, a través de la construcción de
Solo tres de estos tanques nuevas unidades de clarificación y
podían proporcionar 68 un embalse regulador de captación
que le permitía descartar las aguas
millones de litros de agua al particularmente turbias del río
día; además, podían Rímac
eliminar el 75% de los
materiales gruesos
arrastrados
AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL SIGLO XXI
 En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático;
algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción
normal de la naturaleza.
 Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los
países más perjudicados por el fenómeno. El Perú concentra cerca del 70% de
los glaciares tropicales del mundo, esta característica hace que seamos uno de
los países más vulnerables.
 El rápido crecimiento de la demanda de agua potable, correspondiente al
acelerado crecimiento poblacional, amenaza con exceder los recursos de agua
superficial originalmente disponibles.
DEMANDA HÍDRICA

Vertiente del Pacífico Vertiente del Atlántico Vertiente del Titicaca


En la vertiente del Atlántico el volumen anual utilizado En la vertiente del Titicaca el volumen
Los ríos de la vertiente del Pacífico descargan 34,600
MMC al año de los cuales 16,501 MMC (48%) se es de 2,367 MMC/año, lo que representa el 0.11%, de utilizado es de 104 MMC/año, lo que
aprovechan en los usos siguientes: una oferta hídrica de 1'998,700 MMC. Su representa el 1.5% de una oferta hídrica de 7
distribución es la siguiente: 000 MMC/año, Su distribución es la siguiente:

• Municipal: • Municipal: • Municipal:


• 2,184 MMC al año (13%), para • 277 MMC al año (12%). • 21 MMC al año (20%).
abastecer a 16'000,000 de personas
• Agricultura y Pecuario: • Agricultura y Pecuario:
• Agricultura y Pecuario: 81MMC al año (78%), para un área
• 2037 MMC al año (86%), para un
• 14,228 MMC al año (86%), para un área bajo riego de 205 482 ha.
bajo riego de 9365 ha. (DGAS -
área bajo riego de 919,605 ha. 2001).
(DGAS - 2001)
(DGAS - 2001) • Minería:
• Minería:
• Minería: • 2 MMC al año (2%).
• 53 MMC al año (2%).La diferencia:
• 152 MMC al año (1%). 1'996,333 MMC/año (99.89%), • La diferencia: 6 896 MMC/año
• La diferencia: 18,099 MMC (52%) sigue su curso hacia Bolivia y (98.5%), sigue su curso hacia el
se descarga al Océano Pacífico. Brasil. Lago Titicaca.
• El uso no consuntivo energético en • El uso no consuntivo energético en • El uso no consuntivo energético en
la vertiente del Pacífico se estima en la vertiente del Atlántico se estima la vertiente del Atlántico se estima
4245 MMC/año. (Fuente : DGAS - en 6881 MMC/año. (Fuente : DGAS en 12MMC/año. (Fuente : DGAS -
1995) - 1995) 1995)
•MAPA DE
VALLES CON
ESTUDIOS DE
AGUA
SUBTERRÁNEA
•2001(INRENA)
AGUA SUBTERRÁNEA
• La cuantificación de la reserva de agua subterránea
explotable data del año 1982 con los trabajos realizados por
INAF-AFATER y se estima en 2739.3 MMC. Aguas Subterráneas (MMC/año)

• En la vertiente del Pacífico se han identificado más de 8000 Vertiente Reservas Explotables Explotación Actual
pozos operativos que explotan anualmente 1,511.3 MMC
(DGAS-1995). Pacífico 27.393,0 151.130,00

• El mayor volumen utilizado es en agricultura con 995.3 Atlántico s.d 52,00


MMC, poblacional con 366.5 MMC, Industrial con 137.4
MMC y pecuario con 12 MMC. Titicaca s.d 240,00
• Los proyectos de irrigación de La Yarada en Tacna y de la
Pampa de los Castillos y Villacurí en Ica, se desarrollan Total 27.393,0 151.422,00
exclusivamente en base a este recurso.

• En la vertiente del Atlántico la explotación se estima en 0.52 Fuente : DGAS (1992)


MMC/año y en la del Lago Titicaca es de aproximadamente
2.4 MMC/año. Según la DGAS (2001), actualmente se cuentan con
estudios hidrogeológicos en los siguientes valles, los
• En general, el siguiente cuadro sintetiza los datos de reservas que proporcionan datos sobre volúmenes de
explotables y explotación actual: explotación y reservas totales respectivamente
RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA
COSTA
 Para el año 2005, el INRENA realizó un inventario de fuentes de agua
subterránea, identificando 27 000 pozos en toda la costa, donde la mayoría de
los pozos eran rústicos siendo el 22% (6197 pozos) tubulares y un 39% inutilizables
por la sobreexplotación.
 La extracción de agua subterránea presentaba un máximo de 1841 MMC, de los
cuales 995 MMC eran destinados a la agricultura permitiendo irrigar 60000 ha.
550 MMC eran destinados al uso industrial y minero, mientras que el resto era
destinado al uso poblacional de las zonas de Ica, Villacurí, Nasca, Huaral, La
Yarada.
 Para el año 2009 se contaba con la siguiente reserva de aguas subterráneas en
los valles de la costa del Perú:
RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA
COSTA
En el año 2008 se promulga la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, que mantiene el principio que
el agua es un recurso de propiedad de la Nación, descartando cualquier intento de
privatización del recurso. Son principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos
hídricos:
(i) Valoración y gestión integrada del agua.
(ii) Prioridad en el acceso al agua: el uso poblacional es el fundamental.
(iii) Participación de la población y cultura del agua: participación de la población en la toma de
decisiones.
(iv) Seguridad jurídica: existe un régimen de derecho en el uso del agua.
(v) Respeto del uso del agua por las comunidades campesinas y nativas.
(vi) Sostenibilidad: el Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible.
(vii) Descentralización de la gestión pública y de autoridad única: A nivel nacional existe una sola
autoridad (Autoridad Nacional del Agua) con organismos descentralizados.
(viii)Precautorio: la falta de certeza en el peligro no constituye impedimento para adoptar
medidas que impidan el perjuicio del recurso hídrico.
(ix) Eficiencia: desarrollo de una cultura de uso eficiente por los usuarios y operadores.
(x) Gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica: participación activa de la población
organizada.(
(xi) Tutela jurídica: El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua.
RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA
COSTA
Reservas
Reservas potencialme
 Para el año 2009 se N° orden Valle
racionalme
nte
Volumen explotado por pozos
nte
explotables
contaba con la explotables
MMC/año
N° pozos utilizados Año MMC/año MMC/año
siguiente reserva de 1 Zarumilla 32 68 2002 6,15 25,85
aguas subterráneas en 2 Tumbes
Qda. Casitas
38,8 31 2006 1,83 36,97

los valles de la costa 3


Bocapan
6,14 36 2006 4,53 1,61

4 Alto Piura 140 519 2002 35,7 104,3


del Perú: 5 Medio y Bajo Piura 140 104 2004 42,9 97,1

6 Olmos Cascajal 39,69 4452 2007 49 0

7 Motupe 42 409 2008 45,51 0


8 Leche 37 733 2008 44,12 0
Chancay-
9 341 1132 2003 93,17 247,83
Lambayeque
10 Zaña 15,8 326 2004 3,03 12,77

11 Jequetepeque 159,14 1381 2004 15 144,14

12 Chicama 226,74 1691 2007 256,32 0


13 Moche 76 712 2004 17,3 58,7
14 Viru 78,84 1139 1998 10 68,84
15 Chai 31,54 318 1998 1,27 30,27
16 Santa 77 171 2001 4,75 72,25
17 Lacramarca 93 131 2001 20,6 72,4
18 Nepeña 63 149 1999 3,1 59,9
19 Casma 31,54 393 2005 22 9,54
20 Culebras 6,21 60 2006 5,6 0,61
RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA
COSTA
Reservas
Reservas Volumen explotado por pozos potencialment
racionalment e explotables
N° orden Valle
e explotables
MMC/año N° pozos
Año MMC/año MMC/año
utilizados
21 Huarmey 7,72 310 2002 5,37 2,35
22 Fortaleza 15,77 66 2005 12,8 2,94
23 Pativilca 31,54 125 2005 1,81 29,73

24 Chancay-Huaral 101,8 3209 2001 15,05 86,75

25 Chillón 63,07 393 2008 55,03 8,04


26 Rímac 126,14 1341 2008 153,64 0
27 Lurin 21,44 939 2007 15,44 6
28 Asia-Omas 4 98 2002 4,42 0
29 Mala 55,91 269 2002 8,69 51,22
30 Chincha 130 489 2000 38,68 91,32
31 Cañete 102 468 2001 4,52 97,48
32 Pisco 42 288 2003 24,62 17,38
33 Ica 252,29 1154 2007 543,15 0
34 Palpa 17,3 194 2000 14,6 2,7
35 Masca 63 681 2004 60,37 2,63
36 Acarí 6,3 102 1998 4,74 1,56
37 Chili 78,84 378 2002 3,31 75,53
38 Moquegua 4,64 32 2003 0,59 4,05
39 Caplina 46 127 2002 62,78 0
Total 2849,19 20598 1711,49 1522,78
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA Y PERÚ

En el año 2015, la Autoridad Nacional del Agua realizó un inventario de fuentes de agua
subterránea (pozos) a nivel de AAA:

 Se identificaron en las 8 AAA evaluadas 14198 pozos tubulares, 39849 pozos a tajo abierto
y 1599 pozos mixtos, dando un total de 55646 pozos a nivel nacional.
 De acuerdo a su estado, 34037 pozos se encontraban utilizados, 14411 pozos eran
utilizables y 7 198 eran no utilizables.
 Del total de pozos, 9191 eran usados para actividades agrícolas, 21336 para actividades
domésticas, 1640 para actividades pecuarias y 1870 para actividades industriales.

En el año 2016 la Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos de la


Autoridad Nacional del Agua elaboró una Guía para la Implementación de Redes de
Control de Acuíferos para las zonas de valles, bloques de riesgos o áreas que ameriten
investigación hidrogeológica. Para lo cual se propusieron los siguientes formatos para el
registro de manantiales y pozos:
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA Y PERÚ

Para el año 2016, la Autoridad Nacional del Agua realizó un inventario de fuentes de agua
subterránea (pozos) a nivel Nacional.
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA Y PERÚ
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA Y PERÚ

Para el año 2017, la Autoridad Nacional del Agua realizó un inventario de fuentes de agua
subterránea (pozos) a nivel de Lima (específicamente para las cuencas del río Chillón y
Rímac) y a nivel Nacional. A nivel de Lima de se identificaron los siguientes pozos:

Tipo de Fuente Volumen (Hm3/año) Uso de agua Volumen (Hm3/año)


Agrícola 45 1,57
Tubular 2050 308,57
Industrial 27 2,96
Tajo abierto 571 1,39 Pecuario 19 0,04
Mixto 5 0,17 Poblacional - comercial 1945 291,63
Total 2626 310,14 Poblacional 590 13,94
Total 2036 310,14

Estado de fuente
Utilizado 2258
Del inventario realizado se tiene que el 78
Utilizable 196
No utilizable 172
% de los pozos son de tipo tubular, el 0,2 %
Total 2626
fueron de tipo mixto y el resto de tipo tajo
abierto. El agua se destinó principalmente
para uso poblacional y comercial.
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA Y PERÚ

A nivel Nacional de se identificaron los siguientes pozos por cada Autoridad Administrativa
del Agua:
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA Y PERÚ
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LIMA Y PERÚ
CONCLUSIÓN

Las fuentes de agua subterránea son de vital importancia


para el desarrollo de la población y de la industria en
general, siendo necesario realizar estudios periódicos de los
inventarios y de la calidad de estos para un control
adecuado y evitar la sobreexplotación de los acuíferos.
BIBLIOGRAFÍA
1. La Hidráulica Inca: Una Solución a los problemas del agua en Lima, 2019. Disponible en
www.hidraulicainca.com.
2. Dimas Apaza Idme, 2006. Las Amunas de Huarochirí, Lima, Perú.
3. Luis Ribeiro, 2005. El Agua en las Civilizaciones Incas y Pre Incas. Universidad de Lisboa.
4. Historia del agua potable en Lima, 2011. Disponible en blog.pucp.edu.pe.
5. Ing. Ernesto Maish Guevara, 2015. El crecimiento de la Ciudad de Lima y su Abastecimiento de
agua. Disponible en www.ernestomaisch.wordpress.com.
6. Ricardo Esparitoso Ferrari, 1961. Las Aguas Subterráneas y su Importancia en el País. Ministerio
de Fomento y Obras Públicas.
7. Juan Luis Sayán Miranda, 1963. El Agua Subterránea en la Zona de Lima. Disponible
www.repositorio.ana.gob.pe.
8. Guillermo Yepes, 2002. Disponibilidad y Desarrollo de recursos Hídricos – Lima. Ministerio de
Economía y Finanzas.
9. Autoridad Nacional del Agua, 2009. Diagnóstico Situacional de Acuíferos. Ministerio de
Agricultura.
10. Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos, 2016. Estado Situacional
de los Acuíferos Rímac y Chillón. Autoridad Nacional del Agua.
11. Augusto Aguirre Morales B., 1968. Estado de Avance del Inventario de Pozos de La Costa del
Perú. Comisión de Aguas Subterráneas del Ministerio de Fomento y Obras Públicas.
GRACIAS

También podría gustarte